DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Advertisements

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Revolución Francesa 1789.
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Miguel Primo de Rivera
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Crisis 1917.
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas durante la II República
Historia de una tragedia
EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
La Segunda República
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
Adonay Bravo Martín.
3.- HACIA EL OCASO DE LA REPÚBLICA
La Constitución de 1828 Asamblea Constituyente instalada el 4 de junio de 1827, con mayoría liberal, entonces, el Presidente del Consejo de Gobierno era.
ESPAÑA Un país en conflicto.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Restauración y dictadura de Primo de Rivera.
LA DICTADURA
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
UNIDAD 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN ( )
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
El papel político del Ejército salvadoreño ( )
LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA ( ) Y EL EFÍMERO REGRESO DE LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA ( )
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
La modernización de la sociedad española
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
La Segunda República ( )
El Líbano.
Alfonso XIII hasta la Segunda República
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Crisis del parlamentarismo
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
La Segunda República ( )
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
La República Parlamentaria
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Eva Tamarit y Anshi Torres.
La crisis de las Democracias. 1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. Las democracias habían ganado la I Guerra Mundial: Inglaterra,
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
Tema 4: La evolución política.
II República.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Comienza la Primera Guerra Mundial Romanones sustituye a Dato en la presidencia del Gobierno Tratado de Sèvres.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La Calidad de la Democracia en Latino America Y el rol de los Militares.
Crisis de la Restauración.  Crisis de la restauración y reinado de Alfonso XIII  Introducción  Desastre del 98  Impacto del desastre del 98 – regeneracionismo.
Transcripción de la presentación:

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Contexto internacional Causas del Golpe de Estado Ideología de Primo de Rivera Directorio Militar Directorio Civil Oposición y dimisión

CONTEXTO INTERNACIONAL Intento de establecer regímenes democráticos en países que no contaban con una tradición liberal sólida Miedo Revolución bolchevique Nacionalismos exaltados Necesidad de dar respuesta a los problemas del momento por medio de regímenes autoritarios Dictaduras militares Fascismos

1920 1939 Sobre todo en Europa Causas 36 Regímenes democráticos Sólo quedan 16 Sobre todo en Europa Causas Aumento de las dificultades económicas Crecimiento del desempleo Intensificación de los conflictos entre sectores sociales Expansión de los partidos Ultraderecha Extremistas de izquierda

Dictaduras derechistas En ocasiones encabezadas por un militar Objetivos Contener el avance de las organizaciones obreras y marxistas revolucionarias Preservar el tradicional orden socioeconómico en beneficio de: Burguesía empresarial Terratenientes Sectores de ideología más conservadora dentro de las clases medias

CAUSAS Políticas Crisis de la monarquía parlamentaria Inoperancia de los partidos políticos Escasa o nula efectividad del ejército ante el problema marroquí Desastre de Annual Desórdenes públicos

Otras causas Crisis económica Creciente protagonismo del Ejército Acentuada con la guerra de Marruecos Creciente protagonismo del Ejército Desde 1917 Actitud de Alfonso XIII Colabora con mandos militares ignorando al Gobierno Descontento de los grupos sociales Querían la ruptura Criticas en la prensa

CAUSAS DEL GOLPE Guerra de Marruecos Consecuencias de Annual Ejército Exigencia de un cambio de timón político Aumentar los presupuestos de guerra Medios más cuantiosos para: * Responder militarmente * Vengar la humillación Opinión pública Indignación Oposición a la continuidad de la guerra Exigencia de responsabilidades a los culpables

Instrucción del expediente Picasso Negativa del Gobierno a aumentar los gastos para financiar un desembarco Varios jefes militares se sumaron al golpe Africanistas Partidarios de llevar la guerra hasta el final Instrucción del expediente Picasso Fuertes fricciones en las Cortes En el estamento militar No quería que siguiera adelante el asunto Responsabilidades del Alto Comisario General Berenguer La izquierda acusa al propio Rey por instigar imprudentemente a Silvestre Disolución de las Juntas de Defensa en 1922 Solivianta los cuarteles

Nacionalismo En realidad: Visto con recelo por los grupos más derechistas En realidad: Lliga y PNV este último aún demasiado débil Nada radical Cambó había participado en varios gobiernos Su grupo sólo pide: Mantenimiento de la Mancomunidad catalana Aumento de sus competencias Para ciertos sectores Amenaza a la "unidad de la Patria“ Surgen grupos más radicales Acciò Catalana Escindida de la Lliga en 1921, contribuyó a aumentar su alarma

