La capacidad financiera en el enfoque del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Lima, agosto de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Trabajo Anual
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
Inclusión Financiera como dimensión del desarrollo e inclusión social
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Organización Mundial de la salud
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
PROCESO DE FORMULACION
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION 2013
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Construcción y utilización de indicadores para
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Protección social e inclusión financiera: oportunidades y desafíos para América Latina Alexandra Barrantes Coordinadora RIPSO Departamento de Desarrollo.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
El Proceso de Descentralización Principales Avances
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Encuentro sobre fortalecimiento de la eficiencia, eficacia y equidad de las finanzas públicas Hacia la evaluación del impacto de las políticas sociales.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Modelo PERÚ Carolina Trivelli Octubre 2014 Dinero electrónico para la inclusión financiera.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
N ORMA V IDAL A ÑAÑOS V ICEMINISTRA DE P RESTACIONES S OCIALES M INISTERIO DE D ESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Inclusión financiera en la agenda de desarrollo.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
CONCEPTOS GENERALES EN EL MARCO DEL GOBIERNO ELECTRONICO DEL PERÚ:
Modelo PERÚ Carolina Trivelli Noviembre 2014 Dinero electrónico para la inclusión financiera.
FOROMIC “Soluciones Prácticas para el Ahorro Inclusivo” GUAYAQUIL, ECUADOR Mercedes Canalda de Beras-Goico.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Claudio Storm Q. Director Ejecutivo FOSIS Diciembre 2010.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 10 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Jaime Ramos Instituto de Estudios Peruanos. Existe una creciente demanda en el mundo por desarrollar programas de Educación Financiera (Gómez-Soto,
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

La capacidad financiera en el enfoque del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Lima, agosto de 2013

¿QUÉ SABEMOS?

BRECHAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Pese a los avances logrados en materia de profundización financiera, un porcentaje significativo de la población aún no tiene acceso a los servicios financieros formales. Las instituciones del sistema financiero operan solamente en 38.96% de los 1835 distritos del país. Aproximadamente cuatro millones de peruanos viven en los 1120 distritos restantes.   Fuente: Diagnóstico elaborado por Marulanda Consultores, 2012.

ESCASA PENETRACIÓN FINANCIERA Cobertura por distritos de JUNTOS según rango de población comparada con la cobertura del sistema financiero Cobertura vs hogares JUNTOS 50% de los pagos de JUNTOS se hacen en municipios de menos de 10.000 habitantes donde hay menor cobertura de servicios financieros.

BAJO NIVEL DE INCLUSIÓN FINANCIERA Fuente: Innovations for Poverty Action e Instituto de Estudios Peruanos, 2013

Fuente: SBS, Indicadores de inclusión Financiera, Diciembre 2012 Además… Falta de productos y servicios financieros. Fuente: SBS, Indicadores de inclusión Financiera, Diciembre 2012

FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS FINANCIEROS Resultados de encuesta de IEP, (Boyd, 2012) 23% de usuarios de JUNTOS saben que tiene una cuenta de ahorros en BN. 8% de usuarios saben que pueden retirar su transferencia de JUNTOS en partes. 41% de usuarios saben que es un voucher. Fuente: Innovations for Poverty Action e Instituto de Estudios Peruanos, 2013

COSTO DE ACCESO Viaje promedio al punto de pago más cerca tarda más de 5 horas (ida y vuelta) y cuesta S/. 20. Usuarios que viven más lejos usan la cuenta con menos frecuencia. Fuente: Innovations for Poverty Action e Instituto de Estudios Peruanos, 2013

Capacidades financieras contribuyen al proceso de inclusión social Para lograr IF  cerrar brechas de capacidades financieras en la PePI y “acercar” la oferta financiera. Necesidad de superar la noción de “alfabetismo financiero”: Capacidad financiera que contribuye a: Ejercicio de derechos Oportunidades Seguridad Mejor uso de recursos escasos Planificación Suavización del consumo Inversión Empoderamiento Necesidad de crear sinergias entre programas sociales de transferencias monetarias e intervenciones que promueven la inclusión financiera. Secuencia: Pagos Ahorro Seguros Crédito

¿QUÉ TENEMOS?

