Salvador de Bahía, Brasil 11-13 Mayo 2010 The Value for Money Model & Cost and Benefit Analysis Sergio Alejandro Hinojosa Principal Advisor PIAPPEM & Partner.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alumno: Henry Segundo Agapito Almeyda
Advertisements

Índice de Temas Esquema General de Análisis Costo y Beneficio Agregado
CHILE: Experiencia con las Buenas Prácticas Regulatorias Ana Maria Vallina, PhD Jefa Dpto. Comercio Exterior Ministerio de Economía Chile.
El ciclo de vida de un proyecto
Evaluación de proyectos de inversión
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS –APP- LEY 1508 / 2012
Confidencial Competencias: Project Management, Evaluación Económica y Financiera, Planeación Estratégica, Evaluación de Mercado, Modelos de optimización.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
UruIT Global IT Services Contratos de Software Un Modelo Evolutivo Martín 15/04/2014.
Integración de proyectos de mejora Octubre, 2011Subsecretaría de la Función Pública.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Evaluación de Proyectos
Proyecto UNIANDES – CREG – COLCIENCIAS Junio 3 de 2005 Segunda Jornada Técnica de Distribución CNO - ASOCODIS Hotel Capital, Bogotá METODOLOGIA DE REMUNERACIÓN.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Construcción de un centro de frontera en Paso Canoas (Costa Rica - Panamá) Marcos Camacho 1.
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
Ing. Sergio León Maldonado
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
Licda Josefina Arriola
Núcleo Integrador VIII Semestre
Integración de proyectos de mejora
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Oportunidades de Negocios Financiamiento BID en Latinoamérica y el Caribe Mayo 2016.
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
“ Elementos jurídicos para una estructura financiera bancable en proyectos de Asociación Público-Privada ” Vanessa Franyutti Johnstone Jáuregui, Navarrete.
EXPERIENCIA MEXICANA EN PROYECTOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS Medellín, Colombia Febrero, 2005 Unidad de Autopistas de Cuota Ing. Amado Athié Rubio.
Mercados APP en América Latina y El Caribe PROGRAMA PARA EL IMPULSO DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN ESTADOS MEXICANOS (PIAPPEM) Iniciativa patrocinada.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
1 La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia un observatorio del transporte carretero de carga en México Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Auditoría de la Adquisición del Software Cr. Luis Elissondo Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As.
Indicadores en Compras Públicas. Conclusiones del Grupo de Trabajo RICG Países Participantes: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay,
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Implementación de IFRS Experiencia de Banco Santander Chile Buenos Aires, Agosto 2010 Expositor: Sr. Felipe Contreras Fajardo Gerente Corporativo de Intervención.
PROFESOR: ESTEBAN ARBOLEDA JULIO Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Agronegocios.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Alumna: Ariana Ángela P. Guerrero Martin
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
Catálogo de Servicios México 2016
Indicadores de desempeño y Business Intelligence en adquisiciones financiadas por el BID Diciembre 2013.
“ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO EN LOS NEGOCIOS”
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Retos de las reformas de los sistemas contables Almudena Fernández Panamá, Abril 2014.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Lcdo. Eddy Cortez. Dato: Es un número, una palabra, una imagen. Información: Son datos que, dentro de un contexto dado, tienen un significado para alguien.
@DANE_Colombia/DANEColombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
MODELOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. FUNDAMENTACION La característica fundamental de las entidades productivas, tengan o no fines de lucro, sean.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia Red Especializada de Energía y Gas Arturo Quirós Boada Coordinador Sector Privado Bogotá, Octubre.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
PPPAméricas 2016 De millones a trillones: cómo el Grupo BID utiliza bonos verdes y otros mecanismos alternativos de financiamiento para apoyar las Alianzas.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Transcripción de la presentación:

Salvador de Bahía, Brasil Mayo 2010 The Value for Money Model & Cost and Benefit Analysis Sergio Alejandro Hinojosa Principal Advisor PIAPPEM & Partner IKONS ATN

