Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Advertisements

Postura de guantes Luisa Franco Enfermería IV
  Materia: SALUD LABORAL  Tema: CASO CLINICO 2016  Alumno: María de Jesús Pacheco García.  Profesora: Paola Janet Partida Navarro FECHA 19 de mayo.
TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería clínica integral aplicada Actividad de Aprendizaje Integradora.
Universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud, departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
Para poder realizar accesso vasular seguro Para saber las razones a practicar higiene de manos y accesso vascular aseptico Objectivos.
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
La mayoría de los adultos pueden contagiar a otros a partir de 1 día antes de que los síntomas se desarrollen, y hasta 5 a 7 días después del inicio de.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: SALUD LABORAL Actividad de.
ASEPSIA Presentado por: Lic. Carmen Salas de Lopez Agosto 2015.
Las manos son el vehículo más común de transmitir infecciones; es imprescindible que todo personal que tenga contacto con los usuarios entienda la importancia.
CAPACITACIÓN MENSUAL CENTRO DE ACOPIO DE SAN BLAS.
Lavado de manos. El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que.
Embalaje de Mercancías CorreosChile
Programas Preventivos en Saneamiento y Riesgos del Consumo
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
Información sobre la Influenza A-H1N1
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
Programa de Entrenamiento en Técnicas de Orientación y Movilidad
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
HEPATITIS B EN HEMODIALISIS
BIOSEGURIDAD ENFERMERA YAMLE ABAUNZA JIMENEZ.
Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Contaminación de los Alimentos
BIOSEGURIDAD.
PREPARACION DE BULTOS QUIRURGICOS
Recuento INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Bioseguridad Precauciones Estándar
ALMACENAMIENTO DE MATERIAL ESTÉRIL
TECNICA ASEPTICA.
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
Recuento INSTRUMENTAL QUIRURGICO
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
Tenemos de 2 tipos DESINFECCION CONCURRENTE DESINFECCION TERMINAL.
PERIODO INTRAOPERATORIO VALERIA UGALDE RIOS. ¿QUE ES? Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y.
Solo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril. UN PAQUETE QUE CAE SE CONSIDERA CONTAMINADO LOS PAQUETES QUE CAEN AL PISO NO DEBEN VOLVERSE.
TECNICA DEL LAVADO DE MANOS DESAYUNO ESCOLAR
BULTOS DE ROPA QUIRURGICA
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
MANEJO DE MATERIAL ESTERIL
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Recuento INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Respirador.
Equipo de protección personal (EPP) y Servicios ambientales (EVS):
MANEJO DE MATERIAL ESTERIL
Preparación mesa de mayo y riñón
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
OBJETIVO Consiste en crear una barrera que permita al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que evite la contaminación de la herida Qx, e impedir la.
CAMA CERRADA  Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no esta asignada a ningún paciente..
Cuidado de la piel en el trabajo
Historia y definición  Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío,
Correcto lavado de manos
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Capacitación al personal de zonas.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
1 Classification: INTERNAL USE ONLY 5 Reglas de Oro para un Manejo Responsable de Productos.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Manipulación higiénica de los alimentos
ASEPSIA DE LA SALA DE QUIROFANO ONTOLÓGICO
Transcripción de la presentación:

Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano

¿Por qué asepsia? La realización de una cirugía priva al paciente de una barrera significativa contra la infección y la enfermedad: la superficie cutánea. Toda vez que se interrumpe la integridad de la piel los m.o. tienen una oportunidad inmediata de invadir los tejidos internos y de proliferar.

Técnica aséptica Base sobre la cual se efectúan todas las actividades de la cirugía. Leyes del quirófano, y quebrantarlas es exponer al paciente a una infección o enfermedad.

