Ciberseguridad en la Región Latinoamericana y del Caribe. Perspectivas y actuales retos 20 Junio 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Advertisements

Tecnologías de Información y Comunicación para mineros artesanales Diseñando la estrategia de un proyecto de desarrollo J. F. Bossio Proyecto GAMA Abril.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 5.
LA GOBERNANZA DEL INTERNET. ¿QUE ES EN SI INTERNET?
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
Consejería de Educación y Cultura
Política de Datos Abiertos MINFIN
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
Ciudad de México, 13 de septiembre de 2017.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Las organizaciones económicas internacionales
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Minería en pequeña escala y Desarrollo
BusinessMind Plan Estratégico
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
DIALOGO SOCIAL EN PARAGUAY EXPERIENCIAS
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
Gobierno electrónico y cibergobierno
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Incidentes (Colombia): ©
Té con aroma de café y licor tropical
INTERMEDIARIOS DE SEGUROS Francisco Machado Presidente
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
La educación Encierra un tesoro
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
FUNDACION LA EQUIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA SOLIDARIDAD
proyecto MULTIMEDIA: “ LA CONQUISTA DEL MAR”
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Universidad De Los Hemisferios Facultad de Comunicación
EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Lincos® Pequeñas Comunidades Inteligentes en la República Dominicana Un Proyecto conjunto de: Fundación Costa Rica para el Desarrollo Sostenible Instituto.
Conectando a las Américas.
ADEBA Comisión de Auditoría Interna
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Intendente de Abogacía de la Competencia
Algunos requerimientos
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
¿A quién le importa saber?
Bienvenidos JAIRO PADILLA PUERTAS CURSILLISTA FEDELIAN
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
La sociedad de la información
El estándar XBRL Una visión desde las bolsas de América Latina
OEA-OIT: Curso a distancia "Turismo sostenible y Desarrollo local en áreas rurales“ Este diplomado está dirigido a responsables políticos y actores socioeconómicos.
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Diez Principios para facilitar el Cambio Sistémico
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
Sistemas de Responsabilidad Pública
Crisis económica, tecnología y producción
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Presentación Institucional
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Ciberseguridad en la Región Latinoamericana y del Caribe. Perspectivas y actuales retos 20 Junio 2016

| 2 Introducción En las regiones desarrolladas del mundo, las estrategias de seguridad cibernética tienen un enfoque integral, que abarca aspectos económicos, sociales, educativos, jurídicos, de aplicación de la ley, técnicos, diplomáticos, militares y relacionados con la inteligencia. Las consideraciones de soberanía en la formulación de políticas de seguridad cibernética son cada vez más relevantes y se puede notar una mayor participación de los militares y de las ramas de inteligencia del gobierno.

| 3 Cuantos más datos se intercambian con el uso de las TIC, más surgen preocupaciones de seguridad y privacidad cibernéticas. Por otra parte, la tendencia cada vez mayor de tener requisitos de retención de datos obligatorios que se justifican en virtud de razones de seguridad puede entrar en conflicto con la privacidad, el anonimato y la libertad de expresión, si los límites de retención de datos y el uso de los datos conservados no se basan en principios, como la necesidad, proporcionalidad y el debido proceso.

| 4 Los objetivos de las estrategias de seguridad cibernética i) Proteger a la sociedad frente a las amenazas Cibernéticas. ii) Fomentar la prosperidad económica y social en un contexto en el que las principales actividades se basan en el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). “El respeto de los derechos humanos y de estos principios arquitectónicos es clave para fortalecer la confianza y fomentar el crecimiento económico”. - OEA

| 5 Tendencias a nivel de América Latina y el Caribe La conciencia en la importancia de desarrollar estrategias de seguridad cibernética está aumentando entre los países de la región de América Latina y del Caribe (ALC). Algunos de ellos ya tienen una estrategia en operación: Colombia, Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago. Otros países están en proceso de su desarrollo, como Costa Rica, Dominica, Perú, Paraguay y Suriname. El nivel de madurez de estas estrategias varía, incluso en términos de proporcionar un marco para la cooperación entre los organismos gubernamentales y con actores externos.

| 6 En la región de ALC, el ejército y las entidades de seguridad nacional no han sido ampliamente establecidos como coordinadores del desarrollo de la política de seguridad cibernética. Esto proporciona una ventana de oportunidad positiva para desarrollar políticas de seguridad cibernética en plataformas de múltiples partes interesadas, incluidas las diferentes ramas gubernamentales, la academia, la comunidad técnica, la sociedad civil y el sector privado. Los países de ALC podrían avanzar hacia un nuevo concepto de seguridad cibernética que no se deriva solamente de los dominios militares y de defensa, sino también de los derechos humanos.

