Tema 13:La Restauración (1875-1902) IES Pablo Díez. (Boñar) 2º Bachillerato Hª de España.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
Advertisements

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos
REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
TEMA 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Y EL SISTEMA CANOVISTA
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
Golpe de Estado, el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto
LA RESTAURACIÓN O EL SISTEMA CANOVISTA ( )
1876: Carlos VII es derrotado y se exilia La vía militar abre paso a la política (catolicismo intransigente de Cándido Nocedal) Tras la muerte de Alfonso.
UNIDAD 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN ( )
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
Historia de España Siglo XIX.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
TEMA 11. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Historia de España Jaime José Corona Marzol.
LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA
Tema 6 - La Restauración Caricatura satírica del semanario La Flaca que ironiza sobre la farsa electoral. Con Sagasta al frente, aparece una comitiva.
Un final de siglo complicado :
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Sexenio Revolucionario
DICTADURA DE SERRANO 1874:Golpe de Estado de Pavía y fin de la I República Española. Supresion de la AIT Restablecimiento de las quintas Guerra con los.
6 El Sexenio Democrático ( ).
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
1824, emancipación de América, menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
COLEGIO ESTUDIO 4º ESO COLEGIO ESTUDIO-Restauración borbónica.
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
Historia de España. HISTORIA DE ESPAÑA 1 Las raíces históricas de España 9 La Restauración monárquica ( ) 2 De los Reyes Católicos a los Austrias.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española ( )
La España de la Restauración
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
LIBERALISMO-NACIONALISMO
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
Los Nacionalismos En España :
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA Implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político
8 La monarquía de la Restauración HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8
Esquema simplificado del siglo XIX en España
¿Puede cataluña independizarse de españa?
Restauración: Alfonso XII Alfonso XIII
1824, emancipación de América, menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Crisis del Antiguo Régimen ( )
Revolución Liberal en el reinado de Isabel II
INDICE 1. Introducción al periodo 2. El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos. - Constitución de El sistema canovista:
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Tema 4. La España del siglo XIX: La construcción del régimen liberal
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
El SISTEMA POLÍTICO CANOVISTA (RESTAURACIÓN), ideado como ya hemos señalado por Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador.
Tema 7: ¿Son compatibles ciencia y religión?
Desastre de 1898.
Tema 11 El régimen de la Restauración( ).
TEMA 3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
5 La monarquía de la Restauración HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 5
EL SIGLO XX Tema 14 ALFONSO XIII SEGUNDA REPÚBLICA GUERRA CIVIL.
Modernismo y Generación del 98
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
7. 2 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( )
UNIDAT 3: L’ESPANYA DE LA RESTAURACÍO
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
L3S5. Clase 1. El sistema político de la Restauración ( ) : una monarquía liberal y constitucional, con dificultades para su democratización. -El.
7. 1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( )
7. 3. EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y EE. UU
La Constitución Española de 1978
EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO 08/08/2019.
REGIONALISMO Y NACIONALISMO EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Tema 13:La Restauración ( ) IES Pablo Díez. (Boñar) 2º Bachillerato Hª de España

La llegada de Alfonso XII (1875) Introducción  Golpe del General Pavía instaura al General Serrano como Presidente perpetuo de la República. Enero de 1874  Manifiesto de Sandhurst Diciembre de 1874, Alfonso XII acepta ser rey recomendado por Cánovas del Castillo  El Golpe de Martínez Campos instaurará a Alfonso XII (Hijo de Isabel II) Rey de España  Se inicia la Restauración

1-El sistema canovista: El Turno y La Constitución de 1876  Ligado A Cánovas.  Líder Conservador  Bipartidista al modo Inglés  Totalmente Antidemocrático  Contrario al Sufragio Universal  Quiere eliminar ingerencias del Ejército en Política

1-El sistema canovista: El Turno y La Constitución de 1876  Partido Conservador. Cánovas del Castillo. Monárquicos Defensores de las tradiciones Quieren dejar fuera al movimiento obrero  Partido Liberal. Mateo Sagasta Algo más progresista Aceptan el sistema Heredero de “la Gloriosa” Cánovas Sagasta