Alarma en la oligarquía y militares conservadores División de los partidos del turno Ascenso de socialistas y republicanos 1921 fundación del PCE Situación del orden público Había mejorado algo en 1922 y 1923 Un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo Protesta social Auge del movimiento obrero

Prensa de izquierdas y de derechas coinciden Opinión pública Desengañada del régimen Exasperada Corrupción política Alza de precios Cuestión marroquí Prensa de izquierdas y de derechas coinciden Crítica permanente: Gobierno Partidos del turno Posibilidad de un "hombre de hierro" que pusiera "orden" y practicara una "política quirúrgica" para acabar con las lacras de la Restauración Propuesta que hundía sus raíces en el regeneracionismo comenzó a ganar adeptos

Contexto internacional Apoyo del Rey Alfonso XIII valoró, en el verano de 1923, la posibilidad de un gobierno militar Llegó a consultárselo a Maura, que lo desaconsejó Duda sobre si alentó la conspiración Colaboró con el golpe No se opone contribuye con su lenta reacción Une el destino la Monarquía al de la misma Dictadura Contexto internacional Crisis económica Trauma generado por la Gran Guerra Revolución bolchevique Alienta movimientos radicales y militaristas Dictadura coincide Ascenso de Mssolini Invasión francesa del Rhür Fracaso del Golpe de Hitler

GOLPE DE 1923 13 septiembre Confluyen dos movimientos distintos Objetivo común Derrocar al gobierno liberal de 1923 Pretensiones e ideologías no eran coincidentes Las juntas El cuadrílatero Formado por los generales: Cavalcanti, Berenguer, Saro y Daban Objetivo Recoger las aspiraciones del ejército de África Instaurar un gobierno militar que solucione los problemas existentes

Finales de junio se forma el núcleo central de los conspiradores A diferencia de los juntistas Se distinguen Proximidad al Rey Voluntad por mantener la Constitución de 1876 Finales de junio se forma el núcleo central de los conspiradores Buscan apoyo dentro y fuera del ejército La trama golpista se fue ampliando durante el verano en Barcelona atrayendo: General López de Ochoa En Madrid Gobernador militar de Zaragoza General Sanjurjo

Primo de Rivera Encabeza el golpe desde mediados de junio Popular entre la burguesía y patronal catalana Talante duro contra los anarquistas Pide al gobierno que se conceda plenos poderes para luchar contra el terrorismo 23 de junio vuelve a Barcelona De forma triunfal, aclamado en la estación por gran número de personas

Detonante para el golpe Incidentes en Málaga (23 agosto) Tropas que iban a ser embarcadas para Marruecos Crisis ministerial del primero de septiembre Desde este momento se aceleran los preparativos Se superan indecisiones de última hora de muchos de los comprometidos 13 septiembre Declara el estado de guerra en Cataluña Inicio de la sublevación A Cataluña se fueron sumando las demás provincias El Rey se traslada a Madrid entre el 13 y el 14 Recibe la dimisión del Gobierno Entrega el poder al general Primo de Rivera

DIRECTORIO MILITAR Alfonso XIII sanciona la formación del Gobierno Compuesto por ocho generales de brigada Uno por cada una de las regiones militares Vocales. El presidente del Ejecutivo Reticencias iniciales Jura su cargo Requisito formal por el cual el rey queda libre de la responsabilidad de su gobierno Manteniendo las apariencias de legalidad constitucional

Manifiesto Proyecto de regeneración “Paréntesis de curación" de los males del país Corregir los defectos del sistema político Eliminar el caciquismo No de terminar con el sistema parlamentario

Primeras medidas Orientadas a implantar una Dictadura férrea Ejército asume un papel casi de monopolio de todos los resortes del poder Declara el estado de guerra Sustituye a los gobernadores civiles por militares Asumen todo el poder en las provincias Cambia a la mayor parte de los altos cargos de la Administración por: Mandos militares O por funcionarios de segunda fila Adictos al golpe Decreta la suspensión de las garantías constitucionales Tiempo de detención Mandamiento judicial previo Libertad del domicilio, asociación, reunión y expresión

