Síndrome de Rasmussen. Ps Jaime E Vargas M A515TE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL
Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
 Mitocondrias – producción de energía  Las disfunciones mitocondriales resultan de anormalidades del ADN mitocondrial o de anormalidades estructurales.
DEMENCIAS Es un Sindrome clínico adquirido y progresivo caracterizado por afectar las funciones intelectuales superiores Deterioro de la memoria en el.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
EPILEPSIA.
Síndrome de RETT Ps Jaime E Vargas M A515TE. La característica esencial del trastorno de Rett es el desarrollo de múltiples déficits específicos tras.
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma N.° 4. El defecto hace que una parte del ADN, llamada repetición CAG, ocurra.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
FIBROMIALGIA SINDROMES DE FATIGAS CRONICAS. ?Que es la Fibromialgia¿ La fibromialgia es una condición que causa dolores musculares y fatiga (cansancio).
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
ACEVES GALAVIZ AURORA FISIOPATOLOGIA 402.  La enfermedad es nombrada el oftalmólogo británico Warren Tay, quien describió la Mancha Roja en la retina.
Se conoce como hemianopsia a la falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
DIPLOMADO EN GERONTOLOGÍA
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Héctor Zambrano Neuròlogo
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
Caso 20.1 Mujer de 36 años con síndrome febril, tetraplejía y estupor
¿Sabes lo qué es la epilepsia infantil? Conócela mejor
Gonzales Rivadeneira Gilberto Linares Diaz Brayan Montenegro Jiménez Luis Orbegoso Gastelo Jose.
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Síndrome de West: Factores etiológicos
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Conociendo sobre salud.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
F84.2 SÍNDROME DE RETT Realizado por: Daniela Calderón Andrea Castro
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
Enuresis no debida a una enfermedad médica
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
MENINGITIS TUBERCULOSA
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
EL SINDROME DE ASPERGER
Síndrome Prader-Willi.
Por : Karla Heredia María José López
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
Estudios Neuropsicológicos
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO (A.V.E.) CAUSADOPORCAUSADOPOR TROMBOSIS EMBOLIA HEMORRAGIA.
Esclerosis Múltiple ELVIS VALDEZ MECA. Generalidades Enfermedad inflamatoria, evolutiva, del sistema nervioso central, caracterizada por la pérdida de.
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
ATROFIA CORTICAL DIFUSA María alejandra Londoño Alejandra López Rosero.
ESQUIZENCEFALIA  MIP: LUIS ALEXANDRO CAMACHO ARCOS  SERVICIO: PEDIATRÍA.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
ANEMIA APLÁSICA Margarita Arévalo Ayachi Medicina 2 - UPAO.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
Trastornos somáticos y disociativos
Discapacidad mental y familia
Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas
Resumen: La enfermedad de Marek de las gallinas es una panzootia causada por un herpesvirus que induce una proliferación tumoral de células linfoides en.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
DEFINICIÓN Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que.
Discapacidad mental y familia
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
LA SALUD DEL SISTEMA NERVIOSO
ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL. enfermedad reumática más frecuente en la infancia, una de las enfermedades crónicas más prevalentes en niños y una importante.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
Terapia de lenguaje en niños
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
Guillain-barré.
DIABETES. Definición La diabetes (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
Transcripción de la presentación:

Síndrome de Rasmussen. Ps Jaime E Vargas M A515TE

El síndrome de Rasmussen es una enfermedad neurológica progresiva rara, caracterizada por encefalitis (inflamación del cerebro), epilepsia (convulsiones) refractaria al tratamiento, con deterioro neuológico y con datos de anticuerpos contra receptores de glutamato R3. Los síntomas son progresivos e incluyen hemiparesia (parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo) y retraso mental. Aunque la causa exacta de esta enfermedad no se conoce, se sugiere un origen viral y autoinmune combinados y además una predisposición genética desencadenada por una enfermedad viral no identificada, aunque se sospecha que el citomegalovirus pueda estar implicado.

Fue descrita por primera vez en 1958, por Theodore Brown Rasmussen. Aparece entre los 3 y los 12 años, aunque hay casos descritos antes de los 3 años y en adultos. Clínicamente se caracteriza por afectar a un solo hemisferio cerebral con frecuentes ataques de epilepsia, en forma de crisis focales con múltiples focos. La crísis más típica es la epilepsia parcial continua, caracterizada por movimientos incontrolados de una mano o un pie durante días, semanas o meses, aunque pueden presentar además otros muchos tipos de crisis focales o simplemente convulsiones. Las crísis son diarias, repetitivas, especialmente numerosas durante el día y generalmente rebeldes a todos los tratamientos. Lentamente va apareciendo una debilidad progresiva de un lado del cuerpo que lleva, en unos meses o años, a la parálisis de un brazo y una pierna.

Se acompaña de hemianopsia (visión alterada o ceguera para la mitad del campo visual) homónima en la mitad de los casos, trastornos sensoriales, disartria (dificultad para articular palabras), disfasia (dificultad de la función del lenguaje provocada por lesión de los centros cerebrales), problemas de comportamiento y del aprendizaje y con frecuencia retraso mental. El diagnóstico de sospecha es clínico, se confirma mediante el uso de técnicas por imagen, escáner y especialmente con resonancia magnética nuclear en la que se objetiva hemiatrofia cerebral progresiva y lesiones hiperdensas en el hemisferio afectado.

La sospecha clínica junto a los hallazgos de las técnicas de imagen, hacen innecesaria la biopsia cerebral en la mayoría de los casos. Histológicamente se caracteriza por acúmulo de linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) perivasculares, proliferación de nódulos microgliales, pérdida neuronal y gliosis (proliferación de la red neurológica), en el hemisferio afectado. El diagnóstico diferencial debe hacerse con las displasias corticales focales, la forma frustra de esclerosis tuberosa, el síndrome de Sturge Weber, el sevus sebáceo lineal, las encefalopatías metabólicas y los tumores cerebrales.

Tratamiento. El tratamiento actual se desarrolla en dos fases : a.- Cuando el niño no presenta hemiplejía se trata con : antiepilépticos, corticoides, ciclos mensuales de inmunoglobulinas intravenosas, dieta cetogénica, alta en grasas y baja en carbohidratos, e incluso plasmaféresis (sustracción del plasma sanguíneo, reinyectando los elementos formes después de lavado), todos ellos son tratamientos paliativos y no detienen la progresión de la enfermedad, aunque si pueden enlentecer su evolución en la mitad de los casos.

b.- Cuando el niño presenta hemiplejía, el tratamiento indicado es la cirugía. Se realiza hemisferectomía funcional para desconectar los hemisferios cerebrales, logrando detener las crísis hasta en un 70% de los casos y consiguiendo además mejoras muy importantes en el comprtamiento y el aprendizaje. Aunque la capacidad de mover el brazo y la pierna previamente paralizado nunca vuelve a recuperarse en su totalidad, ya que este tipo de cirugía en sí misma provoca este déficit, pero los niños consiguen llegar a andar y correr sin grandes dificultades. El pronóstico del síndrome de Rasmussen es poco favorable aunque varía en cada persona. Sin tratamiento, el trastorno progresa hacia déficits neurológicos severos con retraso mental y parálisis. F I N.