Reglas de la técnica aséptica 1.- los miembros estériles del equipo quirúrgico se mantienen dentro del área estéril. Área estéril: paciente Miembros del equipo quirúrgico Mesas de equipo estéril Otros equipos del campo estéril

Reglas de la técnica aséptica 2 Reglas de la técnica aséptica 2.- la conversación se mantiene al mínimo durante la cirugía La comunicación excesiva Incrementa la posibilidad de contaminación de la herida

Reglas de la técnica aséptica 3 Reglas de la técnica aséptica 3.- el movimiento se mantiene al mínimo durante la cirugía. Tanto al personal lavado como no lavado. la enfermera circulante no debe tolerar el transito excesivo dentro y fuera de la sala durante la cirugía

Reglas de la técnica aséptica 4 Reglas de la técnica aséptica 4.- el personal no estéril no puede pasar sobre las superficies estériles. La enfermera circulante nunca debe sobrepasar los limites de la mesa accesoria o de la mesa de mayo

Reglas de la técnica aséptica 5 Reglas de la técnica aséptica 5.-los miembros estériles del equipo se enfrentan. Enfrentan el campo estéril todo el tiempo Cuando los miembros estériles del equipo se enfrentan. enfrentan al campo estéril todo el tiempo. Cuando los miembros estériles del equipo deben cruzarse o cambiar lugares dentro del área quirúrgica , lo hacen espalda con espalda. El personal no estéril nunca debe pasar entre dos áreas estériles o entre dos miembros estériles del equipo

Reglas de la técnica aséptica 6 Reglas de la técnica aséptica 6.- el equipo utilizado durante un procedimiento estéril ha sido esterilizado Nunca debe haber duda acerca de la esterilidad de un material que es situado o utilizado dentro del área estéril

Reglas de la técnica aséptica 7 Reglas de la técnica aséptica 7.-el personal estéril maneja solo equipo estéril El personal no estéril maneja solo equipo no estéril Estéril: es aquel que ha realizado lavado quirúrgico y se ha colocado el camisolín y los guantes. No estériles: pasan materiales estériles en forma determinada a fin de evitar su contaminación.

Reglas de la técnica aséptica 8 Reglas de la técnica aséptica 8.- la esterilidad de un elemento es dudosa, se le considera contaminado

Reglas de la técnica aséptica 9 Reglas de la técnica aséptica 9.-las mesas estériles se encuentran estériles en su superficie

Reglas de la técnica aséptica 10 Reglas de la técnica aséptica 10.- los camisolines son estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura y las mangas hasta unos 7.5 cm. por encima del codo El dorso no estéril

Reglas de la técnica aséptica 11 Reglas de la técnica aséptica 11.- el borde de cualquier envase que contiene materiales estériles no es estéril El personal lavado no debe tocar el borde del envase con la mano enguantada La tapa se considera contaminada una vez abierta la botella

Reglas de la técnica aséptica 12 Reglas de la técnica aséptica 12.- el contacto con materiales estériles se mantiene al mínimo El equipo debe ser manipulado solo durante su preparación o utilización

Reglas de la técnica aséptica 13 Reglas de la técnica aséptica 13.- la humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril hacia una superficie estéril.

Reglas de la técnica aséptica 14 Reglas de la técnica aséptica 14.- algunas áreas operatorias no pueden estar estériles

Atuendo quirúrgico

Atuendo quirúrgico Todo el personal quirúrgico y aquellos que visiten la sala de operaciones procedentes de áreas restringidas, deben vestir ambos quirúrgicos

Atuendo quirúrgico Confeccionado y material libre de pelusas, resistente a la electricidad estatifica y alas llamas Debe consistir en pantalones y casaca Mangas cortas Casaca metida en la cintura de los pantalones Pantalones cerrados en el tobillo Cuando sale del área debe cubrir con un delantal o camisolín.

Atuendo quirúrgico Gorros quirúrgicos Zapatos Cubre zapatos Tapa bocas Camisolín

Atuendo quirúrgico Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito: constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda

Higiene personal y salud Baño diario Uñas cortas Prohibido uso de esmalte para uñas Evitar maquillaje excesivo Todo empleado que sea portador de enfermedades respiratorias, heridas abiertas o lastimaduras exudativas, eccema húmedo o infecciones en ojos, nariz o faringe no debe trabajar en el quirófano

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Las regulaciones originales para la seguridad fueron creadas por Organizaciones Internacionales. Estas regulaciones han sido dadas a conocer como las precauciones universales para sangre y fluidos corporales o precauciones universales. Es absolutamente fundamental que estos principios se respeten y se sigan, no solo por la seguridad del trabajador de la salud sino también por la salud y seguridad de los pacientes.

