Experiencias Metodológicas en el proceso de Convergencia Europea en la Universidad de Alicante Universidad de Murcia 22, 23 y 24 septiembre 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2º Documento “Propuesta inicial “
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
Ormación Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura entros rabajo F C T.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
1 LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS VEHÍCULO PARA LA INSERCIÓN LABORAL Mª Isabel Sánchez-Mora Molina. Vicerrectora de Estudiantes y Empleo. Universidad de Murcia.
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD
POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD FACULTAD DE HUMANIDADES Enero 2009 Facultad de Humanidades.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Biblioteca Universitaria y Campus Virtual IV Simposium de Bibliotecas Digitales Málaga, Junio 2006.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
III Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior: "Avanzando hacia Bolonia" Pilar Mendiola Murcia, 8 y 9 de mayo 2008Facultad de Biología Acciones.
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE ALICANTE SANTANDER, Noviembre 2005 Adaptación progresiva de la titulación de Trabajo Social a las.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
Colegio Inglés George Chaytor
Proyecto de título oficial: Grado en Veterinaria
Inés Jacob, julio 2006 Formando en competencias, el caso práctico de una facultad Inés Jacob, Javier Oliver, Javier García, José Mª Sáenz, JosuKa Díaz.
¿Qué es un I.E.S.?.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Dr. Manuel Álvarez González Universidad de Barcelona
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Dirección General de Universidades e Investigación
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
LA OPERATIVIDAD DEL MEIF ¿Cómo funciona el MEIF desde la perspectiva de sus participantes? 1er. FORO UNIVERSITARIO Construyendo juntos nuestro futuro ADORACIÓN.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
X JORNADAS CRAI EXPERIENCIA Y VISIÓN INSTITUCIONAL SOBRE LAS COMPETENCIAS CI2 EN LA UNIVERSIDAD Universidad de Santiago de Compostela
PROGRAMA ALFIN EN LA BIBLIOTECA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Jornada de Buenas Prácticas, 11 diciembre 2008.
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Nekazaritzako Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
JORNADAS FORMACIÓN COMITÉS DE AUTOEVALUACIÓN Programa de Evaluación Institucional
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ministerio de Educación Nacional
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Psicología y Sociología,
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
La tutoría de asignatura. Evaluación de los aprendizajes Manuel Álvarez González Universidad de Barcelona.
Clasificación de los indicadores por categoría
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
EL ALUMNADO Y LA TUTORIZACIÓN Cuarta transición educativa: Necesidades y soluciones Maite Tortosa.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
EEES Espacio Europeo de Educación Superior. EEES  El proceso de convergencia europea conocido también como Proceso de Bolonia es un proceso muy amplio.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
Niveles de concreción: Nacional
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
Transcripción de la presentación:

Experiencias Metodológicas en el proceso de Convergencia Europea en la Universidad de Alicante Universidad de Murcia 22, 23 y 24 septiembre 2009

Sistema de titulaciones comprensible y comparable. Concepción de las titulaciones según perfiles profesionales: Empleabilidad Tres ciclos: grado, máster y doctorado Establecer un sistema común de créditos (ECTS) Fomentar la movilidad Impulsar la cooperación europea Promoción de la dimensión europea de la enseñanza superior Aseguramiento de la calidad El aprendizaje a lo largo de la vida COORDINAR LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA ALCANZAR ANTES DE 2010:

REAL DECRETO 1393/2007, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales Los planes de estudios conducentes a la obtención de un título deberán, por tanto, tener en el centro de sus objetivos la adquisición de competencias por parte de los estudiantes… Se debe hacer énfasis en los métodos de aprendizaje de dichas competencias así como en los procedimientos para evaluar su adquisición la nueva organización de las enseñanzas universitarias… además impulsa un cambio en las metodologías docentes, ….en un contexto que se extiende ahora a lo largo de la vida. ……………. Flexibilización de las enseñanzas universitarias, diversificación curricular capacidad de innovación de las Universidades, prácticas externas, compromiso con la empleabilidad Movilidad, sistemas de Garantia de Calidad

Cambios Metodológicos ¿Para qué? Mejora de la calidad del proceso enseñanza- aprendizaje