1-Sistema Canovista. La Constitución del 1876  Muy conservadora  Inspirada en la 1845  Texto Flexible y corto, deja maniobra al gobierno  Reconocimiento “teórico” a derechos y libertades.  No fue así.  Ley electoral de 1878 sufragio Censitario  Religión Católica será la Oficial

1-Sistema Canovista. La Constitución del 1876  Soberanía Compartida entre Rey y Cortes.  El rey poseía poder ejecutivo  Legislativo compartido entre Rey y Cortes  Rey derecho a Veto

1-Evolución del Régimen  Primer gobierno de Cánovas:  Suprime los fueros Vascos  Establece la Censura y la restricción de libertad de asociación y reunión.  Ley electoral de 1878 solo vota el 5% población  1880 se Crea el Partido Liberal  En 1881 Llega al Poder Sagasta  1885 Pacto del Pardo entre los grandes Partidos. Garantiza el sistema

1-Evolución del Régimen  Entre Gobernará Cánovas afianzado el Régimen  Entre Sagasta  En 1885 Muere el Rey se inicia la Regencia de Mª Cristina de Hausburgo  En ese año 1885 Se firma el tratado del Pardo para apoyar a la Regencia  Entre gobiernan liberales  Tímidas Reformas. Libertad de Cátedra y sufragio Universal (1890)

1-Falseamiento y Manipulación del Régimen -Caciquismo y Pucherazo-  Caciquismo. Todo el sistema se basa en esta práctica política típica de este periodo… El cacique “amañaba” los votos en las áreas rurales El gobernador civil presionaba a los caciques  Pucherazo. Sistema por el que se amañaban las elecciones: Cambian votos, horas de elecciones, votaban hasta muertos…

Esquema del Encasillado y Caciquismo

Mapa de los caciques Españoles

2-La Restauración( ). 2.1-Alfonso XIII ( )  Alfonso XII muere y le sucederá su hijo.  En esta época se produce el turno democrático.  Los partidos obreros, carlistas y anarquistas continúan en la clandestinidad.  Alfonso XIII adquiere la mayoría de Edad en 1902

3-Oposición al Régimen de la Restauración  Derecha:  Carlismo que había estado en guerra desde  Izquierda:  Republicanismo Alejandro Lerroux  Socialismo: 1881 Ley de Asociación permite reuniones  1888 nace UGT.  Pablo Iglesias diputado 1910  Anarquismo: propaganda de hecho. Asesinato de Cánovas 1897 y Atentado contra el Rey Alfonso XIII boda 1906

Regionalismo y Nacionalismo  Catalán  1882 Valentí Almirall: Centro Catalanista  1891 Prat de la Riva: Unió Catalanista  1892 Bases de Manresa: Reclama Autogobierno  1901 LLiga Regionalista  Francesc Cambo  Son autonomista, Conservadores defienden industriales Catalanes (burgueses y Campesinado)  Vasco 1895 PNV Sabino Arana “Antiespañolismo”, defensa etnia vasca Defensa fueros Apoyada por burguesía Vizcaina Gallego y Valenciano poco desarollado

4.-La crisis de Cuba  En 1898 se produce la gran crisis de la Restauración. La guerra de Cuba.  Los Estados Unidos apoyan a los independentistas cubanos, en Contra de España.  En 1898 España pierde sus últimas colonias.  Cuba se hace independiente y Filipinas pasa a los Estados Unidos  País en crisis “Regeneracionismo”

4-La crisis de Cuba 4.1-Causas  Causas: -Desde 1870 EE.UU había iniciado una política expansiva -Cuba era un mercado cercano y próspero en manos de los Españoles -Dan su apoyo a los indepensentistas en la guerra Chica ( ) -Dominación Española muy dura con los Cubanos Reconcentración de Weyler 1895 Valeriano Weyler

4-La crisis de Cuba 4.2-Desarrollo  En enero de 1898 EE.UU envía un acorazado al puerto de la Habana.  15 de Febrero Estalla en extrañas circusntancias  Se declara la guerra y en 3 meses España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas (Tratado de París)  Época del Imperialismo  Duro golpe para España

4-La crisis de Cuba 4.3-Consecuencias  A parte de los muertos en la isla, destacamos los miles de soldados españoles enfermos  España pasa a segundo orden en el ámbito internacional  Pone sus ojos en Marruecos (ejercito)  La opinión pública clama contra la Restauración  Regeneracionismo  Regionalismo