Disolución del Congreso y la parte electiva del Senado Poder legislativo eliminado Férrea censura de prensa Instrucciones terminantes a las autoridades para suprimir cualquier alusión crítica a la Dictadura Filtrar cualquier información no oficial sobre la guerra de Marruecos

Reacción ante el golpe En la prensa madrileña , excepto en la de tendencias republicanas, Gran popularidad de Primo de Rivera Ningún político desplazado por el golpe lo condenó de manera explícita e inmediata Los socialistas no mostraron su apoyo hacia la clase desplazada Comunistas y anarquistas tenían influencia escasa Sólo los intelectuales se convertirán en la más clara forma de oposición al régimen Unamuno, Azaña y Pérez de Ayala A la vista de la situación, cabe pensar que si Alfonso XIII se hubiera opuesto al golpe de Estado su trono habría estado en peligro

Objetivo Regeneración de la política Erradicando completamente el caciquismo Interviniendo y legislando a nivel local y nacional Para acabar con el sistema oligárquico y caciquil caben dos procedimientos Intervención gubernamental a nivel local Entre septiembre de 1923 y abril de 1924 se quiso realizar lo que Joaquín Costa había llamado política quirúrgica Persegue a los caciques Gobernadores civiles eran militares llevan una investigación en municipios pequeños En cada partido judicial se encomendó la tarea a delegados gubernativos que pertenecían también a los cuerpos del ejército Poco eficaz * casos de corrupción entre los mismos militares choques entre el poder judicial y los delegados del Gobierno

Legislación de carácter nacional que hiciera desaparecer sus lacras Apenas alcanza relevancia exterior Demuestra que las intenciones de Primo de Rivera eran netamente liberales Posible reforma electoral En los primeros meses de la Dictadura se habló en repetidas ocasiones de una inminente convocatoria ante las urnas Establecimiento de un sistema de representación proporcional * Solicitado por sectores políticos que representan fuerzas reales > Católicos > Socialistas.

Ambos empleados por el Dictador Elaboración más depurada del censo Admisión de la mujer al voto medida que tenía un carácter muy democrático y que Francia, por ejemplo, no aplicaría hasta después de la II Guerra Mundial Establecimiento de un carnet electoral Reforma del Senado Relativamente fácil * No supone una reforma global de la Constitución de 1876 * solicitada por sectores importantes del pensamiento liberal * Se recorta la representación de la grandeza * Se limita en el tiempo la antigua representación vitalicia * Se da mayor importancia a la representación corporativa * Representantes de la clase obrera organizada Ambos empleados por el Dictador El primero tuvo una apariencia más espectacular

Estos proyectos no se llevan a la práctica Si se cumple otra parte esencial del programa del regeneracionismo político Elaboración de un estatuto municipal Marcadamente autonomista y descentralizador Autor José Calvo Sotelo Concede mayor autonomía económica a los municipios Les permite tomar iniciativas de impulsar la vida local Acabar con el caciquismo En la práctica Autonomía muy recortada * Dar a los gobernadores excesivas competencias * Establecer un modelo intervencionista y paternalista.

Consecuencias positivas Fracasa No se acaba con el caciquismo al no llegar a desarrollarse el sistema electoral democrático que preveía el Estatuto Gobernadores Nombran alcaldes y diputados provinciales Competencias ejecutivas Coordinación de los servicios ministeriales Aumento de la tendencia a la centralización y al control férreo del Estado Consecuencias positivas Inversiones Riegos Alcantarillado Obras públicas Dotaciones escolares y sanitarias Por la prosperidad económica

Se persigue el terrorismo Reforma el poder judicial Acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario Dictadura no toca la base real del sistema: La oligarquía de terratenientes e industriales Siguen dominando la vida económica y social Se aprovechan del control que ejerce el Dictador y de la ola de prosperidad económica Para aumentar su fortuna y afianzar su poderío financiero

UNIÓN PATRIÓTICA Objetivo Fracasa ¿Qué es? 1924 La promoción de una política nueva Fracasa ¿Qué es? Ambigua y contradictoria Osciló Movimiento de masas sin significación política precisa Apoyo del Dictador Especie de partido único sui generis 1924 Llamamiento a las gentes de "ideas sanas" y hombres de "buena fe" para que se agruparan en algo que no sería sino una "conducta organizada" y que no tendría carácter ni de izquierdas ni de derechas

