| El Grupo Gestor Mazatenango: La participación social para el fortalecimiento de la institucionalidad | Ana Victoria Peláez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Herramientas para la Gestión Institucional
URB-AL Europa – América Latina Proyecto: Identificación de instrumentos de buenas practica en la planificación de la urbanización. El enfoque multidisciplinario.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
AMHON.
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
EVALUACION DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE ESTRATEGIAS PARA LA FORMALIZACION DE ASOCIO EN EL CORREDOR ECONOMICO CAJAMARCA Cajamarca, Setiembre,
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Acompaña Comité Técnico
Gilberto Ismael Trejo González Marina Esquivias Celedón
Aplicación: Cinepolis
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
Proyecto Acción Pública Diagnóstico previo por países Número países que responden: 15 Países que no han respondido hasta la fecha: Haití y Guatemala.
¿Que Buscan las Instituciones en una ONG? Presentación de Peter Shiras Vice Presidente Ejecutivo International Youth Foundation Feria de ONGs Buenos Aires,
Vicepresidencia de Comunicación, Estrategia Pública y Cabildeo Plan de trabajo
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
La promoción de la excelencia
Presentación Históricamente, qué duda cabe, se ha concebido a los Municipios como un eje central para el desarrollo de la sociedad ya que bajo su organización.
Departamento de Gestión y Desarrollo Unidad de Innovación y Desarrollo 2010 Unidad de Innovación y Desarrollo Depto. Gestión y Desarrollo 2010.
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Coordinación intergubernamental en Áreas Metropolitanas.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Principios rectores en materia de Política Territorial
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Proceso de Planificación en Sololá:
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Tercera reunión del Grupo técnico regional de la PIRAA Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Calidad y mejora continua
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
LAS EMPRESAS COMO MOTOR DEL DESARROLLO… GABRIEL BOURDIN.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
PROGRAMA EUROsociAL FORMACION A FORMADORES EN PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
Disponible en Alianza Regional por la Libre Expresión e Información Red de organizaciones no gubernamentales.
INFORME DE AVANCES PROYECTO “SEMINARIO POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA” EXPERIENCIA EXITOSA EN SUCHITEPÉQUEZ.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Transcripción de la presentación:

| El Grupo Gestor Mazatenango: La participación social para el fortalecimiento de la institucionalidad | Ana Victoria Peláez

La sistematización de experiencias Práctica reflexiva integradora de lo que ha sucedido y sucede, en los territorios. Fin: identificación de capacidades útiles y prácticas innovadoras, que permitan resolver problemas (Díaz, Jara y Robert, 2009: 5). Definir un objetivo: no sistematizar por sistematizar.

¿Cómo se construyó la sistematización? El Grupo Gestor en el territorio. Hitos importantes. Incidencia y liderazgo. Herramientas. Reflexiones: aportes al DEL.

La sistematización El territorio. La RNGG. El GGM. Información preliminar Enlace. Colaboradores /as. Contactos y acuerdos Entrevistas Grupos focales Información de campo Análisis. Validación. Informe

Sociedad civil sin incidencia; sin participación en instancias de decisiones. Centralización política y administrativa. Cohesión social débil. Conducción sin estrategia, ni mucho menos enfoque de Desarrollo Económico Local Mal manejo de recursos públicos. El territorio, antes del GGM

Hitos Instituciona- lidad interna Acciones puntuales en el territorio Acciones en el marco de la institucio- nalidad del territorio Incidencia política

1. Incidencia y liderazgo: Dentro del grupo. En el territorio. 2. La importancia de las redes: Para construir el grupo. Para la gestión. Para la incidencia. Aportes de la experiencia

1. Con gobiernos locales: Cabildeo permanente con autoridades. Mesas de competitividad. Comisiones FETARN. 2. En los gobiernos intermedios: Mesa de Concertación Política. CODEDE. Incidencia

Creatividad. Capacitación. Información. Alianzas. Proactividad. Perseverancia. Claridad en los objetivos. Visión de largo plazo. Aspectos clave para la incidencia

1.Identificación del potencial económico. 2.FODA del grupo. 3.Redes, dentro y fuera del territorio. 4.Inserción progresiva en las instancias de participación. 5.Fortalecimiento de capacidades. 6.Aprovechamiento de recursos propios y gestión de recursos externos. 7.Participación multisectorial. Herramientas para la incidencia

Construyendo DEL Desarrollo económico Participa- ción social Institucio- nalidad política