Succinato + FAD  FUMARATO + FADH2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propiedades y reactividad de grupos funcionales
Advertisements

Ácido carboxílico: ácido orgánico que tiene la fórmula general R – COOH. Alcano: Cadena abierta de hidrocarburos en la cual todos los enlaces carbono-carbono.
Nomenclatura en Química Orgánica
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
Sustituciones en alfa, y condensaciones de enoles y de iones enolato
FORMULACIÓN ORGÁNICA (REGLAS)
Semana 22 ACIDOS CARBOXÍLICOS ESTERES.
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Introducción a la Quimica Orgánica: Alcanos
QUÍMICA ORGÁNICA Grupos Funcionales.
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
UNIDAD V ALDEHÍDOS Y CETONAS.
La estructura del grupo funcional carbonilo es R---C_--
DERIVADOS FUNCIONALES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Un “grupo funcional” es un átomo o conjunto
ALCOHOLES ¿Qué son?     Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye un o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo",
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA.
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
Química Orgánica Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
CONCEPTO DE RADICAL Y GRUPO FUNCIONAL.
Nomenclatura de grupos funcionales
Unidad II: Nomenclatura de Compuestos Orgánicos e Isomería
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Ácidos Carboxílicos Lic. Raúl Hernández M..
Derivados de Ácidos Carboxílicos Propiedades y Nomenclatura
CLASE 16 QUÍMICA ORGÁNICA III.
GRUPOS FUNCIONALES 6° año Ciencias Biológicas Prof.: Jorge Hernández Liceo de Cebollatí
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
REACCIONES DE AMINAS. Uno o más átomos de hidrógeno del amoníaco ha sido sustituido por un radical alifático o aromático. Pueden ser primarias, secundarias.
EDMUNDO OLAVE SAN MARTIN
Prentice-Hall © 2002General Chemistry: Chapter 18 Química Orgánica 2008 UCLAMEDICINA UNIDAD II: Nomenclatura de Compuestos Orgánicos e Isomeria V. SANCHEZ.
Nomenclatura de grupos funcionales
Unidad I: Diversidad de Compuestos Orgánicos
Aldehídos y Cetonas. Introducción Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente.
Mg. Ing. Patricia Albarracin
Química del carbono.
Parte 1: Estructura y Propiedades de Derivados de Acidos Carboxílicos
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Amidas Se puede considerar que las amidas es un derivado del amoniaco por sustitución de un H Pero también derivan de los ácidos carboxílicos alifáticos.
CETONAS Llevan en su molécula el grupo funcional “carbonilo” “-CO-”
Aldehídos y Cetonas Lic. Raúl Hernández M..
Licda. Bárbara Toledo de Chajón
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
Ácidos Carboxílicos y Ésteres
COMPUESTOS NITROGENADOS. AMINAS:
LICDA. CORINA MARROQUIN
COMPUESTOS OXIGENADOS
Alcoholes Cetonas Ácidos Carbónicos Esteres Amidas Aminas
QUÍMICA ORGÁNICA BIENVENIDOS A LA C.D.P. Santo Tomás de Aquino
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente.
Contenido: Compuestos Orgánicos Oxigenados.
GRUPOS FUNCIONALES Aldehído.
DOCENTE: BLANCA ESTELA ESCOBAR TEMA: FUNCIONES ORGANICAS
ETERES Y EPOXIDOS.
Funciones Orgánicas Oxigenadas
Grupos funcionales Grupo:264 CCH Naucalpan Turno vespertino
Aminas-Sales de diazonio
Ácidos Carboxilicos Ing. Patricia M.Albarracin. Nomeclatura de Ácidos La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos cambiando la terminación -o de los alcanos.
Ing. Patricia Albarracin Química Orgánica
 INTEGRANTES KELLY JOHANA HOLGUÍN JEIDY TATIANA CARDONA ENERIETH ASTRID HERNÁNDEZ GERMAN AGUIRRE RODRÍGUEZ.
Haluros de Arilo.
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
QUIMICA ORGANICA GRUPOS FUNCIONALES Profesor: Pablo Ramírez.
GRUPOS FUNCIONALES. GRUPOS FUNCIONALES GRUPOS FUNCIONALES Los compuestos orgánicos se clasifican según las propiedades de los grupos atómicos más característicos.
Conceptos previos Hidrocarburos Compuestos orgánicos oxigenados Compuestos orgánicos nitrogenados.
Transcripción de la presentación:

Succinato + FAD  FUMARATO + FADH2 ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Grupo carboxilo: -COOH ó –C=O El termino proviene de la combinación carbo- por carbonilo, y –xilo por hidróxilo. OH Para nombrarlos se utiliza el sufijo –oico Ejemplos: El ácido succínico, denominado mediante la nomenclatura (IUPAC: ácido butanodioico) es un ácido dicarboxílico con la fórmula HOOC–CH2–CH2–COOH 20 En forma de anión succinato, interviene en el ciclo de Krebs, reduciendo el coenzima FAD y permitiendo así la consecución de energía por fosforilación oxidativa tras la cesión de electrones a intermediarios de la cadena de transporte de electrones, según la reacción siguiente: Succinato + FAD  FUMARATO + FADH2