Planificación Ejecución Seguimiento, Medición Evaluación Ciclo Mejora Continua Formación Investigación Implementación procesos formativos centrado en alumnos Reconocimiento Rendición de cuentas Toma decisiones para Mejora AUDIT Innovación Resultados de aprendizaje Inserción Laboral Resultados Satisfacción

Factores que afectan a la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje Planificación del Programa Formativo (competencias, modalidades organizativas, metodologías, estrategias evaluación,..) Desarrollo del Programa Formativo Recursos humanos (personal académico y de apoyo) Recursos materiales Apoyo y orientación al estudiante Prácticas profesionales movilidad

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Y DIFUSIÓNCOMUNICACIÓN Modelo de Evaluación de la ANECA PLANIFICACIÓN DEL P.F. PLANIFICACIÓN OBJETIVOS Proceso de captación y selección de alumnos ALUMNO DE NUEVO INGRESO PROCESO FORMATIVO ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Gestión plan de estudios (estructura, contenido, coherencia, revisión y actualización, factibilidad) Proceso enseñanza -aprendizaje Metodología enseñanza - aprendizaje Metodología evaluación Programas de acción tutorial Prácticas profesionales Movilidad Formación integral Programas de acogida Programas apoyo al aprendizaje Programas orientación profesional Actividades formación integral RESULTADOSRESULTADOS EGRESADO SOCIEDAD Perfil de egreso: conocimientos y competencias Resultados de I+D+I Gestión de horarios de clase MEJORACONTÍNUA Gestión de recursos Gestión de procesos Mecanismos coordinación Perfil de ingreso: conocimientos y competencias RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

CONDICIONES PARA LLEVAR A CABO LA INNOVACIÓN DOCENTE DETERMINACIÓN INSTITUCIONAL MARCO ADECUADO: PE Incrementar y mejorar la aplicación práctica de los resultados de la investigación en innovación educativa Reconocer la participación en la investigación y la innovación educativa Fomentar la creación de materiales docentes Mejorar la formación en métodos docentes basados en competencias Alcanzar la preparación del PDI, PAS y Alumnos en el manejo de las TIC Conseguir que los títulos estén reconocidos internacionalmente Diseñar planes de estudio que faciliten la formación a lo largo de la vida, la empleabilidad y la movilidad Facilitar una mejor interacción profesor-estudiante.

LINEAS DE TRABAJO ADECUADAS: PROGRAMAS E INICATIVAS ASESORIA PEDAGÓGICA/TÉCNICA. FORMACIÓN INFRAESTRUCTURAS ADECUADAS LIDERAZGO EN TODOS LOS NIVELES RECONOCIMIENTO DIFUSIÓN/COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE DINAMIZACIÓN DEL EEES 2005/06 y 2006/2007 ACCIONES UNIVERSIDADES VALENCIANASACCIONES UNIVERSIDADES VALENCIANAS. ACCIONES CONJUNTAS 2005/06 y 2006/2007 PROYECTO REDES Desde el curso académico 2001/2002 PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL Desde el curso académico 2005/06 PROYECTO REDES Desde el curso académico 2001/2002 PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL Desde el curso académico 2005/06 EXPERIENCIAS PILOTO OTRAS EXPERENCIAS EN CONVERGENCIA EUROPEA Cursos y seminarios profesorado Ediciones Congresos y seminarios EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN LA UA

ACCIONES UNIVERSIDADES VALENCIANASACCIONES UNIVERSIDADES VALENCIANAS. ACCIONES CONJUNTAS 2005/06 y 2006/2007 PROGRAMA DE DINAMIZACIÓN DEL EEES 2005/06 y 2006/2007 Elaboración de un Glosario de términos relativos al EEES. Publicado web Universidad Diseño, impresión y distribución de carteles informativos sobre el EEES (Campaña de sensibilización) Organización de conferencias y sesiones informativas sobre el EEES dirigidas a los distintos colectivos universitarios (PDI, PAS y alumnado) de las universidades valencianas Diseño de los procesos y estrategias que apoyen y orienten la tarea de los equipos docentes/discentes para colaborar en la mejora curricular de los nuevos títulos de grado

