Cámara regional de la producción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto sobre “Propiedad intelectual y comercialización de productos para el fomento de las empresas de países en desarrollo y países menos adelantados”
Advertisements

Plan Piloto de Regionalización Basado en : Plan de Cooperación Institucional entre el Ministerio de la Producción y Plan de Cooperación Institucional entre.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
CONFORMACIÓN DEL CLUSTER. SUS CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN
PROGRAMA DE MANEJO AGROHIDROLOGICO (Resolución 1066/03 del M:A.A.)
PLAN NACIONAL de CAPACITACIÓN en USO RESPONSABLE de AGROQUIMICOS
P09113 FORTALECIMIENTO DE LA CADENA LÁCTEA DE LA REGIÓN CENTRO DE SANTA FE Equipo responsable: Laura M. Robert Leandro Aguilar Guillermo Rubino .
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
ANTECEDENTES Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL CAPITULO AMBIENTAL DEL DR-CAFTA MATERIA AMBIENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL Comisión Centroamericana.
Guatemala, septiembre de 2007
Plan Estratégico 2009 – 2013 Resolución Nº 1469/08 Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.
UN PROYECTO DE TODOS LO INVITAMOS A SUMARSE! Información: Tel /520.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
COORDINADORA AGRARIA INTERINSTITUCIONAL DEL VALLE JEQUETEPEQUE - COAJE- EVALUACION AÑO 2011 Guadalupe, 27 de Enero 2012 Ing. Galo Rodríguez Castañeda –
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. MISIONES 1.Proponer políticas públicas que articulen la Educación, el Trabajo y la Producción en el contexto.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, Junio de 2012 M.Sc. Lucas Rodríguez V.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: Rol del Estado y
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
¿Qué es la Fundación ArgenINTA?
Reunión de Convergencia de Comités Estatales y Nacional Sistema ProductoPorcinos Cuernavaca, Morelos 11, 12 y 13 de Noviembre, 2013.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
� SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL SECRETARÍA EJECUTIVA SUBDERE.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
1 Breve Presentación Mayo 27 de 2013 Empresa Privada al Servicio de la Comunidad.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Cámara regional de la producción DICIEMBRE 2008

V I S I Ó N Ser la institución representativa de la actividad productiva, primaria, agroindustrial, y de servicios de la Región Noroeste. Contribuir al desarrollo económico y social de la región siendo vehículo efectivo para fomentar el diálogo y la cooperación público-privada. Ser un foro confiable de diálogo y arbitraje.

misión Ejercer la representación de la actividad productiva y de servicios, promoviendo la competitividad y contribuyendo al desarrollo económico de la región.

OBJETIVOS Fomentar, orientar y estimular el desarrollo de la producción sustentable en todo el territorio regional. Fomentar la confianza y colaboración entre las entidades de primer grado constitutivas de esta Cámara. Promover el desarrollo de la función educativa a través de la capacitación del Productor. Articular con los Poderes Públicos aquellas acciones que conduzcan al fomento y defensa de la producción regional.

estrategias

gremial Efectivizar la representación de la Institución en los distintos Organismos Nacionales: INTA, SENASA, DIRECCIÓN DE TRABAJO AGRARIO, SAGPYA, RENATRE y otros. Contacto permanente con Legisladores Nacionales, Provinciales y Municipales. Nombrar Consejo Consultivo y delegados regionales. Fortalecer la Institución con el desarrollo de un programa de inserción de nuevas actividades productivas y PyMEs agroalimentarias.

ADMINISTRATIVA Coordinar acciones con entidades de primer grado miembros de la CRP. Coordinar las reuniones de comisión, y realizar el seguimiento de las mismas. Coordinar las gestiones de finanzas y tesorería de la Cámara.

comunicacional Crear la revista del sector. Comunicar el Resumen anual de actividades. Implementar una Página Web para agilizar el contacto comunicacional con los sectores productivos. Promover jornadas, congresos y eventos.

sectorial Reunión con Presidentes con informes de avance de gestión. Recabar información para: página web, revista Salta Productiva, otras. Integrar, en la medida de los intereses, comisiones especificas de trabajo dentro de la Cámara . Reunir en ronda, novedades y problemas coyunturales del sector que se presenten, a fin de adoptar una postura. Determinar cronogramas de acciones comunes, sectoriales, semestrales y mensuales.

EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Generar ámbito de discusión y equipo de trabajo a tal fin. Realizar reuniones periódicas con los representantes y referentes (Universidades, INTA, Escuelas Agrícolas, ONG’s). Articular acciones con los distintos estamentos (proyectos). Relevar oferta y demanda educativa y de capacitación referidos a planes nacionales, provinciales y otros. Relevar la disponibilidad de pasantías en las Universidades, (Programas internacionales, nacionales y provinciales) y promover trabajos de tesis. Seguimiento del desempeño educativo de las escuelas rurales y escuelas agro-técnicas.

infraestructura Generar ámbito de discusión específica (Comisión). Realizar reuniones periódicas con los representantes y referentes (Secretaría de Recursos Hídricos, Secretaría de Obras Públicas, Consorcios de Riego). Integrar las representaciones en los distintos estamentos. Analizar presupuestos de fondos para infraestructura; nacionales, provinciales, municipales y su modo de implementación.

ambiental Generar ámbito de discusión específica (Comisión). Mantener el contacto permanente con los representantes y referentes (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Universidades, ONG’s). Integrar las representaciones en los distintos estamentos.

MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN Detectar nichos de mercados y oportunidades comerciales para la producción salteña. Recuperar y revalorizar el Sello Salteño para los productos de calidad certificada y de origen provincial. Procurar la realización de rondas de precios de insumos y productos, en los municipios y relacionados a los distintos sectores integrados a la Cámara.

