EL GATT Y LA OMC
ÍNDICE PAG 3-7 EL GATT PAG 8-13 LA OMC
DEFINICIÓN DEL GATT Es un acuerdo multilateral, creado en la Conferencia de La Habana , en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio.
CRITERIOS DEL GATT: -Cláusula de la nación mas favorecida o principio de la discriminación. -Principio de transparencia o de protección solo arancelaria. -Acción colectiva a favor de los países menos desarrollados. -Principio de negociación periódica.
FUNCIONAMIENTO El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad.
REUNIONES IMPORTANTES DEL GATT 1-Ronda de Ginebra (abril, 1947) 2-Ronda Dillon (1962) 3-Ronda Kennedy (1967) 4-Ronda de Uruguay (1986-1993) (ÚLTIMA RONDA) 5-Ronda de Doha
FIN DEL GATT La última reunión fue la de Uruguay que finalizó en 1995.Marcó la desaparición del GATT ya que se quería ir a más y esto hizo que se creara la OMC en 1995.
LA OMC La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La OMC pretende superar la debilidad de su predecesor, el GATT.
LAS NORMAS Acuerdo general sobre mercancías, servicios y derechos de propiedad intelectual. Procedimientos para superar diferencias entre países. El examen de las políticas comerciales entre países.
VENTAJAS DE LA OMC Las normas facilitan la vida a todos. Ofrece al consumidor más posibilidades de elección y características más variadas para elegir. El comercio estimula el crecimiento económico, lo que puede ser buen signo para el empleo. El sistema promueve el buen gobierno.
PRINCIPIOS DE LA OMC Comercio sin discriminación. Acceso previsible y creciente de los mercados. Promoción de una competencia leal. Fomento del desarrollo y de la reforma económica
CRÍTICAS A LA OMC Algunos países han denunciado irregularidades en los procesos de negociación en el seno de la OMC. También ha sido criticado que ningún país en desarrollo tiene la capacidad de hacer frente unilateralmente a un bloqueo de las negociaciones Uno de los aspectos más criticados en cuanto a la transparencia de la OMC son las llamadas negociaciones de la Sala Verde, un sistema de reuniones informales establecidas durante la Ronda Uruguay
DIRECTORES DE LA OMC El director general de la OMC es desde el 1 de septiembre de 2005 Pascal Lamy. Los directores adjuntos son Alejandro Jara, Valentine Sendanyoye Rugwabiza, Harsha Vardhana Singh y Rufus H. Yerxa desde el 1 de octubre de 2005.
FIN JOSÉ MANUEL YÉBENES NOCETE LOLA SILES YÉBENES ANTONIO TRUJILLO SÁNCHEZ MARÍA RODRÍGEZ CHICA