Participantes: Docentes Alumnos Personal de Administración y Servicios Fortalezas del programa: Carácter interdisciplinar y pluriestamental Elevado compromiso de los participantes Importancia de la contribución de los alumnos a todos los sectores para la mejora en los diversos ámbitos (conocimientos, destrezas y actitudes) Incentiva el diálogo y reflexión conjunta de alumnos-profesores-PAS Identificación de los nuevos roles de los colectivos

PROGRAMA DE DINAMIZACIÓN DEL EEES 2005/06 y 2006/2007 Actividades de coordinación del programa: Seminarios Asesoramiento a Centros Apoyo y elaboración de materiales Actividades de los centros Acciones de inicio y soporte del desarrollo del EEES en el centro: Diagnóstico necesidades colectivos, reuniones informativas… Acciones de innovación y cambio, especialmente de naturaleza docente: investigación docente en asignaturas, cursos,etc. De forma experimental Acciones de transferencia y generalización: jornadas, congresos,.

PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL OBJETIVO: Proporcionar al alumnado de la Universidad de Alicante un profesor/a de referencia que facilite el acceso a su formación y que le ayude en su faceta humana, orientando sus necesidades Información de la vida universitaria Orientación en dificultades de aprendizaje Asesoramiento en trayectoria curricular y salidas profesionales Proporcionar al profesorado que asuma tareas tutoriales una formación inicial para el desarrollo de esta tarea y materiales de trabajo con el alumnado

Centros que han tutorizado a alumnos de cursos superiores: Escuela Universitaria de Enfermería: 75 alumnos Económicas (Estudios Empresariales): 10 alumnos Facultad de Ciencias: 27 alumnos Facultad de Filosofía y Letras: 130 alumnos

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CALIDAD: Promoción y control del programa INSTITUTO DE CC. DE LA EDUCACIÓN: Dirección, supervisión, coordinación y asesoramiento FACULTADES Y ESCUELAS UNIVERSITARIAS Puesta en práctica del programa. Coordinadores/as de centros: 1. Representar al Centro en la Comisión del PAT. 2. Informar al profesorado del funcionamiento del PAT. 3. Organizar el funcionamiento del PAT en su centro. 4. Coordinar y supervisar el desarrollo del programa. ESTRUCTURA

FACULTADES Y ESCUELAS UNIVERSITARIAS Puesta en práctica del programa Actividades Profesor Tutor (grupos 20 alumnos aprox.) 1. Participar activamente en las reuniones de trabajo programadas: grupales, individuales, campus virtual.. 2. Informar al alumnado sobre aspectos universitarios de su interés. 3. Orientar al alumnado sobre temas académicos y de aprendizaje. 4. Asesorar al alumnado sobre aspectos curriculares y salidas profesionales. Curso 2008/ Tutores Tutoría colaborativa de pares Alumnos tutores Tutoría colaborativa de pares Alumnos tutores

DOCUMENTO CUESTIONARIO INICIAL EVALUACION FINAL DEL ALUMNO DIARIO DE CAMPO+ SINTESIS FINAL INFORME DEL COORDINADOR DE CENTRO … ELABORADO PORALUMNO NOAA PROFESOR TUTORCOORDINADOR/EQUIPO FINALIDAD VALORAR CONOCIMIENTO INICIAL DEL ALUMNOASPECTOS RELEVANTES DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD, PAT… CONOCER CAUSAS ABANDONO… INFORMACIÓN SOBRE EL P.A.T DESDE PERSPECTIVA DEL ALUMNADO ALUMNADO RECOGER LAS INCIDENCIAS DEL TRABAJO QUE SE HA IDO REALIZANDO CON EL ALUMNADO RECOGER TODA LA INFORMACIÓN RELATIVA AL TRABAJO DEL EQUIPO DE SU CENTRO

Valoración Final del Vicerrectorado y el ICE sobre el desarrollo del PAT Propuesta acciones de mejora Implementación acciones de mejora consensuadas con los Centros en reuniones al inicio del curso

PROYECTO REDES DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. Desde Objetivo: Impulsar espacios de colaboración para el desarrollo de proyectos de investigación de la mejora de la calidad del aprendizaje del estudiante y en el diseño de buenas prácticas docentes, en el marco del EEES.

