PONENCIA SOBRE LA REFORMA POLÍTICA AUDIENCIA PÚBLICA REGIONAL REFORMAR LA POLÍTICA PARA PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA Bucaramanga, 8 de Febrero de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA

BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
REFORMA POLÍTICA Y CONGRESO
Informe ante la Comisión de Análisis, Diagnóstico y Propuestas para el Fortalecimiento Institucional de la Provincia de San Luis ALEJANDRO CACACE.
CONVOCANTES Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
Convergencia de Organismos Civiles
Democracia y medios de comunicación
Presentación de Resultados
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
Instituto Nacional de Elecciones (INE)
Las Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
“Código de buenas prácticas y alternativas a leyes de acceso a la información”
BIENVENIDOS A ESTE GRAN ESPACIO RESERVADO PARA USTEDES.
Sistemas electorales e igualdad de las mujeres
III ENCUENTRO REGIONAL CON PARTIDOS POLÍTICOS República Dominicana, de Noviembre de 2006 Juan María Vázquez Presidente de la Diputación de Badajoz.
DERECHO PARLAMENTARIO
Democracia y poderes del Estado
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA !
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
CONSTITUCION Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Universidad industrial de Santander
Sistema de partidos y reforma electoral en Colombia Felipe Botero y Juan Carlos Rodríguez Raga Departamento de Ciencia Política Universidad de los Andes.
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
¿COMO ESTA ORGANIZADO POLITICAMENTE EL ESTADO COLOMBIANO?
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
Pre borrador de Principios Organizativos PODEMOS
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Diagnosis S.R.L. Investigación social, de opinión y mercado Análisis de Resultados Elecciones Municipales 2010 Abril, 2010.
“Chile: una República Democrática»
Propuesta para Mejorar Nuestra Democracia y Regular la Relación entre Dinero y Política.
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
Juan Pablo Remolina Elaborado por:. Fuente: Presentación de Colombia Joven al presidente, Febrero 2002.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
El reto ciudadano del 2 de Julio…la ruta de Sociedad en Movimiento Ari Kahan F. Presidente de Fundación Paisano Jueves 8 de Junio de 2006.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
 El tema de la Seguridad Social en el país ha sido un aspecto prioritario para el sector sindical, a partir de las profundas transformaciones realizadas.
Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles
DERECHOS FUNDAMENTALES
Alumno: Johann Pesantes Zelaya
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
Sistema político costarricense
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
FORMACION CIVICA Y ETICA PROFA:
Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
Mark Kirton, PhD Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad de las Indias Occidentales Ciudad de México, septiembre de 2014 Estrategias para.
Integración de la Cámara
AGENDA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
La noción formal y material de la función Administrativa.
EL VOTO ES Inscripción automática, voto voluntario VOLUNTARIO UIVERSAL
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
SENADO, CÁMARA DE REPRESENTANTES INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS INSCRIPCION DE CANDIDATURAS.
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
Un nuevo chile: la constitución de 1980
Balance y retos de la participación política de la mujer Medellín, Noviembre 2015.
EN DEMOCRACIA, TODOS DECIDIMOS. EL SISTEMA ELECTORAL.
Derechos y Garantías Constitucionales HpKh-NkLABI&nohtml5=False.
Cuotas en el Proyecto de Ley que sustituye el Sistema Electoral Binominal Alejandra Sepúlveda Directora Ejecutiva ComunidadMujer Santiago, 6 de octubre.
Democracia y ciudadanía
Transcripción de la presentación:

PONENCIA SOBRE LA REFORMA POLÍTICA AUDIENCIA PÚBLICA REGIONAL REFORMAR LA POLÍTICA PARA PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA Bucaramanga, 8 de Febrero de 2007.