Finalidad Programa Formado por: Presidente: Primo de Rivera Dirigida por un militar Finalidad Surgirían en el futuro diferentes partidos Primero del nuevo régimen por él inaugurado Incluso se dijo que la Unión Patriótica y el socialismo crearían una especie de nuevo sistema de turno Programa Partido monárquico central, templado y serenamente democrático Divisa "Patria, Religión y Monarquía“ Sospechosamente parecida a la de los carlistas Formado por: Todos los que estuviesen acordes en la Constitución de 1876 Que él había violado Luego la dotó de un programa que abogaba por una nueva Constitución, con cámara única y aprobación plebiscitaria.

Vinculación con el Gobierno El partido surge de manera espontánea en los círculos del catolicismo social Este sector ve en la desaparición del parlamentarismo caciquil una gran oportunidad para llevar a cabo su peculiar versión de la regeneración Las zonas geográficas de mayor implantación de esta primera Unión Patriótica coinciden con aquellas donde tuvo más influencia el catolicismo social También parecen haber existido pequeños grupos parafascistas Traza de Barcelona Estas organizaciones carecen de cualquier influencia en el seno del partido dictatorial Este grupo de políticos, que en los últimos años de la dictadura se distanciaron, volvieron a ocupar el primer plano de la escena política cuando la crisis de las organizaciones de derechas amenazó ruina en 1931

1927 Primo de Rivera decide que la mayoría de los ayuntamientos y diputaciones esten integrados por miembros de la Unión Patriótica 1928 le encomienda la organización de manifestaciones de apoyo al gobierno 1929 Dispone que se dedique a una labor de información e investigación ciudadana

Conclusión El partido fue personalista que no actuaba más que por decisión superior Ejercía el poder sin límites de tiempo y sin oposición Bastante militancia en el año de su fundación Se desinfló según lo iba haciendo la Dictadura Difícilmente podía ser un partido moderno, pues a sus miembros no los unía más que una negación y las ventajas que pudieran obtener del Gobierno Se incorporaron a sus filas muchos caciques: nuevos o antiguos adaptados a la nueva situación No se trata de un partido militante a la manera de Mussolini Le faltan dos caracteres fundamentales: Ideario preciso Impedir la existencia de otros partidos

PERSECUCIÓN DEL CATALANISMO Problema regionalista Fracaso de la Dictadura Apoyo de la burguesía catalana al golpe Ideología de Primo de Rivera Regionalismo y separatismo: sinónimos

Actuación Prohibe El uso de la bandera catalana Su himno nacional: Els segadors Restringe el uso del catalán al ámbito privado La Mancomunidad fue languideciendo Se reprimen las manifestaciones culturales y políticas del catalanismo Ruptura definitiva Publicación del Estatuto Provincial Muy restrictivo en cuanto a la constitución de regiones, como reconoció el mismo Calvo Sotelo, su redactor

Consecuencias Los políticos catalanes retiran su apoyo al dictador La Lliga sufrió un duro golpe Parte de la burguesía catalana mantiene su apoyo a la política económica de la dictadura Lo que empuja a muchos regionalistas a apoyar a la República Bajo el liderazgo del hasta entonces minoritario Estat Català de Francesc Maciá

RESTANTES MOVIMIENTOS NACIONALISTAS Efectos negativos En el País Vasco se clausuró el periódico del PNV, Aberri, sin permitir otras manifestaciones nacionalistas que las propias del ámbito cultural Conclusión El régimen dictatorial aparentó haber diluido los problemas nacionalistas En realidad enfrentó a las instituciones monárquicas con el nacionalismo

PROBLEMA DE MARRUECOS Único problema solucionado Éxito del Directorio militar Terminó con la guerra de Marruecos Primo de Rivera era al principio Partidario de abandonar la guerra y negociar 1924 ante la presión de Abd.el-Krim Primo de Rivera asume personalmente el alto comisariado Disminuye los efectivos Se retiró de Yebala y Xauén Retirada costó unas 2000 bajas a los españoles Evitó un posible desastre Las guarniciones españolas de la zona estaban tan dispersas y en tan mala situación como en 1921 en Annual Se podía haber repetido lo sucedido allí