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Aspirina Ácido acetilsalicílico (Aspirina). Antiinflamatorio no esteroideo de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como analgésico, antipirético, antiagregante plaquetario y antiinflamatorio EJEMPLOS: Àcido Oleico Grasa monoinsaturada presente en los aceites vegetales como el aceite de oliva. Su consumo reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

NOMENCLATURA DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS ¿Cómo se nombran los ácidos carboxílicos? La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos cambiando la terminación -o de los alcanos por –oico y anteponiendo la palabra ácido. La numeración de la cadena asigna el localizador 1 al ácido y busca la cadena de mayor longitud. Grupo carboxílico unido a un ciclo Los ácidos cíclicos se nombran terminando el nombre del ciclo en -carboxílico precedido de la palabra ácido.

Reacción con alcoholes, aminas y PBr3. Propiedades físicas Presentan puntos de fusión y ebullición elevados. Debido a los puentes de hidrógeno,. las moléculas se unen de dos en dos formando dímeros. Métodos de síntesis Los ácidos carboxílicos se obtienen por hidrólisis de nitrilos, reacción de organometálicos con CO2 y oxidación de alcoholes primarios. Reacción con alcoholes, aminas y PBr3. Por reacción con alcoholes se transforman en ésteres, con aminas en amidas, el PBr3 los transforma en haluros de alcanoilo. Todas las reacciones siguen el mecanismo de adición - eliminación. Reacción con reactivos organometálicos Los organolíticos reaccionan con los ácidos carboxílicos formando cetonas. El hidruro de aluminio y litio los reduce a alcoholes.

Reducción de ácidos carboxílicos El hidruro de litio y aluminio reduce los ácidos carboxílicos a alcoholes. La reacción transcurre en dos etapas: - desprotonación del hidrógeno ácido. - ataque nucleófilo del reductor al carbonilo. Enolatos de ácido De modo similar a los aldehídos y cetonas, los ácidos carboxílicos también forman enolatos por pérdida de un hidrógeno α. Los enolatos de ácidos carboxílicos son buenos nucleófilos y dan reacciones de alquilación, apertura de epóxidos, ataque a carbonilos, etc. Reacción de Hell-Volhard-Zelinski La halogenación de su posición α se realiza con Br2/PBr3.

ÉSTERES Provienen de la combinación de un ácido orgánico y un alcohol Polimetacrilato de metilo El polimetacrilato de metilo es un plástico duro, resistente y transparente. Se conoce comercialmente como vidrio acrílico o plexiglass. EJEMPLOS: Butanoato de metilo ( olor a manzana)

Acetato de pentilo (olor a pera) Acetato de octilo (olor a naranjas)

Nomenclatura de ésteres ¿Cómo se nombran los ésteres? Se nombran como alcanoatos de alquilo (metanoato de metilo). Éster como grupo funcional Se termina el nombre del alcano en -ato de alquilo. Cuando va unido a un ciclo el grupo éster se nombra como -carboxilato de alquilo.

Éster como sustituyente Cuando en la molécula existe un ácido carboxílico, el éster pasa a ser un mero sustituyente y se ordena por orden alfabético con el resto de sustituyentes de la molécula denominándose alcoxicarbonil.................

Propiedades Hidrólisis de ésteres Transesterificación Los ésteres dan sabor y olor a muchas frutas y son los constituyentes mayoritarios de las ceras animales y vegetales. Hidrólisis de ésteres La hidrólisis de los ésteres está catalizada por ácidos o bases y conduce a ácidos carboxílicos Transesterificación Los ésteres reaccionan con alcoholes con catálisis ácida o básica obteniéndose un nuevo éster sin necesidad de pasar por el ácido carboxílico libre. Esta reacción se denomina transesterificación.

Reacción con organometálicos Los reactivos de Grignard transforman los ésteres en alcoholes. La reacción no se puede parar y se produce la adición de dos equivalentes del organometálico. Reducción a alcoholes y aldehídos El hidruro de aluminio y litio los transforma en alcoholes y el DIBAL en aldehídos. Condensación de Claisen En medios básicos forman enolatos que condensan generando 3-cetoésteres. Reacción denominada condensación de Claisen.

