I. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA SOBRE LAS MIGRACIONES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión Migratoria para Jóvenes
Advertisements

Curso de Capacitación sobre la Estructura y Funcionamiento de la OEA
La Evolución de los Estándares Universales de Protección de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
Marco Jurídico Reunión en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración para la elaboración de los Lineamientos Regionales para la Atención de Niños,
¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
SEMINARIO SOBRE LEGISLACIÓN MIGRATORIA Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Ciudad de Guatemala, 16 de Febrero, 2007 Red Regional de Organizaciones.
Legislación migratoria, soberanía de Estado y derechos humanos
Seminario-Taller sobre los Derechos Humanos de la Población Migrante Tegucigalpa, de Febrero de 2011 Protección de migrantes en transito: Las obligaciones.
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Consideraciones de protección para una respuesta integral a los movimientos irregulares de migrantes y refugiados extracontinentales en la región de la.
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Concurso de murales en el Liceo Segundas Olimpiadas Universitarias UNLP UNLP
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
L A R EGULACIÓN N ORMATIVA DEL HECHO M IGRATORIO Elba Coria Agosto 2012.
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
Igualdad en el empleo y la ocupación
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES- RROCM- Taller Sobre Tramitadores de Inmigración Inescrupulosos Ciudad de Guatemala Diciembre,
1.La Ley existe a partir del 18 de febrero de Fue aprobada en el Congreso de la República como Decreto Número Su objeto prevenir, reprimir,
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
DIRECCIÓN GENERAL PARA TEMAS GLOBALES “ Conclusiones de la Conferencia Internacional sobre el tráfico ilícito de migrantes: Retos y avances de la implementación.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para Protección Consular Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM) Ciudad de Managua, Nicaragua Junio,
Legislación que protege los Derechos Humanos
LA POLÍTICA MIGRATORIA PERUANA DESDE LA MIRADA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Sonia Cavalié Apac Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad.
Derechos Humanos.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) Niños, niñas y adolescentes no acompañados Políticas y procedimientos Secretaria Asistente.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Salida crédito referencia contenido.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
LAS MIGRACIONES.
Introducción Dimensiones de los derechos humanos Construcción de una protección para los derechos de las personas en movilidad: « bajo su jurisdicción»
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
Managua, Nicaragua, 3 y 4 de mayo de 2012
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
Derechos de la infancia, migración
M I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Marco Normativo y Principios generales
Las migraciones en las últimas décadas
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Tema 7.- Un mundo de derechos ¿Qué son los derechos humanos? 2.¿En qué consiste la tortura? ¿Conoces otras violaciones de los derechos humanos?
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
Transcripción de la presentación:

I. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA SOBRE LAS MIGRACIONES. La economía de mercado ejerce un profundo impacto en el incremento de los flujos migratorios. En la actualidad, los países adoptan normas y legislaciones diferentes sobre los derechos de los emigrantes. Caçado Trindade tradujo la paradoja entre la libre circulación de bienes y las restricciones a la libre locomoción de personas de la siguiente forma: “En relación al capital, el mundo se ha globalizado; en relación a los seres humanos, incluso a los que intentan huir de las graves e inminentes amenazas de su propia vida, el mundo se ha atomizado en unidades soberanas”.

Es importante subrayar que la globalización únicamente toma en cuenta el predominio del enfoque económico en las relaciones entre países. Los Derechos Humanos, la contribución positiva y el aporte de los valores del ser humano, del migrante, del refugiado, casi nunca son tomados en cuenta en los acuerdos y transacciones internacionales. En este contexto, consideramos que los movimientos de emigrantes contribuyen positivamente para el futuro de la humanidad y para el desarrollo económico y social de todos los países.

Indudablemente, el fenómeno de las migraciones internacionales apunta a la necesidad de repensar el mundo actual basado en la competitividad económica, que cierra las fronteras a la ciudadanía universal, a la solidaridad y a las acciones humanitarias. Los países deben adoptar políticas que contemplen e integren al emigrante y su riqueza personal, cultural y productiva. Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Promover y adoptar políticas, que favorezcan la integración de la mano de obra y la especialización profesional del emigrante, facilitando la documentación y la regularización de la situación migratoria, sin altos costos.

Garantizar la igualdad de derechos laborales y de asistencia social entre nacionales e inmigrantes. Implementar programas de gobierno de desarrollo sostenido a mediano y largo plazo, esto traerá beneficios para la prevención de la migración forzada.

