5.3. Política Sectorial Sectores Económicos Agropecuario Industrial De Servicios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mercantilismo La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Conocida como mercantilismo, su declaración de.
Advertisements

Comercio Internacional y Comercio Exterior
Presentado por: Herlieth guerra Disneyis guerra Kenia muñoz Oscar robles.
La Economía Zuleyka Rodriguez Álvarez. Economía La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los.
La empresa y el empresario Índice del libro 1 1.La actividad económica y empresarialLa actividad económica y empresarial 2. La empresa: funciones y cadena.
Este tipo de costos se emplean en la compra de bienes importados desde el exterior, a precios y condiciones distintas, en moneda extranjera; y los costos.
Uruguay hacia el futuro: Visión de las Cámaras Empresariales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Asociación Dirigentes de Marketing, agosto.
SECTORES ECONOMICOS TAMAÑOORIGEN DE SU CAPITAL EXPLOTACION Y CONFORMACION DE SU CAPITAL PAGO DE IMPUESTOS FUNCION SOCIAL Extractivos: Dedicados a explotar.
ACUERDO COMERCIAL «ENTORNO MACROECONÓMICO» Magali Michell Quintana Saucedo.
Ejercicios de Cuentas Nacionales
Análisis Económico y de Empresas
Amenazas y oportunidades del TLCAN
Negocios Internacionales y Economía Internacional 2009
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
MACROECONOMIA.
Reporte Económico de la Ciudad de México
Economía Cerrada Con Gobierno.
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
La Empresa Definición Fines
Globalización en China
profesor: miguel González Ibarra
Tema 2: Pensar como un economista
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
¿PARA QUÉ SIRVE LA ECONOMÍA?
Análisis espacial para la promoción del desarrollo de la Industria Automotriz en Lagos de Moreno
CLASIFICACION DE COMPRAS Y PROCESO DE Compras
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
Cámara de Comercio Exterior del CCIRR
“Hacia una economía verde en Uruguay: estimulando prácticas de producción sostenibles y tecnologías con bajas emisiones en sectores priorizados”
NEGOCIOS INTERNACIONALES
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
Clasificación de las empresas según el tamaño
Logística Internacional
La Balanza de Pagos: En una economía abierta las transacciones de un país (entrada y salida de flujos monetarios) con el resto del mundo se resumen por.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
MERCOSUR - Unión Europea MERCOSUR- Unión Europea - Nafta
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba
1.2 Tratados Internacionales UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS: QUERÉTARO. DOCENTE: MLI. LEONARDO RAMIREZ. BASES JURÍDICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN
UNAM FES CUAUTITLÁN GONZÁLEZ VÁZQUEZ GILBERTO 1352
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Hoy en día, el tema de la economía en México es uno de los mas controversiales, desde el punto de vista social y político. Esto se debe a que nuestro país.
Como influyen en nuestra economía y porque?. El comercio internacional, a través de importaciones y exportaciones, influye en la cantidad disponible de.
Modelo de Economía Abierta Balanza de Pagos Balanza de Pagos –Cuenta Corriente –Cuenta de Capital –Derechos especiales de giro* –Errores y omisiones –Variación.
Ministerio de Agricultura Representada por:
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Presentación del Curso
Marco Legal del Comercio Exterior UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS-QRO. MLI. LEONARDO RAMÍREZ.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
Instituciones en el ámbito económico y de salud Introducción a las ciencias sociales 25 de abril 2019.
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
Clasificación de las empresas según el tamaño
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LOGÍSTICA EN MÉXICO. ¿QUÉ ES UN PRODUCTO? Un producto, es todo aquello que ha sido producido. Puede ser un servicio o un bien.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

5.3. Política Sectorial Sectores Económicos Agropecuario Industrial De Servicios

La economía de un país se subdivide por cuestiones prácticas en tres grandes sectores económicos que corresponden al sector agropecuario, al sector industrial y al sector de servicios; estos sectores son complementados por el sector externo de la economía y que en conjunto integran lo que se conoce como política sectorial.

En México, las políticas sectoriales son elaboradas y aplicadas por las diferentes secretarías del Estado que conforman al Poder Ejecutivo y que al depender de éste tienen la influencia y alcance necesario para promover algunas actividades en particular o para beneficiar a un determinado grupo empresarial.

Hoy en día difícilmente puede un país vivir cerrado al exterior, pues esto le obligaría a tener que producir todo aquello que necesita: alimentos, energía u otro cualquier producto. Lo normal es que los países establezcan relaciones comerciales con el resto del mundo, originándose un flujo de exportaciones (ventas de bienes y servicios del país al resto del mundo) y de importaciones (compras de bienes y servicios que realiza el país al resto del mundo). Por ello, el comercio internacional permite que los países mejoran su nivel de bienestar.

Distintas teorías han tratado de explicar por qué los países tienden a especializarse en la fabricación de una serie de productos determinados, exportando el excedente que no necesitan y con los ingresos generados importan aquellos que no producen.