AMIDAS Una amida es un compuesto orgánico cuyo grupo funcional es del tipo RCONR'R‘’ siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno: Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxilo por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino). Formalmente también se pueden considerar derivados del amoníaco de una amina primaria o de una amina secundaria por sustitución de un hidrógeno por un radical ácido, dando lugar a una amida primaria, secundaria o terciaria, respectivamente. Concretamente se pueden sintetizar a partir de un ácido carboxílico y una amina:

AMIDAS H2N—O—NH2 Urea EJEMPLO: Sacarina La sacarina fue sintetizada en 1878, utilizándose como edulcorante desde principios del presente siglo. Es varios cientos de veces más dulce que la sacarosa

POLIAMIDAS Existen polímeros que contienen grupos amida. Algunos son sintéticas, como el nailon , pero también se encuentran en la naturaleza, en las proteínas, formadas a partir de los aminoácidos, por reacción de un grupo carboxilo de un aminoácido con un grupo amino de otro. En las proteínas al grupo amida se le llama enlace peptidico. El nailon 6 es una poliamida debido a los característicos grupos amida en la cadena principal de su formulación. Por ejemplo, el nailon 6 se obtiene por polimerización de la ε-caprolactama. ε-caprolactama Nailon 6

Nomenclatura de amidas ¿Cómo se nombran las amidas? Las amidas se nombran reemplazando el sufijo -o del alcano por –amida.

Grupo amida unido a ciclos En compuestos cíclicos se nombra el ciclo y se termina con el sufijo -carboxiamida.

Amidas como sustituyentes Cuando no es grupo funcional se ordena alfabéticamente con el resto de sustituyentes utilizando el prefijo carbamoíl.......

Reducción a aminas y aldehídos Reactividad Son el derivado de ácido menos reactivo debido a la cesión del par solitario del grupo amino. Hidrólisis Las amidas se hidrolizan a ácidos carboxílicos en medios ácidos o básicos y con condiciones enérgicas. Reducción a aminas y aldehídos El hidruro de aluminio y litio las transforma en aminas y el DIBAL en aldehídos. Formación de enolatos de amida y amidatos En medios básicos forman amidatos por desprotonación del grupo -NH2 con hidrógenos de pKa 15. La desprotonación del carbono α produce enolatos de amida. Degradacion de Hofmann de amidas En presencia de una base las amidas primarias reaccionan con Br2 sustituyéndose el grupo carbonilo por un -NH2, reacción denominada transposición de Hofmann.

AMINAS Grupos amino: -NH2. Estos compuestos producen aminas. Provienen de la sustitución parcial o total de los hidrógenos del amoniaco, NH3 . EJEMPLOS: Anfetamina Antidepresivo, estimulante. Hexametilentetramina Urotropina. Agente antibacteriano

Propilhexedrina Bencedrex. Descongestivo nasal Epinefrina Estimulante adrenérgico

Aminas como sustituyentes Cuando en la molécula existe un grupo funcional prioritario a la amina, esta se convierte en un sustituyente que se nombra con el prefijo -amino. Son grupos prioritarios al amino los ácidos carboxílicos, ésteres, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas, alcoholes.

Clasificación de aminas Las aminas proceden de sustituir hidrógenos del amoniaco por grupos alquilo o arilo. Se pueden clasificar en aminas primarias si parte del nitrógeno una cadena carbonada, secundarias si parten dos cadenas y terciarias si parten tres.

Nomenclatura de aminas ¿Cómo se nombran las aminas? Las aminas se nombran como derivados de los alcanos sustituyendo la terminación -o por -amina. La posición del grupo funcional se indica mediante un localizador que precede a la terminación -amina.

Nomenclatura de aminas secundarias Las aminas secundarias o terciarias, se nombran tomando el sustituyente más grande como cadena principal, todos los demás grupos se nombran utilizando la letra N- seguida por el nombre del sustituyente.

Propiedades físicas de aminas Son compuestos con geometría piramidal. Presentan quiralidad aunque se encuentran en forma de racematos. Forman puentes de hidrógeno más débiles que los alcoholes. Acidez y basicidad de las aminas Las aminas se comportan como bases a través del par libre del nitrógeno. También se comportan como ácidos débiles pudiendo desprotonarlas mediante el empleo de bases muy fuertes (organolíticos) Obtención de aminas Las aminas se obtienen por reducción de nitrilos y amidas con el hidruro de litio y aluminio. La transposición de Hofmann convierte las amidas en aminas con un carbono menos. La reducción de azidas permite obtener aminas con el mismo número de carbonos que el haloalcano de partida. La síntesis de Gabriel permite obtener aminas a partir del ácido ftálico.

Eliminación de Hofmann y Cope Las aminas se pueden convertir en alquenos mediante las eliminaciones de Hofmann y Cope. Reacción de Mannich La reacción de Mannich conduce a 3-aminocarbonilos a partir de aldehídos o cetonas enolizables, metanal y aminas primarias o secundarias. Reacción de aminas con ácido nitroso Las reacciones de aminas con ácido nitroso conduce al catión diazonio, muy reactivo. Esta reacción tiene gran interés con aminas aromáticas, ya que permite introducir grupos muy variados sobre el benceno (reacciones de Sandmeyer)45