Una definición consensuada de Inclusión Financiera (IF): acceso y uso a servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Lineamientos de inclusión financiera del MIDIS (R.M. 030-2013-MIDIS) orientados a lograr que todos los miembros de la PePI cuenten con capacidades financieras que contribuyan al ejercicio de derechos y a la generación de oportunidades. Una estrategia sectorial de Inclusión Financiera del MIDIS, en proceso de aprobación Diagnóstico de situación y actores. Diseñar, implementar y evaluar pilotos/intervenciones con distintos actores (educación financiera, innovación tecnológica y pagos de programas sociales, entre otros). Escalar intervenciones exitosas, aprender de la evidencia e incorporar buenas prácticas internacionales.

El MIDIS tiene hoy alianzas con diversos actores: Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (SBS, MEF, BCR) y otras entidades públicas (Banco de la Nación, etc.) Entidades financieras Empresas Cooperación Internacional Perú como miembro Better than Cash (transición de pagos en efectivo a pagos electrónicos) y The Alliance for Financial Inclusion (AFI).

Diseño e implementación de pilotos ¿Cuál es el impacto de instalar POS para facilitar uso de tarjetas de débito? [Sinergias con PPSS] ¿Cómo reducimos costo de pago? [Eficiencia] ¿Inclusión Financiera vía banca móvil y pagos electrónicos? [Utilidad, Posibilidad] Pilotos de promoción del ahorro de usuarias de JUNTOS (FONCODES Proyecto Capital, BN, Agrorural, Juntos)  escalado en el pago de JUNTOS y Pensión 65. ¿Cuáles son los mejores modelos de Educación Financiera? [Impacto de Educación Financiera]  “Implementación y Evaluación de Impacto en Yauli, Huancavelica” (BN, BID, IEP, JUNTOS, MIDIS) ¿Rol de las TICs? [Interacción]  “Todas Cuentan”, telenovela para promover el ahorro (GRADE, IEP, JUNTOS, MIDIS).

¿CÓMO LOGRAMOS QUE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL SEAN FINANCIERAMENTE INCLUÍDOS?

Esta pregunta nos lleva a otras ¿Cuáles son las formas más efectivas de medir el proceso de adquisición y desarrollo de la capacidad financiera? ¿Necesitamos encontrar mediciones out-of-the-box para la PePI? ¿Necesitamos apoyar/incentivar el desarrollo de todo el “paquete” de capacidades financieras o hay “detonadores” del proceso que hay que activar? ¿Desarrollar todas las capacidades financieras? (quizá esto sea inviable en términos de presupuesto o de escala) ¿Cuál es la combinación óptima de herramientas / intervenciones? ¿Qué combinación de instrumentos / metas es la más costo-eficiente? Sabemos que con mayor inclusión financiera a nuestra población objetivo le va mejor. Pero… ¿cómo definimos los límites / escalas / intensidad? ¿Cuánto puede hacer el sector privado sin el sector público? Es decir… ¿qué sí podemos (y debemos) hacer y qué no? ¿Evaluación del impacto de programas de transferencia condicionada sobre los temas de género Conocer con mayor profundidad cuál es el impacto e implicancias del programa JUNTOS en el tema de género. Discusión entre la acción afirmativa y la igualdad de oportunidades ¿En qué programas se puede reforzar la acción afirmativa? ¿Cómo afecta los objetivos del programa? ¿Cómo desencadenar el empoderamiento de las mujeres? Existe evidencia sobre el efecto positivo de trabajar en el empoderamiento de las mujeres. Pero… ¿qué acciones concretas desencadenan este empoderamiento? ¿qué requieren? ¿cuánto cuestan?

Alianzas con actores diversos Evaluar constantemente Para avanzar en políticas / instrumentos aún necesitamos aprender mucho y aprender juntos. Por ello, nuestro compromiso es con: Alianzas con actores diversos Evaluar constantemente Diseñar y desarrollar de pilotos Escalar experiencias exitosas Aprender

1 millón de nuevos usuarios en la “puerta” Al año 2016: 1 millón de nuevos usuarios en la “puerta” del sistema financiero privado. Queremos ciudadanos y ciudadanas de la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social con capacidad de interactuar y con acceso a una oferta idónea para satisfacer sus necesidades.

Gracias.