Rendimiento y satisfacción en el aprendizaje Tecnología de la información y comunicación Créditos ECTS y metodología docente Sistemas de apoyo al aprendizaje de los alumnos Articulación de las TIC en la docencia universitaria Convergencia europea y ECTS Investigación en valoración del tiempo y esfuerzo que emplean los estudiantes para la consecución de los objetivos específicos de diferentes materias Diseño e implementación de criterios y procedimientos de evaluación acordes con el sistema ECTS Investigación para la elaboración de guías docentes Investigación en experimentación e implementación EEES Investigación sobre apoyo al aprendizaje y metodologías LINEAS DE TRABAJO EN LAS DIFERENTES CONVOCATORIAS

DESARROLLO DEL PROGRAMA Seminarios/cursos diseñados para orientar el trabajo de redes( diseño de guías docentes, diseño de materiales, metodologías,..). PROPUESTA DE LOS MIEMBROS DE LA RED Asesoramiento específico a través de reuniones individualizadas con las diferentes redes, a demanda. Seguimiento del trabajo de las diferentes redes a través de reuniones mensuales. ELABORACIÓN INFORME MENSUAL Elaboración de diverso material de apoyo de acuerdo con las temáticas de las Redes Elaboración de una Memoria por parte de cada Red, del trabajo desempeñado, indicando Acciones de Mejora

: 13 Incremento participación de alumnos : : 80 Participación Personal de Administración y Servicios PDI participantes desde el comienzo del proyecto 1260 (2212 actualmente UA) ASPECTOS A DESTACAR Mejora del seguimiento/Apoyo pedagógico y Técnico: Valoración de los componentes de las Redes

Fortalecimiento de la cultura de investigación en docencia universitaria a través de la colaboración y el trabajo en equipo. Coordinación del trabajo docente de modo Interdisciplinar Establecimiento de comunidades activas de apoyo Mejora el desarrollo profesional del profesorado Facilita el cambio metodológicopara la adaptación al EEES/ECTS Implicación alumnado en el proceso enseñanza apredizaje Constatación de una repercusión positiva en el aprendizaje de los alumnos Difusión de los trabajos/resultados FORTALEZAS Implicación de toda la comunidad educativa

ASPECTOS A MEJORAR: Mayor Reconocimiento Conexión ente Redes Mas participación de los alumnos Mayor implicación de los miembros de las Redes Más apoyo en formación Más apoyo de otros Servicios y/o Unidades Evaluación externa

-Inclusión PAS como Apoyo Técnico y Logístico como miembro de la red -Participación PDI de otras Universidades y/o docentes de otros tramos educativos -MODALIDAD III: Redes de Investigación en docencia universitaria de tramos de preparación de entrada a la Universidad. Su objetivo primordial es promover acciones conjuntas cuyo objeto sea la investigación en el diseño y planificación de propuestas de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a la mejora de la coordinación entre enseñanzas, a la adaptación del estudiante en la Universidad y a una mejor conceptualización, comprensión y caracterización de la titulación a la que se opte. Cambios Convocatoria 2009/2010

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Desde el curso académico 2002/2003 Estas jornadas, son un foro para la reflexión y la puesta en común de temas de especial relevancia en docencia e innovación universitaria, de los profesores, de los investigadores y de los responsables académicos de la comunidad universitaria nacional e internacional

TEMASCOMUNICACIONESPÓSTERES 1. Investigaciones en diseño institucional de títulos universitarios de grado y máster Investigación en diseño curricular (guías docentes, metodologías, materiales curriculares) Calidad en docencia universitaria Investigación en experimentación e implementación EEES Diseño de los nuevos Planes de Estudios 34 Totales /2009

Otras Actividades: Experiencias Piloto: Trabajo Social 1º de Químicas 1ºTitulaciones Informática Publicaciones/Difusión: Formación Docente: Plan de Formación Propio Plan de formación contínua empleados GV Formación docente primaria y secundaria desde (Convenio Generalitat Valenciana)

Gracias