Psicología Comunitaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subsistema de Metas y Valores
Advertisements

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS
TEMA 5. El poder y el conflicto en la organización.
Las organizaciones como sistemas
Aspectos para la redacción
Fundamentos del comportamiento de los grupos
Diseño y administración
Metodología de la Investigación Social
Modelo de Redes Sociales
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Administración de Recursos Humanos
Geografía de la población
Sistema urbano - rural.
Logística Socialmente Responsable
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
TEMA : N° 3 LA COMUNIDAD.
Marketing para Tecnología de Información
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Maestría en Innovación y Tecnologías de la Información
TEMA 1. Concepto de organización, notas características del comportamiento organizacional, y socialización organizacional UNED Tomo I, pp ,
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
CONCE LA RED UNIVERSITARIA DE DINAMIZADORES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO.
SISTEMA SOCIAL.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
Curso: Introducción a la Sociología
SALUD MENTAL COMUNITARIA E INTERVENCIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN: NIVELES E IMPACTO EN EL CAMBIO SOCIAL
GRUPOS Objetivo: Los alumnos contaran con las herramientas teóricas para reconocer los distintos tipos grupos.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Definición de desarrollo afectivo y social
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
“plan estratégico y análisis del entorno”
Teorías sistémicas en relaciones internacionales
Rueda de comportamiento del consumidor
Lic. Mabel Lazarte Camacho
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
TIPOS DE PLANEACIÓN.
SEGURIDAD LABORAL.
Lic. Raúl A.Ayesa1 Unidad I Subsistema de Metas y Valores Administración General Unidad I Subsistema de Metas y Valores.
¿Qué son las competencias?
TEORIA DE SISTEMAS.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Organizaciones.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
El individuo en la organización.
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Comportamiento Humano en las Organizaciones “Campo de estudio que investiga el que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento.
CICLO DE PROYECTO Secuencia lógica Viabilización Diagnóstico Modelo problemático Análisis de Actores Formulación Ejecución Evaluación.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Psicología Comunitaria NUCLEOS CONCEPTUALES Y TEMÁTICOS BÁSICOS La comunidad Salud mental positiva Bienestar social Calidad de vida Prevención Estrés psicosocial Apoyo social Competencia “Empowerment” (fortalecimiento o dotación de poder y potencia).

Conceptos teóricos como fundamentación de los métodos de acción comunitaria El desarrollo de comunidad se fundamenta en el concepto de comunidad. La educación y promoción de la salud, en el de salud mental positiva. La intervención de crisis en el estrés psicosocial. La autoayuda y las acciones paraprofesionales, en el apoyo social. El entrenamiento de habilidades, en el de competencia. El activismo político y la organización de la comunidad, en el de “empowerment”.

Definición de la Psicología Comunitaria Psicología de, por y para la comunidad. La comunidad es a la vez: El sujeto La localización El agente y el destinatario de la teoría y praxis de la Psicología Comunitaria. Si queremos que la praxis comunitaria esté basada en el conocimiento sistemático, es preciso: Conocerla Describirla Caracterizarla estructural y funcionalmente

Razones prácticas y aplicadas para un conocimiento riguroso de la Comunidad Construcción de una teoría del cambio social. Representación de la comunidad. Determinación de necesidades y problemas. Relaciones -y conflicto- entre comunidades.

La elaboración de una teoría del cambio social En función de las características de la comunidad como sistema social es preciso conocer: Las variables y procesos relevantes implicados en el mantenimiento y en el cambio de sistemas sociales comunitarios. Qué variables estudiar en función de lo que se pretenda. Cuáles son sus funciones y determinantes internos y externos. Cuáles son sus efectos a diversos niveles del sistema comunitario.

Representación de la Comunidad Quién o quiénes deben representar a la comunidad en asuntos de interés. Dependerá de la estructura y funciones de los sistemas que la componen. Participación y toma de decisiones Evitación de que sus líderes o representantes comunitarios lo sean más bien de intereses particulares o de grupos determinados.

Determinación de necesidades y problemas El conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema comunitario debe guiar esta tarea en cuanto a la determinación de: Indicadores objetivos definidos por los expertos. Indicadores subjetivos, definidos por la propia comunidad.

Relaciones y conflicto Relaciones y conflicto entre comunidades y ecológicas de cada comunidad con su entorno social, político, económico y biofísico. Utilidad de la obtención de información sobre el conflicto e intercambio entre comunidades: Creación y/o pervivencia de escenarios y centros sociales alternativos.

Resumen Definición que identifique qué es y qué no es una comunidad. Su estructura: características y dimensiones básicas (y si hay variación entre comunidades). Sistemas de relaciones internas de los subsistemas o dimensiones básicas. Sistemas ecológicos o de interrelación con otras comunidades (ej. otros barrios) y con el entorno social mayor (ej. ciudad). Sistemas y procesos de reproducción (o mantenimiento) y de cambio y dinamización de la comunidad.

Niveles de agregación social La comunidad como nivel de agregación social intermedia Seidman y Rappaport (1974): Individual Grupal Organizacional Institucional Comunitario Social Fisher (1982): Individual Interpersonal Grupal Intergrupal Organizacional Comunitario Social Internacional

Comunidad y asociación Distinción de F. Tonnies (1947) Las relaciones surgen por una voluntad deliberada y racional, resultado del consenso entre sus miembros. Pautas organizativas macrosociales Menos vínculos familiares y tradicionales estables Relaciones contractuales Mayor movilidad geográfica y social Roles más especializados. COMUNIDAD: Las relaciones que se establecen son el resultado de una voluntad natural Pautas organizativas microsociales Relativamente tradicionales Escasa movilidad geográfica, social y de contactos externos. Roles poco o nada especializados.

