Escenario Económico Julio de 2013 Mg Eduardo Robinson ¿Dónde está y hacia donde va el Sistema Financiero en el NOA?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
¿Es rentable la movilización del
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE REYNALDO F. BAJRAJ SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Respuestas Buscando a Nemo.
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Tesis para optar al grado de Magister en Economía
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Mercado de Capitales Que poco se habla en los planes de gobierno Desarrollo y profundidad del mercado de capitales Menores costo de capital (COK) Mayor.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Marcelo Leiras Universidad de San Andrés Departamento de Ciencias Sociales Septiembre de 2012 Competencia Política y Gobernabilidad Democrática en Argentina.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA ARGENTINA
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
2014 ¿EL AÑO DE LA CORRECCIÓN MACRO? Ricardo Delgado Director Ricardo Delgado Director 12 de Agosto de 2013
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Crisis del Sistema Financiero Argentino Christian E. Castro 5 de Noviembre de 2002 UPF.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Estructura Económica y desarrollo del Sistema Financiero en Puno 1 Junio de 2014 Departamento de Estudios Económicos.
12 de Marzo de Plan a 100 días. Incrementar tasas, tener pol cambiaria (salir del cepo) y volver a los mercados internacionales de deuda, con.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
MIGUEL KIGUEL Días cruciales en Argentina: ¿cómo sigue la película? Agosto 2014.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Transcripción de la presentación:

Escenario Económico Julio de 2013 Mg Eduardo Robinson ¿Dónde está y hacia donde va el Sistema Financiero en el NOA?

TEMATICA A.Características de la Economía del NOA B.Las coordenadas sobre el sistema bancario. Moneda y ahorro C. ¿Cómo viene la actividad económica? D. El crédito en el NOA E. Conclusiones

Falta cantidad y calidad de inversiones Fuerte dependencia del Estado Nacional (decisiones, recursos, etc) Precariedad institucional (devaluado espíritu republicano) Baja productividad (asociada a la falta de inversiones) Predomina el diseño e implementación de políticas públicas cortoplacistas y efectistas Vastos sectores de la población sumidos en la pobreza (con las consecuencias asociadas a esta situación) Elevada presión fiscal (que desestimula la inversión) Falta de una visión estratégica que permita orientar los recursos hacia donde son más productivos socialmente Principales características de la realidad socioeconómica del NOA Principales características de la realidad socioeconómica del NOA

¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA DE TUCUMÁN Y EL NOA?

Estructura Económica de Tucumán Se sustenta en cuatro grandes sectores productivos: Citrícola y de Frutas Finas, Azucarero, Manufacturero y Agrícola-ganadero. Mayormente se caracteriza por ser Productos Primarios y Manufactura de Origen Agrícola (MOA) Estos sectores a su vez se sustenta en otros sectores de apoyo. De la conjunción de ambos, se produce un derrame hacia otro grupo de actividades. Por otro lado, el Sector Público tiene un peso importante en la economía provincial.

GRANDES MULTIPLICADORES SECTORES DE APOYO TRANSPORTE Y COMUNICACIONES SERVICIOS INDUSTRIALES INDUSTRIA METALMECÁNICA ENERGÍA DERRAME EN ACTIVIDADES: CONSTRUCCIÓN ACT. FINANCIERA E INMOBILIARIA COMERCIO SERCTOR PÚBLICO HOTELERÍA Y TURISMO

PRINCIPALES COMPLEJOS PRODUCTIVOS Estructura económica de Tucumán El producto de la Provincia

RubroParticipación Caña35,3% Limón29,3% Soja15,5% Frutilla13,7% Tabaco2,8% Maiz2,2% Trigo1,7% Contribución al Valor Agregado Agrícola Contribución al Valor Agregado Industrial Industria Azucarera = 37% Industria Citrícola = 29% Otras industrias = 34 % Textiles y calzados Madera Muebles y colchones Papel Fabricación de productos plásticos Sustancias y Productos Químicos Fabricación de Metales Comunes Fabricación de Maquinaria y Equipo Fabricación de Maquinaria y Aparatos Eléctricos Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques: Estructura económica de Tucumán El producto de la Provincia PBG