1924 dicta una amnistía que termina con el problema de las responsabilidades Su posición de retirada provoca una reacción airada y hostil de los africanistas Encabezados por los generales Sanjurjo y Queipo de Llano y por los jefes del Tercio, Millán Astray y Franco Visita del Dictador a Marruecos Algunos oficiales llegan casi a la insubordinación. Primo de Rivera rectifica y presenta la retirada como un "repliegue táctico"

Abd-el-Krim, creyendo derrotadas las tropas españolas, 1925 Abd-el-Krim, creyendo derrotadas las tropas españolas, Avanza ante la fortificación de sus posiciones fronterizas por parte de Francia Penetra en la zona de protectorado de los franceses Los franceses sufren una especie de Annual: de las 66 posiciones fortificadas que tenían 43 ocupadas por los rifeños Avanzan hasta situarse a 30 km de Fez

Franceses proponen una operación conjunta Se acuerda un desembarco en la retaguardia marroquí Bahía de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925 Éste se planeó no como el resultado de un avance desde Melilla sino a base de la exclusiva utilización de la flota, la artillería y la aviación Operación casi exclusivamente española Con la ayuda de la marina francesa, Se salda con un espectacular éxito Se había conseguido tomar al enemigo por la espalda con tan sólo dieciséis muertos Se rompe en dos la zona controlada por los marroquíes Cuyo frente se desmoronó 1926 Abd-el-Krim se entrega a los franceses La guerra había terminado

Consecuencias Coloca a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio Le reconcilia con los militares africanistas Eleva su popularidad Le permite renovar el apoyo de la oligarquía Que puede volver a invertir con tranquilidad en el Protectorado

DIRECTORIO CIVIL 1925 Tras el triunfo de Alhucemas Permanece un militar Gobernación Martínez Anido Hacienda Calvo Sotelo Fomento Conde de Guadalhorce Trabajo Eduardo Aunós Ejército retorna a los cuarteles La Constitución y las libertades permanecen suspendidas

Objetivos Sacar al país de su atraso económico Movilizar y organizar los sectores de apoyo al régimen Conseguir mayor estabilidad y un carácter diferente, frente a la oligarquía y el caciquismo Pretende volver a un régimen de normalidad

Nuevo gobierno Durante un plazo de un año sería radical y expedito en el procedimiento No convocaría elecciones Mantendría la censura Dificultades para elaborar un programa de retorno a la legalidad constitucional Algo común en todas las dictaduras

1926 Intento de vuelta a la normalidad que altera la legalidad constitucional Plebiscito informal para demostrar el apoyo popular que tenía Para presionar al monarca a aceptar la convocatoria de una Asamblea Consultiva No elegida Cometido propiciar el camino hacia la legalidad Cuestión aplazada debido a la resistencia de Alfonso XIII

POLÍTICA ECONÓMICA Dictadura coincide con los felices años veinte Coyuntura económica muy favorable Política intervencionista Populista Sin cambios de fondo En la estructura de la propiedad En la situación social de la producción

Política económica vinculada al nacionalismo regeneracionista Gran esfuerzo para Aumentar la renta nacional Mejorar su distribución Incrementando los gastos públicos Política económica vinculada al nacionalismo regeneracionista Incorpora la participación estatal Propia de los fascismos Profundo nacionalismo que aspira a superar las trabas anteriores. Estas teorías de política económica se concretan en dos actuaciones: Combatir la crisis económica resultante de la Guerra de Marruecos Reactivar y regenerar todo el sistema económico

Se organiza un Estado corporativo Creado para regir la sociedad y la economía españolas Se decretan Medidas proteccionistas para la industria: Monopolio de petróleos Se respeta la ITT Mejoras en infraestructuras: * Comunicaciones * Obras hidráulicas objetivo reactivar la economía

OBRA 1924 1927 Se crea el Consejo de Economía Nacional Del cual depende un comité regulador Sin cuyo consentimiento no podía establecerse ninguna industria 1927 Se crea la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA) Finalidad Compra de yacimientos Transporte Refinado del crudo Telefónica Primo de Rivera modera su nacionalismo El capital que le permitía tener recursos tecnológicos necesarios procedía de ITT (International Telephone and Telegraph

Se realizan infraestructuras capaces de permitir el desarrollo del país Ferrocarril recibe nuevos impulsos Estatuto Ferroviario (1924) Nuevas construcciones Mejora del material existente Carreteras Se proyecta construir unos 7.000 kilómetros Sólo se hacen unos 5.400 2.800 aproximadamente vías principales