Factores influyentes en la evolución Comunidad-Asociación Cambio social y económico resultantes del industrialismo y la urbanización Producción y consumo de bienes Nueva división del trabajo Movilidad laboral y geográfica Información (medios de comunicación de masas) El declive de la comunidad Desorganización social Pérdida de solidaridad Auge del individualismo Alienación y desarraigo psicológico.

Reconstrucción y búsqueda de la comunidad Nisbet y Sarason Analizaron las consecuencias negativas Reivindicaron la necesidad de reconstruir y buscar la comunidad Características de las décadas actuales Movimientos utopistas románticos de cambio social de los 60. Paradigmas ecologistas emergentes. Nuevas áreas de investigación psicosocial aplicada e intervención en la comunidad: La Psicología Comunitaria La Psicología Ambiental

Definiciones de Comunidad (1) Bernard (1973) Componentes básicos: Localización geográfica compartida Lazos comunes Interacciones sociales El concepto de comunidad incluye: Lazos emocionales Intimidad personal Compromiso moral Cohesión social Continuidad temporal

Definiciones de Comunidad (2) Sanders (1976) La Comunidad es un sistema organizado territorialmente y coextensivo con un patrón de asentamiento en que: Opera una red efectiva de comunicación La gente comparte instalaciones y servicios comunes distribuidos dentro del patrón de asentamiento. La gente desarrolla una identificación psicológica con el “símbolo local” (el nombre).

Definiciones de Comunidad (3) Klein (1968) Conjunto de interacciones ajustadas a ciertas normasen el seno de un dominio de individuos que tratan de: Conseguir integridad física Obtener apoyo en tiempos de estrés Alcanzar la individualidad y el significado a lo largo del ciclo vital. Énfasis de Klein: factores psicológicos Consideración de comunidad no estrictamente ligada a un ente geográfico, a una localización específica (ejemplo: comunidad judía).

Definiciones de Comunidad (4) Warren (1965, 1972) La Comunidad es la combinación de unidades sociales que desempeñan las funciones sociales principales con relevancia local. Estas funciones son: Producción, distribución y consumo. Bienes y servicios considerados deseables en esa localidad. Socialización Transmisión de valores, conocimientos y pautas de conducta. Control social Proceso de influencia del grupo para que sus miembros se conduzcan acorde con las pautas y valores establecidos. Participación social Organizaciones voluntarias, religiosas, industria, familia, trabajo, etc. Apoyo mutuo. (Institucional, familiar, vecinal, amigos ...)

Dimensiones para el desempeño de estas funciones Grado de autonomía Coincidencia de áreas de servicio Identificación

Perspectivas en el estudio e investigación de la comunidad (1) ENFOQUE ECOLÓGICO Estudio de la interacción entre comunidades Ajuste de la comunidad con el entorno físico-natural y social. Ejemplos: Análisis de la comunidad con ciertas características de la población. Análisis de movilidad residencial. Análisis de delincuencia, etc.

Perspectivas en el estudio e investigación de la comunidad (2) ENFOQUE DEMOGRÁFICO Estudio de la población. Análisis de características de la población Evolución Patrones de asentamiento. Movilidad de población.

Perspectivas en el estudio e investigación de la comunidad (3) ENFOQUE CULTURAL Intenta captar la comunidad como cultura o forma de vida a través de la observación participante y de la residencia prolongada en la comunidad e intentando obtener una visión global y totalizadora. ENFOQUE SOCIOLÓGICO Estudio de la comunidad como sistema social formado por una estructura de subsistemas con funciones y pautas de intercambio e interacción dados.

Perspectivas en el estudio e investigación de la comunidad (4) ENFOQUE PSICO-SOCIAL o PSICO-CULTURAL Intenta relacionar los aspectos sociales oculturales con los psicológicos. La personalidad es comúnmente asumida como puente entre cultura y psicología a través del proceso de socialización. Psicología Transcultural. ENFOQUE HISTÓRICO Estudio de la dinámica de fuerzas y hechos que han configurado históricamente la comunidad de cara a una intervención informada. Estudio de biografías seleccionadas.

Sistemas básicos que integran una comunidad y que constituyen el marco de estudio (1) ENTORNO NATURAL Geografía y clima. Recursos: energía, suelo, agua, vegetación, vida salvaje. Parques. ENTORNO CONSTRUIDO Calidad y naturaleza de los edificios y otras estructuras. Polución: ruído, vibraciones, olores, basura, radiación térmica, sustancias químicas ...

CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES Sistemas básicos que integran una comunidad y que constituyen el marco de estudio (2) CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES Densidad, salario, edad, sexo, estatus matrimonial, etnicidad,estatus de salud. Ajuste persona-entorno. Sentido de comunidad. Redes sociales.

Sistemas básicos que integran una comunidad y que constituyen el marco de estudio (3) Procesos políticos (legislativos, ejecutivos y judiciales) Condiciones económicas (empleo, paro) Medios de comunicación (periódicos, TV, radio) Servicios sociales (de salud, de acogida) Centros educativos Transporte Agencias de asistencia médica Establecimientos correccionales Instituciones religiosas Instalaciones recreativas