El concepto de Valor por Dinero ha sido desarrollado en el Reino Unido. La pauta principal del Departamento del Tesoro es el "Green Book", que define "Valor por Dinero" para la evaluaci ó n de los proyectos y programas p ú blicos de la siguiente manera: The public sector holds financial, corporate and physical assets in the pursuit of policy objectives and not for its own sake or for the creation of profit. In pursuing policy objectives, the public sector pursues Value for Money, defined as optimising net social costs and benefits. This Public sector assessment of value is based upon the interests of society as a whole and is not an assessment of value to the public sector alone. It is derived according to the methodology of the Green Book to provide a whole life net present value (NPV) figure, considered alongside other significant factors that have not been possible to sensibly value. These factors then provide a clear and transparent support for decision-making. The calculation of NPV should not be regarded as a decision-making algorithm. ¿Que es Valor por Dinero?

La PFI deber á ser utilizada s ó lo cuando representa Valor por Dinero en el proceso de adjudicaci ó n del contrato correspondiente. Valor por dinero es definido como la combinaci ó n ó ptima entre: (a) los costos durante la vida del proyecto, y (b) la calidad de los bienes o servicios a ser adquiridos, o la capacidad de los mismos para resolver las necesidades de los usuarios. Valor por Dinero no es una elecci ó n de bienes y servicios basados en el precio m á s bajo. Para llevar a cabo un proceso de adjudicaci ó n de contratos bien manejado, es necesario considerar anticipadamente, y durante la etapa del proyecto m á s temprana posible, cu á les ser á n los principales factores de incidencia sobre el Valor por Dinero que el proceso de licitaci ó n tendr á. ¿Que es Valor por Dinero?

Adaptación del concepto VPD en LATAM (1) Diferenciaci ó n entre rentabilidad social ACB tradicional, y sus indicadores de TIRS y VANS) y VPD. Dificultad para introducir y valorar el concepto de calidad del servicio en la determinaci ó n del VPD, y por lo tanto obliga a definir VPD como: la diferencia de costos netos ajustados por riesgos de un proyecto p ú blico de referencia con los costos de modalidad APP …. Lo anterior a trav é s de una metodolog í a denominada Comparador P ú blico-Privada. Obliga a realizar una evaluaci ó n ex-ante de manera precisampara asegurar un VPD te ó rico y poder realizar el proceso de licitaci ó n [ Spot y Ex Post]. ¿ Cu á l es el campo de aplicaci ó n del VPD? Solo a APPs con pagos por disponibilidad o a proyectos que representan usos alternativos de fondos p ú blicos para el gobierno, o incluso a proyectos de obra p ú blica tradicional superiores a un cierto monto.

¿ Cu á l es la tasa de descuento relevante para usar en los an á lisis comparativos de VPD? Tasa social de descuento, tasa libre de riesgo, WACC, CAPM. ¿ Como se calculan las ganancias de eficiencia por la presencia del sector privado? ¿ Cu á l o Cu á les son los mecanismos de transmisi ó n de las eficiencias? ¿ Se traducen todas en la tasa de descuento del proyecto APP, o es necesario ajustar los flujos de caja por eficiencias, particularmente Inversiones y O&M? ¿ Que ocurre con la oportunidad en el tiempo de ejecutar la modalidad APP versus la modalidad tradicional? ¿ Que metodolog í as se deben usar para valorar los riesgos? Adaptación del concepto VPD en LATAM (2)

Costo Base Proyecto de Referencia Ingresos Terceras Fuentes Costo Riesgo Retenido Costo Riesgo Transferido Pago por Disponibilkdad Costo Administración Contrato APP Ganancia por Competitividad Proyecto Público de Referencia (PR) Proyecto APP Pago por Uso Costo Riesgo Retenido Costo de la espera pública Costo social de la espera pública

¿Además del VANS y VPD, existen otros criterios para evaluar una APP de manera integral?