Lineamientos generales básicos 1. Todos los pacientes quirúrgicos se consideran contaminados. 2. Todo el personal debe utilizar guantes cuando manipule sangre, fluidos corporales o materiales quirúrgicos contaminados. Los materiales contaminados son aquellos que han tomado contacto con cualquier fluido corporal.

3. El personal debe usar guantes cuando lleva a cabo o cuando ayuda en la realización del cuidado que involucre el contacto con las mucosas del paciente olas superficies no intactas de la piel. 4. Durante todos los procedimientos quirúrgicos, todo el personal del equipo debe utilizar tapabocas o escudos faciales.

5. Los tapabocas deben ser utilizados durante cada caso quirúrgico y luego descartados adecuadamente. 6. Toda vez que se presupone que se van a encontrar cantidades excesivas de fluidos corporales durante un caso quirúrgico, todo el personal del equipo debe utilizar camisolines de barrera para impedir la penetración de estos fluidos en la piel de los miembros del equipo.

7. Cualquier elemento agudo, incluidos hojas de bisturí, agujas, instrumental puntiforme o cualquier otro material que pueda penetrar la piel debe ser manipulado con extrema precaución a fin de evitar una punción accidental. El instrumental agudo descartable se debe desechar dentro de recipientes asignados resistentes a las pérdidas y las punciones. Durante la cirugía debe emplearse un recipiente estéril a fin de contener el material y evitar la lesión accidental.

Las hojas de bisturí nunca deben ser montadas o retiradas del mango con la mano. Es preferible una aguja-jeringa de una sola pieza que un sistema de dos piezas. La jeringa debe ser descartada en un recipiente designado.

8. Todo el personal debe lavar completamente sus manos antes y después del contacto con el paciente, aun cuando se hayan utilizado guantes durante el contacto. 9. Todo el personal debe lavar completamente sus manos después del contacto con fluidos corporales, aun cuando se hayan utilizado guantes durante el contacto.

10. Cuando se descarten gasas contaminadas durante la cirugía, el recipiente receptor debe estar situado cerca del paciente y del equipo quirúrgico. 11. La ropa sucia y los desperdicios deben ser descartados en recipientes adecuado y no debe permitirse el contacto con áreas limpias no contaminadas. Las bolsas de ropa deben ser resistentes a las perdidas.

12. Todo tejido, sangre, muestra de fluido corporal o cualquier pieza que haya tomado contacto con la sangre o fluidos corporales del paciente debe ser asegurado en un recipiente resistente a las pérdidas. Las piezas deben ser colocadas en dos recipientes separados. Debe evitarse que el recipiente externo tome contacto con el tejido, pieza o cualquier otro fluido corporal. 13. El personal responsable de la descontaminación de la ropa quirúrgica luego de un procedimiento quirúrgico debe colocarse vestimenta a modo de barrera protectora, que incluya guantes, tapabocas, delantal impermeable cuando se presuponga el contacto con fluidos corporales.

14. Cuando se derrama sangre o fluidos corporales debe verterse con cuidado un agente desinfectante efectivo sobre el derrame antes de la limpieza. 15. Cuando un empleado sufre una lesión que resulta en una punción o solución de continuidad de la piel con un objeto contaminado se debe notificar el hecho y comenzar el cuidado de seguimiento de inmediato, de acuerdo con las normas del hospital.

16. Todos los empleados de la sala de operaciones deben ser vacunados contra el virus de la hepatitis B. 17. Todo empleado cuya superficie cutánea expuesta no esté intacta y esté drenando un exudado debe ser excluido de las tareas de la sala de operaciones hasta tanto su lesión haya cicatrizado.

PROCEDIMIENTOS ASÉPTICOS Lavado de manos Debe ser una práctica rutinaria. Reducción de la transmisión de enfermedades dentro del ámbito hospitalario. Antes y después del contacto con el paciente aún cuando se hayan utilizado guantes durante el contacto.