Situación de empleo en la región: Situación de empleo en la región: Distribución sectorial de las personas empleadas Destino laboral de personas empleadas- IV Trimestre 2012 Sector CatamarcaJujuySalta Santiago del Estero TucumánTotal Estatal32,8%28,3%17,7%24,8%18,6%21,9% Privado65,3%69,5%80,8%75,1%76,8%75,5% Otro1,9%2,2%1,5%0,2%4,5%2,6% Fuente: INDEC-EPH En la Región NOA, dos tercios de la población se desempeñan laboralmente en el sector privado, mientras que el tercio restante se distribuye entre el sector público (22%) y el resto en el denominado tercer sector (ONGs principalmente). En Catamarca es dónde el mayor porcentaje de personas desempeña funciones en el sector público (33%), seguida por Jujuy y Santiago del Estero.

Los sectores que mayor cantidad de mano de obra captan en zonas urbanas de la Región son el de Comercio Minorista y la Construcción, juntos explican el 31% del empleo en la región, si se les adiciona el sector público llegan al 43% del total de empleo. Otro sector que representa una parte importante del empleo es la industria manufacturera, debido a que suelen ubicarse cerca del radio urbano de las ciudades de la región. Por último, los sectores de enseñanza y servicios sociales ocupan, en conjunto un 14% del empleo de la región. Existe mucha homogeneidad en la distribución sectorial en todas las provincias del NOA, destacándose sólo el peso del sector privado en la provincia de Catamarca. Distribución sectorial de las personas empleadas- IV Trimestre 2012 Sector EconómicoCatamarcaJujuySalta Santiago del Estero TucumánNOA Comercio al por mayor y al por menor15,9%18,2%18,7%20,6%18,9%18,8% Construcción15,3%12,6%8,9%16,0%10,6%11,8% Administración pública, defensa y seg. Social18,4%13,3%9,7%14,0%10,8%12,1% Enseñanza10,0%12,8%9,2%8,2%7,3%8,9% Industria manufacturera8,9%9,6%11,0%6,7%9,7%9,4% Servicio doméstico8,4%6,7%9,0%8,5%7,5%8,0% Resto23,1%26,8%33,5%25,8%35,3%31,1% Fuente: INDEC-EPH Situación de empleo en la región Situación de empleo en la región: Distribución de la ocupación por sector

¿Y EL SISTEMA FINANCIERO, LOS BANCOS?

Evolución de las principales variables financieras

La estabilidad monetaria y financiera permite: Alentar el crédito de largo plazo Mejorar la calidad del ahorro Profesionalizar la administración de los recursos. Mejorar la asignación de recursos VINCULAR Concepción jurídica de la moneda Concepción jurídica de la moneda Concepción económica de la moneda Concepción económica de la moneda Autarquía genuina del BCRA La Argentina destruyó su moneda Crónica de una muerte anunciada Pero es fundamental: el valor de la moneda