Criterios de Elegibilidad APP Evaluación Social del Proyecto Evaluación de la Modalidad de Ejecución (VPD –CPP) Análisis Multicriterio (AHP) Desarrollo y Ejecución del Proyecto bajo modalidad obra pública tradicional Desarrollo y Ejecución del Proyecto bajo modalidad APP seleccionada Selección de la Tipología De APP Análisis Costo y Beneficio Integral

Diagrama Conceptual para el Desarrollo de un Índice de Elegibilidad de proyectos APP

Marco Conceptual para las APPs Porqué existen las APPs y la teoría de los costos de transacción Fracasos de mercado. Regulación de monopolios naturales de infraestructura. Fallas de gobierno. Formas alternativas entre la gestión por el mercado y la gestión pública. Riego e incertidumbre en APPs. Teoría de la agencia. Teoría de la privatización. Ventajas de organización y cadena de valor. Análisis costo – beneficio y evaluación de esquemas APPs. Project finance y bancabilidad [uso cuentas de reserva] Factores desde el Project Management que inciden en el desempeño de la implementación de proyectos de infraestructura. Factores críticos de éxito [CSF] en esquemas APPs.

Escala de Medición En el cuestionario se utilizó una aproximación a través de la numeración propuesta por Likert. La escala de Likert (1932), es una de las técnicas mas usadas para medir actitudes y percepciones respecto a criterios. Incidencia del criterio es muy baja Incidencia del criterio es baja Neutro Incidencia del criterio es alta Incidencia del criterio es muy alta Escala de Likert-adaptado al cuestionario

Aplicación del cuestionario estructurado Lugar geogr á fico Lugar institucionalFecha Distrito Federal, M é xico Oficinas del BID en M é xico, en el marco del Primer Encuentro T é cnico organizado por el BID FOMIN PIAPPEM 19 de febrero 2009 Lima, Per ú (a) Dependencias del Ministerio de Transporte y Comunicaciones24 de marzo 2009 Santiago, Chile Oficinas de la Coordinaci ó n de Concesiones 19 de julio 2009 Lima, Per ú (b) Hotel Los Delfines, en el marco de una presentaci ó n de asociaciones p ú blica privadas organizada por el Organismo Supervisor de Infraestructura de Transporte de Uso P ú blico 19 de agosto 2009 Bogot á, ColombiaDependencias del Ministerio de Hacienda y Cr é dito P ú blico 15 de enero 2010 M é rida, Yucatan, M é xico Hotel Fiesta Americana en el marco del Tercer Encuentro t é cnico de APPs organizado por el BID FOMIN PIAPPEM 20 de Enero 2010

Número y clasificación de los entrevistados Pa í s Total Chile17 Colombia9 Per ú 35 M é xico 116 Total177 Tipo de empresa en la cual se desempe ñ a Total Ministerio41 Secretar í a estatal y/o federal 34 Empresa p ú blica 38 Empresa o Consultora Privada23 Entidad Financiera16 Otros (Universidades, Multilateral, reguladores)15

Descripción de las variables del cuestionario VariableCriterios X301 El proyecto o iniciativa, forma parte de un plan estrat é gico de largo o mediano plazo de gobierno X302 El proyecto forma parte de una estrategia sectorial de desarrollo espec í fica X303 El tama ñ o del proyecto o grupo de proyectos en su conjunto supera los 20 millones de d ó lares X304 El periodo de ejecuci ó n de las obras a realizar como inversi ó n inicial supera los 18 meses X305 El impacto presupuestal de la inversi ó n en las finanzas p ú blicas es importante X306 Existe una alta probabilidad que el proyecto puede ser alcanzable en los tiempos pol í ticos de la administraci ó n que lo impulsa X307 El proyecto implica la generaci ó n de una serie de adecuaciones institucionales en el sector donde se implementa X308 El proyecto crea una soluci ó n privada espec í fica a un problema tradicionalmente p ú blico X309 El proyecto es altamente complejo en sus especificaciones t é cnicas, de ingenier í a (arquitectura), ambientales y de niveles de servicio