Otra área favorecida fue la hidráulica Se crean confederaciones hidrográficas Destinadas al aprovechamiento energético de riegos y transporte de las cuencas fluviales Para triplicar en un breve plazo de tiempo los riegos existentes

Financiación Política de gasto público Emisión de Deuda Con frecuencia dedicada a un propósito concreto Deuda gran motor de la expansión industrial No se recurre a una política fiscal avanzada Habría sido fundamental Económicamente Socialmente Calvo Sotelo pretende convertir los impuestos del producto en impuestos sobre la renta Aumentar los impuestos Sobre las rentas no ganadas con el trabajo Tierras mal cultivadas Sucesorios Extender el Monopolio Labor muy limitada Los verdaderos problemas no fueron atacados a fondo

Efecto de la política económica sobre la producción industrial Bueno a corto plazo Se pasa del índice 84 al 141 Incrementos más significativos hulla, cemento, electricidad, industrias químicas y siderometalúrgicas Industria textil el crecimiento fue menor El sector más pudiente de la sociedad española fue el mayor beneficiario del desarrollo industrial Se convierte la banca española Sobre todo la madrileña En banca nacional Se consolida la Banca oficial Banco de Crédito Local Crédito Industrial Cajas de Ahorro

Limitaciones del modelo económico Déficit presupuestario Enmascarado Desequilibrio de la balanza de pagos Consecuencias muy negativas Aumenta las importaciones Disminuye las remesas de los emigrantes

POLÍTICA SOCIAL 1924 Creación del Consejo Nacional del Trabajo Legislación corta, paternalistas pero positiva 1926 Código de Trabajo Regula Los contratos Los tribunales laborales Los accidentes Subsidio de familias numerosas Seguro de maternidad 1929 Apoyo a los emigrantes

1926 Se crea la Organización Corporativa del Trabajo Organización mixta para la regulación de los problemas laborales Se organizan Comités Paritarios Número de obreros y de patronos idéntico Imitación del modelo corporativo italiano, tutelado por el Estado Críticas tanto desde la derecha, que recelaba de la hegemonía socialista, como desde la izquierda, que denunciaba a la OCT como un instrumento para apagar el sindicalismo de clase

La OCT funcionó: Por la estabilidad económica Atenúa los conflictos y huelgas En parte por la propia represión Por el cansancio y desgaste en la clase obrera UGT llega a colaborar permitiendo que Largo Caballero entrar en el Consejo Nacional del Trabajo. Anarquismo permanece debilitado por las luchas internas Pequeño Partido Comunista aún no podía inquietar al régimen

Fomenta la instrucción pública: Aumentan los centros construidos Desciende el analfabetismo Crecen las escuelas normales para la instrucción de los maestros Aumentó el salario de éstos Graves recortes de libertad Universidad Recortes a la libertad de cátedra Numerosos enfrentamientos con el dictador Favorece la enseñanza privada y religiosa 25% de los centros de bachillerato pertenecen al Estado Se intentan equiparar los títulos universitarios de los jesuitas de Deusto y los Agustinos de El Escorial a los otorgados por las universidades públicas

DICTADURA Y MOVIMIENTOS OBREROS Asombra las escasas dificultades encontradas por Primo de Rivera con los movimientos obreros Causas Evolución de la coyuntura económica A partir de 1923 el número de huelgas disminuye de manera vertiginosa En la etapa final de la Dictadura se produce un cierto aumento de las mismas Actúa con decisión contra los atentados políticos-sociales Rápido éxito 5 años anteriores al golpe de Estado 1259 atentados 5 posteriores 51 Cansancio del movimiento obrero La violencia a la larga autodestructiva

Socialistas acogen al nuevo régimen con reservas Sin enfrentarse a él No era fascista Ni totalmete represivo Consideran que era un enfrentamiento entre burgueses Colaboran cuando podía beneficiar a los trabajadores Siempre que los representantes obreros hubieran sido elegidos democráticamente En el seno del partido socialista existía también una tendencia marcadamente anticolaboracionista Partidarios de un socialismo humanista y liberal de raíces intelectuales (De los Ríos) Sectores que estaban en contacto habitual con el republicanismo (Prieto), Tendencia de carácter minoritario