Quienes son MOE ? Corporación Viva la Ciudadanía, Central Unitaria de los Trabajadores- CUT, Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP, Confederación General del Trabajo- CGT, Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia – ANMUCIC, Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC, Asociación para la Promoción Social Alternativa –MINGA-, Corporación Nuevo Arco Iris, Corporación Centro de Estudios Constitucionales – PLURAL, Fundación Ciudad Abierta, Federación Nacional de Vivienda Popular –FENAVIP, Comisión Colombiana de Juristas, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES, Escuela Nacional Sindical – ENS, Conciudadanía, Corporación Casa de la Mujer, Corporación Región, Corporación Fondo de Apoyo de Empresas Asociativas –CORFAS, Corporación de Servicio a Proyectos de Desarrollo – PODION, Fundación Foro Nacional por Colombia, Federación Internacional de Periodistas, Fundación para la Libertad de Prensa, Universidad de los Andes, Proyecto Reforma Política PNUD- IDEA, Universidad Central, Fundación Restrepo Barco, Fundación Buen Gobierno, Universidad del Rosario, Redprodepaz, Federación Colombiana de Municipios, Alianza, Viva la Ciudadanía Regional Bogotá, Foro Costa Atlántica, Colcaribe, Protransparencia, Red de Periodistas del Caribe, Pastoral Social, Corporación Compromiso, Liga de Usuarios de Servicios público, Escuela Municipal de Ciudadanía, Comité Intergremial del Quindío, CEPROD Sincelejo, Unisangil, Corporación Tiempos de Vida, Universidad del Magdalena, Corporación Ciudadanía, Fundación Ciudad Abierta, Viva La Ciudadanía Regional – Medellín. Entre otras..

Componentes MOE

La Reforma Política Hoy discutimos la Reforma Constitucional CONSTITUCIÓN LEY ESTATUTARIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS REFORMA LEY MARCO DEL REGLAMENTO DE CONGRESO CÓDIGO ELECTORAL

PREGUNTA: LA ACTUAL REFORMA PLANTEADA RESPONDE A LA NECESIDAD DE UNA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA POLÍTICO Y ELECTORAL COLOMBIANO? ESTE PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO OTORGA HERRAMIENTAS IMPORTANTES AL LEGISLADOR, A LAS AUTORIDADES, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS, A LA SOCIEDAD CIVIL Y AL CIUDADANO VOTANTE PARA GARANTIZAR EFECTIVAMENTE EL ARTÍCULO 40 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL?

CONSTITUCION POLÍTICA DE COLOMBIA ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. 3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. 4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley. 5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas. 6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley. 7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos (…) Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la administración pública.

Debemos tener claro que esta reforma afecta, ya sea por estímulo o por sanción: la formación de fuerzas y el cambio de las relaciones de poder político. Entonces la invitación es que hagamos un examen de los contenidos concretos y sus implicaciones frente a estos referentes

Los Momentos de la Ponencia: 1. Compartir algunos elementos del contexto que tienen que ver con el tema que hoy nos invita a compartir y debatir ideas, elementos no generales sino específicos frente al sistema político y electoral enriquecidos con las conclusiones de las observaciones realizadas por nosotros en los procesos electorales. 2. Elementos importantes que centra el proyecto de Acto Legislativo, algunos nudos problemáticos y sobre elementos que son fundamentales en el marco de una profunda reforma política.

las falencias observadas en los últimos procesos electorales evidencian la necesidad de avanzar hacia UNA REFORMA POLÍTICA ELECTORAL INTEGRAL en la que se debata todo su diseño, con el objetivo de modernizarlo acorde a los principios de la Constitución del 91 y las reformas existentes. Nuestra actual legislación electoral está fragmentada y dispersa en leyes, decretos y resoluciones que la hacen de difícil comprensión y por lo tanto, de difícil cumplimiento y exigibilidad.

SOBRE EL PROYECTO DE REFORMA Miremos algunas cosas que consideramos avances en torno a varios de los temas a los cuales ya me he referido: 1. Aparecen herramientas para mayor DISCIPLINA PARTIDARIA: Ampliación del concepto de doble militancia y sanciones 2. Un avance importante en torno a la responsabilidad política de los partidos frente a los avales que entregan y las acciones de sus representantes

SOBRE EL PROYECTO DE REFORMA 3. Coaccionar de cierta manera al elegido para que cumpla el período por el cual fue elegido. 4. Para las campañas políticas habría con la reforma un financiamiento totalmente público. Extender lo que se aplica en la Ley de Garantías de la elección presidencial a las otras campañas: esto es la posibilidad de acceder a un anticipo del 50%

COSAS PARA DISCUTIR MÁS EN DETALLE Frente al tema de la Personería jurídica de Partidos, la existencia misma de la representación y la participación democrática, el más importante del debate. Se eleva el umbral del 2% al 5% de los votos válidos para las elecciones de Senado y Cámara.