Descripción de las variables del cuestionario VariableCriterios X310 Existe experiencia previa y evidencia de mejores pr á cticas internacionales en el dise ñ o y estructuraci ó n de un proyecto de caracter í sticas similares en pa í ses similares X311 Existe experiencia previa y evidencia de mejores pr á cticas internacionales en el dise ñ o y estructuraci ó n de un proyecto de caracter í sticas similares en pa í ses desarrollados X312 Existe experiencia previa y evidencia de mejores pr á cticas a nivel nacional en el dise ñ o y estructuraci ó n de este tipo proyectos X313La probabilidad de rechazo por parte de los involucrados (stakeholders) es controlable X3|4 El n ú mero de involucrados (stakeholders) es alto X315 El dise ñ o del plan de negocio o la estructuraci ó n jur í dico-financiera del proyecto presenta una alta capacidad de transferir riesgos al sector privado X316 El proyecto tiene la capacidad de replicarse y formar parte de una soluci ó n amplia a un problema p ú blico X317El impacto social sobre los usuarios y los beneficiarios es alto

Descripción de las variables del cuestionario VariableCriterios X318 El proyecto no genera una configuraci ó n del tipo monop ó lico en el sector d ó nde se implementa X319 Se estima que el n ú mero potencial de proveedores para proporcionar el servicio es alto. X320 El proyecto presenta una alta atractividad para el sector privado (entidades financieras, inversionistas, constructoras, operadores, etc.) X321 Se estima que es probable generar competencia durante el proceso de licitaci ó n del proyecto. X322 El proyecto no es intensivo en equipamiento de tecnolog í a espec í fica X323 La agencia promotora cuenta con un grado de avance importante en la preparaci ó n del expediente t é cnico, que incluye: estudios y proyecto ejecutivo, derechos de v í a, permisos ambientales y otros X324 Se ha detectado que la etapa de estructuraci ó n puede ser encabezada por un L í der de Proyecto respaldado por un equipo que genere confianza a todos los agentes involucrados (stakeholders).

Descripción de las variables del cuestionario VariableCriterios X325 Existe un marco institucional s ó lido que permite una coordinaci ó n eficiente entre la entidad contratante o promotora del proyecto con otras dependencias involucradas X326 El proyecto genera una alta cohesi ó n institucional para su desarrollo X327 Hay evidencia inicial que los sobrecostos y sobreplazos en la obra p ú blica tradicional son altos X328 Existen cl á usulas que le dan flexibilidad al contrato de ajustarse ante situaciones imprevistas para evitar una terminaci ó n anticipada del proyecto (hacerlo por etapas, opciones de pr ó rroga del contrato, reequilibrio econ ó mico-financiero, ajuste de pagos, soluci ó n de controversias) X329 El proyecto no requiere ser ejecutado de manera urgente ya sea por razones de í ndole pol í tico o por demandas de la poblaci ó n. X330Existen estudios de mercado confiables para estimar la demanda por el servicio X331 El organismo ejecutor cuenta con recursos financieros suficientes para llevar adelante las etapas posteriores en lo relacionado a estudios de prefactibilidad y factibilidad X332 El clima de inversi ó n y las condiciones de la macroeconom í a son favorables

Análisis Factorial Exploratorio: Variables del Modelo Factorial Factores Variables ( Í tems del cuestionario) Í ndice PPP: Variable principal X2. F1Institucionalidad X323, X324, X325, X330, X331, X332. F2Competencia X319, X320, X321. F3Riesgo X305, X307, X309, X315, X327, X328. F4 Casu í stica X310, X311, X312. F5Estrategia X301, X302, X317. F6 Tama ñ o X303, X304. F7Especificidad X318, X322. F8 Cohesi ó n X306, X308, X326. F9Urgencia X329. F10Stakeholders X313, X314, X316.