Con respecto a los anarquistas y comunistas Actitud más severa También discrimina No fueron ilegalizados todos los sindicatos de esta significación La actitud de la CNT fue distinta Conflicto entre: Insurreccionalismos Sindicalistas más políticos Ángel Pestaña Propugna la participación en los Comités Paritarios 1927 se crea la FAI (Federación Anarquista Ibérica), en la que existía una mayoría partidaria de la insurrección Represión Principalmente contra el sector moderado Los revolucionarios ya guardaban las previsibles y lógicas medidas de precaución para no ser detenidos. Esto favorece a los más radicales

Prohibe el Partido Comunista Sindicatos libres Se siguen publicando algunos de sus periódicos Sindicatos libres Tienen el apoyo del Gobierno Consiguen dominar gran parte del sindicalismo barcelonés El movimiento católico se sintió marginado, a pesar del papel relevante que alguno de sus miembros desempeñó en la Unión Patriótica

ASAMBLEA CONSULTIVA Proceso de institucionalización de la Dictadura Formación de una Asamblea Nacional Consultiva, convocada en 1927, Reticencias del Rey Formada por: 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido por municipios, provincias, Iglesia, Ejército, sectores de la cultura, intereses económicos, miembros de la Unión Patriótica y asociaciones culturales de distintas tendencias Desde los conservadores, como Juan de la Cierva, a los socialistas, como Besteiro o Largo Caballero Función Elaborar una nueva Constitución

1929 Conclusión Proyecto no satisfizo a nadie la Asamblea Nacional Organiza un Estado sin soberanía nacional ni división de poderes Cámara única Mitad de miembros nombrada De forma corporativa o por la Corona Resto sufragio universal Se otorga al Rey una enorme capacidad legislativa y ejecutiva Primo de Rivera se opune al texto. Conclusión la Asamblea Nacional Unión Patriótica Fracaso Ni obtuvieron respaldo popular ni eran una alternativa viable a la Dictadura

La Dictadura subsiste hasta 1930 por: Victoria militar en Marruecos Prosperidad de la segunda mitad de la década Periodo de especial bonanza en la economía mundial Permite en España un crecimiento importante Arruina a la dictadura su incapacidad para encontrar una fórmula política distinta de los regímenes anteriores

OPOSICIÓN Partidos del turno Republicanos Sectores del ejército Intelectuales Comunistas Anarqistas La dictadura no prohibe ningún partido No actúa con crueldad respecto a los opositores La censura no se comportó con dureza más que en contadas ocasiones

OPOSICIÓN POLÍTICA 1927 Fracaso de la Dictadura a la hora de renovarse Irritación de los grupos de oposición Inmovilismo Desgaste de la monarquía Reviven las movilizaciones Parte de los políticos de los partidos del turno Se niegan a colaborar con Primo de Rivera Exigen a Alfonso XIII Restabler la Constitución Convocar elecciones.

Los intelectuales republicanos Ante la negativa del Rey Se alejan del Monarca practican el retraimiento de la actividad política Algunos se pasan al republicanismo Otros como Calvo Sotelo o Guadalhorce, apoyan y participan en los gobiernos de Primo de Rivera Los intelectuales republicanos Se integran desde 1925 en el Partido de Acción Republicana La universidad mantiene una constante oposición al régimen Sectores individuales Miguel de Unamuno, cuyo enfrentamiento con la dictadura le valió el destierro a Fuerteventura Desde finales de 1925 la oposición estudiantil aumenta 1927 se constituye la Federación Universitaria Escolar, que acoge a las distintas asociaciones de estudiantes

Intento de reforma universitaria Real Decreto de 19 de mayo de 1928 Por el que se restringe la libertad de cátedra Se equiparan los títulos privados a los públicos Lucha contra esa ley La Federación Universitaria promueve acciones de protesta contra la Universidad de Madrid Paralizan su funcionamiento 1929 Violentos choques entre estudiantes y fuerzas públicas Los estudiantes apedrean la residencia de Primo de Rivera y las sedes de los periódicos ABC y El Debate El Directorio cerró la universidad Produce el apoyo de los profesores a los alumnos Radicaliza el conflicto Esta hostilidad se mantuvo hasta la caída de la monarquía en 1931

EJÉRCITO Causas Política de Marruecos Autoritarismo del dictador Pretensión de aplicar un sistema de ascensos por méritos de campaña a todos los cuerpos, lo cual equivale a una verdadera reforma en profundidad que ataca Promoción por antigüedad o escala cerrada, especialmente arraigada en artilleros e ingenieros