Este sería hoy el resultado con la votación actual de senado y cámara: DIFERENCIA DE CURULES UMBRAL 2% vs UMBRAL 5% Total Votos Válidos Umbral 5% ,8 Cifra Repartidora 70001,38095 PartidoVotación Curules 2006 Umbral 2% Diferencia Curules 2006 Umbral 5% Partido de la U Partido Conservador Partido Liberal Cambio Radical Polo Convergencia Total Curules: 100

PARTIDOS QUE PERDERÍAN LA PERSONERÍA CON EL 5% DE UMBRAL PARTIDOCURULES Mov. Alas Equipo Colombia5 2 Colombia Democrática3 2 MIRA2 4 Colombia Viva2

Y ENTONCES QUE PASA? El mensaje de esta exigencia es un grado básico de agregación de fuerzas, más allá del cual las listas pequeñas desaparecen de la representación política. Es un arma de doble filo, pues a la vez restringe la participación. Con estos requisitos, continua excluida, ahora con mayor fuerza, la posibilidad de obtener personería jurídica y todos los beneficios que esta confiere para expresiones de la vida política extraparlamentaria

COSAS PARA DISCUTIR MÁS EN DETALLE La Eliminación de Competencia Electoral por parte de Senadores y Representantes Actuales. La Reforma respecto a este tema está referida a la obligatoriedad de cumplimiento por parte de las personas que han sido elegidas para determinado cargo o corporación. Hasta ahí esta bien.

COSAS PARA DISCUTIR MÁS EN DETALLE Pero hilando delgado, una persona que fue elegida concejal o diputado no puede renunciar a dicho título para aspirar al congreso. Un ejemplo: El Diputado Méndez se inscribe en la lista del Partido de los Colorados como candidato para aspirar al Senado de la República. Según los resultados de la elección, el Sr. Méndez sale favorecido con una curul.

Con esta reforma: Si el Diputado Méndez está en ejercicio NO puede posesionarse. Si el Diputado Méndez renuncia a la curul 12 meses antes de la elección, o en un tiempo mayor o menor (no tiene importancia) NO PUEDE POSESIONARSE.

ALGUNOS TEMAS QUE EL PROYECTO DE REFORMA NO TOCA Y QUE SE HACE INDISPENSABLE PONERLOS EN LA AGENDA Un marco de verdadera democracia en los partidos políticos. Obligatoriedad para que en las listas para elecciones haya participación de mujeres, jóvenes, minorías sexuales y étnicas.

ALGUNOS TEMAS QUE EL PROYECTO DE REFORMA NO TOCA Y QUE SE HACE INDISPENSABLE PONERLOS EN LA AGENDA Responsabilidad de los Partidos frente a sus avalados condenados por corrupción y delitos contra el pratrimonio público. Debe aumentarse el control de los electores y partidos a sus representantes.

ALGUNOS TEMAS QUE EL PROYECTO DE REFORMA NO TOCA Y QUE SE HACE INDISPENSABLE PONERLOS EN LA AGENDA Revisar el tema del umbral para no tenerlo amarrado a resultados electorales nacionales, sería importante encontrar una respuesta coherente buscando descentralización de la representación política y no retroceder. Se hace fundamental una política de Estado de formación política de los ciudadanos, por intermedio de partidos y ámbitos escolares, además de mayores incentivos para quienes ejercen el derecho al sufragio.

ALGUNOS TEMAS QUE EL PROYECTO DE REFORMA NO TOCA Y QUE SE HACE INDISPENSABLE PONERLOS EN LA AGENDA Revisar el tema del voto preferente, esto sigue personalizando la política y debilita los partidos políticos. Reformar la Justicia Electoral Colombiana. Es necesario que el partido político tenga un manejo centralizado de la contabilidad para evitar, como ocurre actualmente, que existan microcampañas dentro de cada partido y que cada uno de los candidatos maneje sus recursos.

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA Coordinación Regional Santander CORPORACIÓN COMPROMISO