Análisis Factorial Exploratorio: Descripción y Referencia Bibliográfica de los Factores Factores Constructo Descripci ó n Literatura de referencia F1Institucionalidad Cualidad referida a funcionamiento y organizaci ó n del sector p ú blico para llevar adelante un esquema PPP. Williamson (1985), Coase (1937), Tullok (1978), Tullok (2002), Harmon y Mayer (2001), Wolf (2001), North (1990), Nesslein (2008), Jha y Iyer (2006), Chen y Ng (2007), Phua (2007), Devapriya (2006), Kaulio (2007), Toor y Ofori (2008) F2Competencia Presencia de condiciones de mercado que generan comportamientos adecuados de los agentes participante y retornos normales en un contexto de oferta y demanda Demsetz (1968), Panzar (1989), McAfee y McMillan (1997) F3Riesgo Evento incierto que si ocurre, tiene un efecto negativo o positivo en al menos uno de los objetivos de un proyecto, tales como plazo, tiempo, costo, á mbito o calidad. Perminova et al. (2007), Dewatripont y Legros (2005), Borch (1962), Flyvbjerg et al (2002), Gerber (1979), Buhlmann and Jewell (1979), Deprez and Gerber (1985), and Kaas et al. (2001), Raisbeck (2008), Schwartz y Trigeorgis (2001), Guivernau (2005), Schubert y Barenbaum (2007), Olsson (2006) y Olsson y Magnusen (2007) F4 Casu í stica Conocimiento de casos reales para analizar, discutir, debatir y tomar decisiones en el dise ñ o y la implementaci ó n del proyecto Abell (1997), Ogliastri (1998), PROFIT (2001)

Análisis Factorial Exploratorio: Descripción y Referencia Bibliográfica de los Factores FactoresConstructor Descripci ó n Literatura de Referencia F5Estrategia Conjunto de planes, decisiones, objetivos que se adoptan para conseguir los objetivos de la organizaci ó n p ú blica Harmon y Mayer (2001), Daft (2005), Artto et al. (2008), Anderson (2005), Lam et al. (2004), Arnaboldi et al. (2004) F6 Tama ñ o Dimensi ó n en duraci ó n y tiempo de ejecuci ó n del proyecto Chua et al. (1999), CEE (2007), Ng et al (2007) F7Especificidad La configuraci ó n industrial del proyecto se da en un ambiente de monopolio Viscusi et al (2003), Hirschhausen et al (2004), Train (1994), Ross (1973), Williamson (1985), Sappington y Stiglitz (1987), Jensen y Melcking (1976), Hart (1998), Grout (2005), Riess (2005), Chang e Ive (2007), F8 Cohesi ó n Capacidad de unir equipos de trabajo en torno a un objetivo com ú n Festinger (1971), Nokken (2004, 2002), Lawrence (2007), Jenkins (2007), PASS (2007) F9Urgencia Necesidad de realizar el proyecto de manera anormalmente r á pida en comparaci ó n a tiempos programados en los estudios t é cnicos Wearne (2006), Spink (2004), Turner y Muller (2003), F10Stakeholders Considera el impacto de cualquier grupo que puede afectar o ser afectado por la consecuci ó n de los objetivos del proyecto Freeman (1984), Goodpaster (1991), Fischbacher y Beumont (2003), Jepsen y Eskerod (2009)

Análisis Factorial Confirmatorio: Variables del Modelo Estructural FactoresVariables Í ndice PPP: Variable principal X2. Institucionalidad X323, X324, X325, X330, X331, X332. Competencia X319, X320, X321. Riesgo X305, X307, X309, X310, X311, X312, X315, X327, X328. Estrategia X301, X302, X317. Tama ñ o X303, X304. Especificidad X318, X322. Cohesi ó n X306, X308, X326. Urgencia X329. Stakeholders X313, X314, X316.

Análisis Factorial Confirmatorio: Modelo Estructural del Índice de Elegibilidad de un proyecto APP

Análisis Factorial Confirmatorio: Modelo Estructural del Índice de Elegibilidad de una APP Documento estará disponible en