1925 Movimiento más destacado Sanjuanada Impulsada por políticos liberales y algunos republicanos Se reunen con numerosos oficiales Weyler Forman Juntas para conseguir fondos que financien la rebelión Los jóvenes eran los más activos, e intentaban vencer la resistencia de los generales que retrasaban la acción Sucede en Valencia el 24 de junio Se determina que el general Aguilera protagonizara el asalto a la Capitanía General y que se leyera un texto al país Días antes ordena que las tropas se acuartelen y retengan los despachos telegráficos Aguilera y otros implicados fueron detenidos A otros se les impusieron fuertes multas Romanones, Weyler o Gregorio Marañón

Tensiones se mantienen vivas 1929 1926 Problema de los ascensos produce gran descontento entre los artilleros Todos los regimientos se encierran en sus cuarteles El dictador disuelve el cuerpo de artillería sin que se produjeran incidentes, salvo en Pamplona El rey promete derogar las disposiciones de Primo de Rivera, pero no lo hizo Tensiones se mantienen vivas 1929 Nuevo complot Levantamiento de Ciudad Real Fracasó Provoca descontento que perdura hasta el final del régimen consecuencia Varios jefes y oficiales se pasan al campo del republicanismo

DIMISIÓN Causas Oposición política Descontento de los militares Relaciones con el movimiento obrero Descomposición y crisis interna

También los sindicatos católicos Organizaciones patronales se movilizan cada vez más intensamente en contra del régimen También los sindicatos católicos UGT se niega a aceptar los puestos que se le ofrecen en la Asamblea Nacional El proletariado industrial permanece en una paralización casi absoluta Uno de los pocos sectores que no se moviliza políticamente. 1929 se produce una ruptura más radical Primo de Rivera está dispuesto a aceptar en la Asamblea a cinco representantes de UGT, elegidos por el congreso del partido

1928 Reación Decadencia del régimen 1929, desde Valencia Causas Primo de Rivera está enfermo Incapacidad para crear un régimen nuevo y sólido Oposición creciente Conspiraciones armadas en contra del sistema 1929, desde Valencia Sánchez Guerra aspira a restaurar el sistema liberal Reación Endurecer su política Propone al Rey un plan para la convocatoria de una asamblea única formada por 250 senadores y 250 diputados Elegidos tres por cada provincia y otros a través de una lista nacional El Rey pide tiempo para pensar esta solución Por la presión de las circunstancias Dimite

Desplome financiero internacional 1929 Desplome financiero internacional Crack de Wall Street Manifestaciones estudiantiles Oleada de huelgas Provocada por el hundimiento de la peseta Crisis financiera Inflación Industriales y financieros critican irritados la política gubernamental Reaparecen los conflictos sociales Huelgas y conspiraciones militares Temiendo estos acontecimientos, el dictador eligió abandonar el poder y salir del país; murió poco tiempo después

CONCLUSIONES Produjo la aniquilación de los partidos del turno. Ocasionó la crisis de los partidos monárquicos reformistas, que podían haber desempeñado un destacado papel en la política del momento: Partido Social Popular maurismo Lliga Regionalista Creó la Unión Patriótica Germen de ascenso de los sectores vinculados al catolicismo social y político Acción Nacional CEDA

Deterioró la institución monárquica y el ejército Lo que provocará el advenimiento de la República La división interna del ejército Que propiciará el alzamiento del año 1936 Cambió la correlación de fuerzas políticas Deja a republicanos y socialistas como las últimas reservas disponibles en el espectro de los partidos Aportó a la dictadura de Franco el Movimiento Nacional Trasposición literal de la Unión Patriótica Creación del funcionariado estable Los futuros tecnócratas Importancia concedida a cuestiones económico-sociales Consolidación de un verdadero ejército El de Marruecos, que llevará el protagonismo durante la Guerra Civil.

En cultura Crecimiento urbano Pensamiento Ortega y Gasset Dalí y Miró Generación del 27 El cine de Buñuel La música explora nuevos caminos Falla Esplá Monpou Deportes Toros Belmonte Crecimiento urbano Aplicación del hormigón y del cemento armado Construcción de estadios Palacios de deportes Salas de cine