Procedimiento Utilice un jabón antiséptico, no un jabón común. Utilice de 3 a 5 ml de jabón por mano lavada. Para que la acción antiséptica tenga efecto, el jabón debe estar en contacto con la piel por lo menos durante 10 segundos. Cuando se lave las manos, preste especial atención al área subungular. La mayoría de las bacterias de las manos se encuentran en esa área. Por esta razón las uñas siempre deben mantenerse cortas.

5. La piel por debajo de los anillos puede albergar peligrosas cantidades y clases de bacterias. Quítese siempre los anillos antes del lavado. 6. Los trabajadores del cuidado de la salud que lavan o cepillan sus manos con frecuencia son propensos a tener la piel seca.

Técnicas que mantienen la asepsia Cepillado El principio básico del cepillado consiste en lavarse las manos cuidadosamente y luego comenzar a lavarse desde un área limpia (la mano) hacia un área menos limpia (el brazo). Existen dos métodos: El de los frotes numerados: en el cual se le asigna un cierto número de frotes a cada dedo, palma, dorso de la mano y brazo. El cepillado cronometrado: en el cual cada cepillada debe durar cinco minutos, esto se efectúa de la siguiente manera:

Localice los cepillos, el jabón antiséptico y los limpiadores de uñas, que están disponibles en cada pileta de cepillado. Quítese el reloj pulsera y los anillos. Lave las manos y los brazos con jabón antiséptico. Limpie la región subungular con una lima de uñas. Comience a tomar el tiempo. Cepille cada lado de cada dedo, entre los dedos y el dorso de la palma de la mano durante 2 minutos.

6. Proceda a cepillarse los brazos manteniendo todo el tiempo la mano más alta que el brazo. Esto previene que el jabón y el agua cargados de bacterias contaminen la mano. 7. Lave cada lado del brazo hasta 3 pulgadas por encima del codo durante 1 minuto. 8. Repita el proceso en la otra mano y el otro brazo, manteniendo las manos por encima del codo todo el tiempo. Si en algún momento la mano toca cualquier cosa excepto el cepillo, el cepillado se prolongará 1 minuto más en el área que se ha contaminado.

9. Enjuague las manos y los brazos pasándolos por el agua en una sola dirección, desde la punta de los dedos hasta los codos. No mueva los brazos hacia atrás y hacia adelante mientras los enjuaga. Diríjase a la sal de operaciones, sosteniendo las manos por encima de los codos. Nota: si las manos y los brazos están groseramente sucios, se debe prolongar el cepillado. No obstante se evitará el cepillado vigoroso que raspe la piel.

Secado La instrumentadora o enfermera entra al quirófano inmediatamente después del cepillado de manos y brazos. A. Tome una toalla estéril de la mesa, prestando atención de no gotear agua sobre el camisolín que está debajo. B. Doble la toalla longitudinalmente. Utilice solamente un extremo para secar una mano. Haga un movimiento de secado mientras lo realiza. C. Rote el brazo mientras procede a secarlo, trabajando desde la muñeca al codo.

D. Una vez que le brazo esta seco, tome el extremo opuesto de la toalla con la mano seca y comience a secar la otra. E. Seque el brazo utilizando el movimiento rotatorio de secado. F. Prosiga hacia el codo. La toalla debe ser descartada en el canasto de ropa o en el balde.

Colocación de camisolines y guantes

Colocación del camisolín por uno mismo 1.- Tome firmemente el camisolín y sáquelo de la mesa 2.- sosteniendo el camisolín por los hombros haga que se despliegue suavemente. No sacuda. 3.- ubique las manos dentro de los agujeros de las mangas y deslice cada brazo a través de ellas, elevando y separando los brazos. no permita que los puños salgan fuera del camisolín. 4.-la enfermera circulante ayudara tirando del camisolín sobre los hombros y atándolo.