| 7 La cooperación entre múltiples interesados es notable en muchos países de ALC. Se puede encontrar, por ejemplo, en la creación de Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) que se han generalizado en toda la región. La colaboración entre los CSIRT nacionales ha permitido el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, lo que ha llevado a la creación de sistemas de comunicación más seguros y robustos. La mejora de las capacidades nacionales es importante para aumentar la confianza en los servicios digitales públicos y privados, que allanan el camino para una economía digital emergente y la gobernanza electrónica fiable.

| 8 Principales retos planteados en los países de ALC 1) Definición y penalización de los delitos cibernéticos. - Caso Brasil: Un proyecto de ley draconiana que contiene disposiciones de delincuencia cibernética se propuso ante el Congreso y tuvo una fuerte oposición por parte de los académicos y la sociedad civil. El gobierno estaba convencido de que, en lugar de una ley penal, Brasil necesitaba definir los derechos y responsabilidades de los usuarios de Internet.

| 9 Esto culminó en la aprobación del Marco Civil de Internet, que trata temas como la protección de los derechos fundamentales en línea, la neutralidad de la red, la responsabilidad de los intermediarios, las responsabilidades del sector público y la retención de datos. "Marco Civil (in English)" (PDF). English version by Carolina Rossini and adopted and distributed by CGI.Br after the NetMundial event in April, 2014, Brazil.

| 10 2) Preocupación por la protección de la privacidad en línea y los datos personales. Después de las revelaciones de Snowden, en 2013, la conciencia de la intersección entre la seguridad cibernética y los datos personales ha quedado más clara, ya que se trataba de comunicaciones electrónicas diarias. A medida que Internet se ha vuelto esencial para el desarrollo socioeconómico de América Latina, las consecuencias de no protegerla puede afectar la confianza de las actividades en línea, que tiene consecuencias potencialmente negativas para la economía de Internet y en la sociedad en su conjunto.

| 11 Recomendaciones para ALC Estas recomendaciones no abarcan la amplia gama de cuestiones relacionadas con el equilibrio entre la seguridad y la protección de los derechos humanos. “Proteger el pleno disfrute de los derechos humanos de los usuarios de Internet”. Sin embargo, se abordan algunos puntos fundamentales a tener en cuenta por los países dispuestos a salvaguardar los derechos, mientras abordan problemas de seguridad importantes.

| 12 Definir y hacer cumplir los marcos regulatorios de protección de datos y privacidad acertados. Es esencial equilibrar la provisión de seguridad con la necesidad de salvaguardar adecuadamente los derechos de los individuos. La aprobación y aplicación de los marcos de privacidad y protección de datos acertados ayudan a lograr este objetivo. También es necesario equilibrar los costos y los beneficios de contar con disposiciones de retención de datos. Deben utilizarse los principios como la necesidad y proporcionalidad para evaluar lo adecuado de estas disposiciones.

| 13 La creación de plataformas nacionales multisectoriales sostenibles. Es importante tener en cuenta los diferentes aspectos y consecuencias, así como la viabilidad técnica de la promulgación de nuevas regulaciones. Las diversas redes de múltiples partes interesadas podrían ayudar a desarrollar un enfoque con visión de futuro para la seguridad cibernética en la región aportando sus perspectivas y colaborar en el diseño de un marco reglamentario racional de una manera sostenible, que tiene en cuenta los avances tecnológicos, como la nube, Big data y la Internet de las cosas y que tiene en cuenta el impacto de estas tecnologías en la seguridad y privacidad.

| 14 Fortalecimiento de la cooperación internacional. La seguridad cibernética se ha ido integrando cada vez más en el plano internacional. Es importante crear canales para una cooperación a varios niveles entre los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales regionales y mundiales que trabajan en el campo. Fortalecer la cooperación regional también puede facilitar la inclusión significativa de los países de la región en las discusiones globales en curso. La naturaleza sin fronteras de Internet aumenta la importancia de la cooperación internacional y la armonización de los marcos legales.

| 15 Gracias! Preguntas? Referencias Informe de la OEA – Ciberseguridad ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?

Gracias, por su tiempo Junio 2016