Cambio de moneda (1970). Inflación cero (1973/1974). Rodrigazo (1975), Emisión sin respaldo (1975), Debilitamiento del ahorro (1976), Endeudamiento externo (1977/1978) Plata dulce (1978). Tablita cambiaria (1980); Bono de consolidación financiera (1981). Guerra de las Malvinas (1982). Estatización de la deuda privada (1982), Nuevo cambio de moneda (1983). Ahorro obligatorio (1984), Cambio de moneda - Plan austral (1985), Plan primavera (1987), Hiperinflación (1988), Plan BONEX (1990), Cambio de moneda - Convertibilidad (1991). Sigue el uno a uno por larga vida (1995). Bimonetarismo (1996). Desindustrialización – Crisis PYME (1997). Proceso de Dolarización (1998). Emergencia y Blindaje (2000). Megacanje de deuda pública (2001). Ley de intangibilidad de los depósitos (2001). Corrida bancaria y corralito (2001). Mantenimiento de la convertibilidad (2001). Salida de la convertibilidad (2002). Reprogramación de los depósitos (2002). Política de congelamiento de tarifas (2002). Reestructuración de deuda en default (2005). Alejamiento mercados internacionales (2006). Demérito profesional del INDEC (2007). Se subestima la inflación (2007). Aislamiento internacional (2008). Crisis del campo-Fuga de capitales (2008), Incremento del gasto público (2009). Recrudecimiento de la inflación (2009). Blanqueo sin éxito (2009). Estatizaciones de empresas (2009). Reducción de la inversión extranjera (2010). Toma de las reservas del BCRA (2010). Deterioro del balance comercial (2011). Política de pesificación (2011). Deterioro de la estructura energética (2011). Desmadre del gasto público (2011). Cepo cambiario (2011). Desaceleración de la economía (2012). Desdoblamientos cambiarios (2012). Caída de las reservas (2012). Proceso de desinversiones (2012). Blanqueo fiscal y penal (2013). Hacia el bi-monetarismo (2013)….. ¿qué viene?

La inflación es el enemigo del sistema… La inflación enemigo del sistema La inflación descalza La inflación enfría la economía, no la activa. La inflación no se combate porque el Gobierno es el principal beneficiario: Con inflación Obligaciones de pago suben por el ascensor Derechos de cobranza suben por escalera Asimetría macroeconómica Captación (desalienta a ahorrar) Colocación (genera incertidumbre) Asimetrías – Desequilibrios - Crisis

Las medidas de política fiscal para curar las enfermedades económicas ¿CÓMO ESTÁ LA ACTIVIDAD ECONÓMICA? BREVE BUCEO POR LOS NÚMEROS

¿Cómo viene el consumo? Ventas en Supermercados en términos reales PeriodoArgentinaTucumánSalta I-09-0,47%8,38%2,38% II-090,20%0,38%0,33% III-09-0,71%0,63%0,78% IV-09-1,53%-2,60%2,19% I-104,06%1,41%7,87% II-105,39%8,20%8,76% III-103,73%11,73%4,62% IV-105,51%12,94%11,63% I-111,15%1,49%9,35% II-111,31%5,31%9,18% III-114,83%8,99%14,11% IV-113,02%7,13%12,37% I-124,50%5,24%25,70% II-120,38%1,07%20,73% III-120,20%1,23%22,97% IV-12-1,01%-1,81%9,40% I-130,45%6,31%4,57% En términos reales el consumo mejora

¿Cómo viene el consumo?

¿Cómo evoluciona la tasa de desempleo?

¿Cómo evoluciona la tasa de desempleo por sector?

¿Cómo evoluciona el salario en relación con la inflación?

Distribución geográfica del crédito en el país Distribución geográfica del crédito en el país (SPNF al )

Destino del crédito bancario por actividad y provincia

Préstamos en Situación irregular sobre el total de préstamos por provincia

A modo de conclusión La inestabilidad macroeconómica argentina, es un obstáculo para el desarrollo del crédito La actividad económica muestra una desaceleración y esto puede afectar la calidad de la cartera crediticia bancaria La estructura económica del NOA, está muy concentrada en la actividad comercial y en el sector púbico. Que a su vez, están sustentadas en la actividad primaria (precios, clima, mercados, etc) El gran desafío en Argentina continúa siendo equilibrar el desarrollo regional del país, donde el crédito es un instrumento fundamental. Pero faltan condiciones macroeconómicas: estabilidad de reglas, mejorar el clima de negocios, adoptar esquemas de competitividad sistémica.

Las medidas de política fiscal para curar las enfermedades económicas MUCHAS GRACIAS !