GESTIONES NACIONALES Activar PRODERNOA. Activar PROSAP. Activar una representación en Buenos Aires para todas las compensaciones dependientes del ONCCA. Programa de Cuencas Lecheras Extrapampeanas, con la FAO Y SAGPYA. Gestiones ante el SENASA. Contacto con fundaciones y ONGs nacionales con intereses en la problemática regional.

SANIDAD ANIMAL Se integrará la Comisión Provincial de Sanidad Animal - COPROSA-. Se trabajará sobre el monitoreo y control de distintas enfermedades animales. Se pondrá particular énfasis en las zoonosis (Rabia, Hidatidosis, Brucelosis, Tuberculosis). En el seno de la COPROSA se coordinarán las vacunaciones de aftosa, brucelosis, rabia, desparasitación de cabras y ovejas. Se desarrollará un Plan Sanitario abarcativo, con la posibilidad de integrar la información existente tanto geográfica como de distintas especies. Se trabajará en la prevención de enfermedades derivadas de malas prácticas de faena, distribución y comercialización de los productos de origen animal.

PRODUCCION EQUINA Se convocarán asociaciones de criadores, clubes hípicos, turf, fortines gauchos etc. para trabajar en la reedición de la Fiesta Hípica, en una fecha fija con las distintas actividades realizadas a caballo. Y promover la realización de partidos de pato, polo, pruebas de rienda, etc. Participar en el seguimiento de los planes sanitarios provinciales, asegurarse de la provisión de vacunas de encéfalo e influenza equina, y facilitar la realización de cursos para veterinarios de anemia infecciosa y llenado de libretas equinas. En el marco de las expos difundir estas actividades y programar distintas charlas de manejo, nutrición, herrado etc. etc. Con la participación de sector público y privado gestionar el establecimiento de un frigorífico local, que permita la faena equina, fomentado la elaboración de embutidos dentro del desarrollo de pymes, con el descarte de las manadas y evitar caer en el monopolio de los frigoríficos exportadores, que están ubicados en las zona pampeana

ACTIVIDAD PORCINA, AVIAR, CUNICOLA Generar grupos de intercambio, a partir de la función articuladora que cumple la Cámara, organizando reuniones y eventos que sean compartidos por los productores de estas actividades. Se realizarán jornadas y charlas técnicas, tableros de control con información sobre la evolución de las distintas variables del negocio, (precios de insumos y productos), compras compartidas. Proyectos conjuntos como (compra de genética, plantas de alimentos balanceados, mataderos y frigoríficos etc.). Los temas sanitarios deberán ser tratados en forma conjunta y con mandato en el seno de la coprosa.

ACTIVIDAD OVINA Y CAPRINA Se tendrá activa participación en las distintas mesas provinciales por intermedio de los representantes Funcionamiento activo en las unidades ejecutoras provinciales. Promover practicas sanitarias y de manejos adaptables a pequeños productores Integrar las producciones con la actividad industrial y artesanal. Integrar la oferta de estas actividades con la demanda del turismo regional (cabritos, corderos, lana para tejedoras, cueritos curtidos etc.) Fomentar la formación de grupos asociativos o la integración a los ya existentes

CONSORCIOS DE AGUAS PÚBLICAS Se deberá implementar un mecanismo para dotar de personería jurídica a los pequeños consorcios de riego. Planificar obras de infraestructura y generar un sistema para priorizar las mismas. Generar sistemas de extensión y capacitación para optimizar el uso del recurso agua

TURISMO RURAL Se participará en el desarrollo de una alternativa del turismo rural Se convocará a los municipios que trabajan en esta alternativa (sendas verdes), y a los grupos que tiene la red de turismo campesino en los valles calchaquíes, a los fortines gauchos para promover distintas actividades hípicas, para articular actividades que aporten al desarrollo del turismo rural. Integrar las producciones locales a la demanda turística (calculo de demanda potencial)

SECTOR PIMENTONERO Capacitaciones: Genética Suelos: Generalidades (estructura, biología, su conservación, etc.) Muestreo de suelos: técnicas de muestreo, laboratorios habilitados. Costo del análisis, interpretación y aplicación). Agua: Disponibilidad – Consorcios de riego Eficiencia en el uso del agua de riego. Métodos de riego. Manejo Cultural: Almácigos – Preparación de suelos hasta cosecha. Post-cosecha: Sistemas de secado y costos Buenas Prácticas de Manufactura y protocolos de calidad (Legislación) Mercado y comercialización: Incluir conceptos básicos de costos. Participación en la elaboración de los Manuales de Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufacturas y Agenda del Pimentonero

FORTALECIMIENTO - RELEVAMIENTO Son 44 entidades inscriptas en I. Personas Jurídicas 21 entidades ya estaban asociadas a la Cámara Regional de la Producción. 5 entidades presentaron solicitud de afiliación. 3 entidades que están inscriptas pero realizarán a al brevedad su afiliación luego de completar los trámites según sus estatutos. (Asamblea) 15 entidades están para validar su situación actual, por falta de referente. Fueron relevadas: 6 entidades están en formación, habiendo presentado su carta intención para formalizar luego la afiliación.

FORTALECIMIENTO – SITIO WEB

MEMORIAS 2.008 Ordenamiento territorial. PROSAP. Pimentón. Multisectorial. Planes estratégicos. Resolución 125. Convenios. Fortalecimiento Institucional – Gestión. Taller Lic. Tippman. COPROSA. Consejo Nacional del INTA. Comisión Nacional de Trabajo Agrario.