Colocación de guantes por uno mismo: técnica cerrada Apoye la palma del guante sobre el puño del camisolín. los dedos del guante apuntan hacia usted. Tome el puño del guante y póngalo sobre el puño abierto de la manga Desarrolle el puño del guante de manera que cubra el puño de la manga Proceda con la mano opuesta utilizando la misma técnica Nunca permita que la mano descubierta toque el borde del puño del camisolín o el exterior del guante

Colocación de guantes por uno mismo: técnica abierta Tome el guante por el lado interno del doblez con una mano. No toque el envoltorio del guante con la mano descubierta. Deslice el guante sobre la mano opuesta Utilizando la mano parcialmente enguantada, deslice los dedos en el interior del puño del guante opuesto. Inserte la mano dentro del guante y desenrolla el puño Con la mano enguantada deslice los dedos debajo del borde externo del puño opuesto y desenróllelo suavemente, utilizando la misma técnica.

Colocación del camisolín a otro miembro del equipo La instrumentadora o enfermera viste el cirujano una vez que él ha cepillado sus manos Tome el camisolín de manera que el exterior mire hacia usted, sosteniéndolo por los hombros empuñe sus manos debajo de los hombros del camisolín El cirujano se adelanta y coloca sus manos sobre las mangas. Deslice el camisolín hasta la mitad de los brazos . La enfermera circulante ayuda tirando el camisolín hacia arriba y atándolo. Empuje suavemente los puños hacia atrás sobre las manos del cirujano

Colocación de guantes a otro miembro del equipo A fin de colocar los guantes a otra persona se deben mantener las reglas de asepsia. Las manos estériles de una persona no deben tocar las superficies no estériles de la persona que le esta colocando los guantes.

A. Tome el guante derecho y coloque la palma en oposición a usted A. Tome el guante derecho y coloque la palma en oposición a usted. Deslice los dedos debajo del doblez del guante y sepárelo para crear una apertura suficiente. Mantenga los pulgares debajo del doblez. B. El cirujano introducirá su mano dentro del guante. No lo suelte todavía. C. Suavemente suelte el puño (no deje que éste chasquee con fuerza) mientras lo desenrolla sobre la muñeca. Prosiga con el guante izquierdo, utilizando la misma técnica.

Cómo quitarse los guantes asépticamente Los guantes deben quitarse de manera tal que la piel descubierta no tome contacto con el exterior del guante sucio. Tome el borde del guante. Desenrolle el guante sobre la mano. Con la mano descubierta tome el puño del guante opuesto por su superficie interna. Quítese el guante dándolo vuelta sobre la mano. Descarte el guante.

Distribución de los materiales estériles Los materiales estériles están envueltos de manera tal que permiten al personal desenvolverlos sin contaminarlos. Existen tres métodos comunes de distribución:

1. Los paquetes grandes de ropa se ubican en el centro de la mesa accesoria y se despliegan utilizando la siguiente técnica: A. El paquete grande de ropa se ubica en el centro de la mesa accesoria. B. Las cubiertas siempre se tiran hacia la persona que esta abriendo el paquete de manera que la mano y el brazo no se extiendan sobre el área estéril. C. Tome solamente el borde de la sabana o cubierta. D. Siga el mismo procedimiento para el pliegue final.

2. Los paquetes pequeños, incluidas las bandejas de instrumental envueltas “estilo sobre” se sostienen con una mano mientras que con la otra se quita el envoltorio. Si el material o la bandeja son demasiado pesados para sostenerlos con una mano, se los puede colocar en una superficie plana y abrirlos allí.

3. Cuando los materiales están contenidos en un envoltorio que presenta dos extremos para tirar de ellos se debe realizar esto y exponer así el material estéril.

Las soluciones estériles tales como la solución fisiológica o e agua se vierten dentro de las palanganas. El borde de la botella de solución se protege de la contaminación con una tapa especial, cuyo interior es estéril. Las soluciones se deberán verter sin que salpiquen, teniendo cuidado de que no goteen por los costados del recipiente sobre el campo estéril. Una vez que una botella de solución ha sido abierta, se debe verter la totalidad del contenido de una sola vez porque no hay manera de proteger la tapa de una posterior contaminación.