II. MIGRACIONES FORZADAS Y REFUGIO Las migraciones son movimientos de personas que pueden darse dentro del propio país o hacia otro país. Muchas emigran como consecuencia de los desastres naturales, en su mayoría por la pobreza, otras para liberarse de las violaciones a los derechos humanos. En este caso, buscar la vida en otros países o región, representa una alternativa de vida y una oportunidad para reiniciar la propia existencia. La persona humana, aunque se encuentre en situación irregular con relación a su condición migratoria o documentación, no puede ser calificada de ilegal. Tratarla de esta forma es practicar la xenofobia y la discriminación.

En cualquier hipótesis o circunstancia, los emigrantes tienen derecho a gozar del respeto a sus derechos humanos fundamentales, como la vida, la integridad física, la privacidad, la libertad de pensamiento y no ser detenido arbitrariamente. MIGRACIÓN FORZADA La migración forzada se caracteriza por la necesidad que se impone al individuo o grupos a abandonar el lugar de origen por causas ajenas a su propia voluntad. Los refugiados constituyen una categoría específica de emigrantes forzados, que no tienen y no pueden contar con la protección de su Estado de origen, sufren persecución por razones de raza, nacionalidad, religión, por pertenecer a un determinado grupo social, o por su opinión política, forman parte de las víctimas de graves y generalizadas violaciones a derechos humanos.

Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Promover políticas de protección y asistencia humanitaria apropiadas para los inmigrantes forzados que no son refugiados. Se debe garantizar el acceso a los servicios públicos como salud, educación y el derecho al trabajo. Incentivar la promoción, y aplicación armónica del derecho internacional en materia de derechos humanos, del derecho humanitario y derechos de los refugiados. Garantizar la documentación a todos los inmigrantes indocumentados y facilitarles los servicios públicos gratuitos, especialmente la salud, la educación, la alimentación y la vivienda.

III. LAS MIGRACIONES Y LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES La Protección de los Derechos Humanos la encontramos en la Declaración Universal de derechos Humanos. En dicha Declaración se ha introducido la comprensión de que los Derechos Humanos son universales e inherentes a cualquier persona donde ella se encuentre. Incluye los derechos económicos, políticos, sociales y culturales. Afirma el derecho a la libre circulación internacional de las personas, como su reconocimiento y norma jurídica. Otros instrumentos internacionales que afirman lo dicho por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, son: La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.

Los emigrantes son sujetos de derechos que deben ser respetados en cualquier país que ellos escojan para residir, estén ellos, documentados o no. Los emigrantes tienen derecho a un lugar, una patria, y residir con su familia, ser respetados y preservar su cultura, idioma, religión y etnia. Los emigrantes son vulnerables, perseguidos y discriminados. La política pública de los Estados debe insertarlos en la propia realidad a través de acciones gubernamentales de reconocimiento. Los países deben de garantizar el derecho a la ciudadanía. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares de 1990. La convención es tutela los principales derechos de los trabajadores emigrantes y sus familiares que se encuentran en el extranjero, independientemente de su situación migratoria de estar o no regularizados. La normativa de protección a los derechos humanos sigue siendo insuficiente.

Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Reafirmar que los migrantes son sujetos de derechos y que deben ser respetados en todo momento y circunstancia. Los derechos son inalienables y deben ser respetados antes, durante o después del éxodo, en el momento del retorno a sus lugares de origen. Que las políticas sobre migración sean compatibles con los instrumentos internacionales de derechos humanos, a fin de eliminar políticas y prácticas discriminatorias contra los emigrantes. Que el norte orientador de las políticas sobre migración y las leyes sean los Convenios y Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos. Que los gobiernos pongan en práctica la Convención Internacional de los Derechos de los emigrantes Trabajadores y de sus familiares.

IV. REMESAS FINANCIERAS DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR. En los últimos años las remesas han crecido significativamente. Dichos valores superan la suma de todas las inversiones extranjeras directas y la cooperación financiera que reciben muchos países. Un clamor de todas las comunidades de emigrantes es la regularización de los mecanismos para la transferencia de las remesas financieras. Se necesita Planificar formas para que las remesas puedan contribuir al desarrollo económico y social de las familias y la comunidad que las reciben. Las remesas significan la solución de algunos problemas puntuales para los familiares que se quedan en los países de origen, pero existe también el riesgo de crear dependencia de los recursos y de liberar al Estado de sus obligaciones de garantizar las condiciones mínimas de calidad de vida para la población marginada y excluida.

Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Viabilizar mecanismos ágiles y eficientes para operativizar las remesas familiares de los emigrantes guatemaltecos residentes en el exterior. Reducción de los impuestos bancarios cobrados sobre las remesas financieras y exención de impuestos de las remesas hasta un determinado valor. Crear fondos específicos, constituidos a partir de los valores recabados en el cobro de los impuestos y motivaciones financieras de las remesas, destinándolos a programas de desarrollo local.

V. POLÍTICAS PÚBLICAS DE APOYO A LOS EMIGRANTES Y SUS FAMILIARES Las migraciones provocan cambios y están acompañadas por muchas dificultades para los individuos y familiares afectados por el proceso. En el país de destino, las dificultades no se limitan solamente en el ámbito de la cultura, idioma o costumbres. Los emigrantes sufren por la ausencia de sus familiares que se han quedado atrás y enfrentan un sin número de obstáculos cuando intentan o desean la reunificación familiar. La reunificación es un factor clave para la adaptación e integración de los emigrantes en el país de acogida, sin embargo, las legislaciones casi nunca facilitan la reunificación. Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Establecer programas de apoyo y asistencia a los emigrantes y sus familiares con cursos de capacitación y actividades culturales de integración. Garantizar a los emigrantes, independientemente de su situación migratoria, el acceso a los servicios públicos gratuitos (salud, educación y alimentación). Garantizar el derecho a la reunificación familiar, siendo esta un derecho humano con un fuerte contenido humanitario.

VI. EL DERECHO A LA CIUDADANÍA POLÍTICA DE LOS MIGRANTES. Se requiere legislaciones que otorguen el derecho a la ciudadanía integral, sin excepciones entre nacionales y extranjeros. El migrante indocumentado se encuentra en una situación administrativa de irregularidad. Es obligado a vivir en la clandestinidad. Los derechos económicos, políticos, sociales y culturales son restringidos por las legislaciones. El reconocimiento de la ciudadanía política otorga al migrante el derecho a participar en los procesos electorales. Las limitaciones están relacionadas con el status del migrante. Las legislaciones requieren residencia permanente y actividades remuneradas comprobadas. Las legislaciones impiden la participación de los migrantes en los parlamentos de los países de origen y destino.

La democracia en este caso consiste en el ejercicio de la ciudadanía plena. Organización sindical y libertad de expresión. Participación en las decisiones publicas que interfieren en su vida. Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Reglamentar en la legislación nacional, el derecho del emigrante al sufragio. Así también facilitar y acelerar los sistemas para posibilitar a los emigrantes las condiciones de participar en los sufragios electorales. Asegurar a los inmigrantes los derechos de participación política en los procesos de formulación e implementación de políticas públicas. Garantizar y permitir a los emigrantes el derecho a la asociación, así como la participación en instancias políticas.

VII. EL ROSTRO FEMENINO DE LAS MIGRACIONES Históricamente las migraciones de las mujeres estaban relacionadas con los aspectos familiares. En la actualidad las migraciones femeninas son motivadas por la necesidad de sobrevivencia. El tráfico internacional de las mujeres. Víctimas de dicho negocio lucrativo. Caen en la trampa de la prostitución, matrimonios y trabajo doméstico forzado, de oficinas clandestinas y otros tipos de explotación que se constituyen en formas contemporáneas de esclavitud. Según la OIT un tercio de los puestos de trabajo semicalificados disponibles en los países desarrollados del mundo están vedados a los jóvenes inmigrantes y originarios de minorías étnicas.

Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Promover políticas públicas para prevenir abusos contra la mujer y garantizar la protección de los derechos fundamentales de la misma. Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres al acceso al empleo, en la remuneración y oportunidades de cualificación profesional. Garantizar la seguridad de las mujeres emigrantes, de las refugiadas, de las que son objeto de tráfico, a través de la legislación interna con programas gubernamentales de protección a sus derechos.

VIII. LAS MIGRACIONES Y LA LIBERTAD RELIGIOSA Las religiones pueden contribuir con un apoyo importante para la eliminación de las causas inmediatas y estructurales de las migraciones forzadas. La experiencia migratoria es un marco constitutivo de las biografías de muchos líderes religiosos (por ejemplo, Moisés, en el Éxodo; Jesús de Nazaret, en Egipto y en su predicación itinerante). Las religiones utilizan la metáfora de la migración para identificar y descubrir el discipulado de los propios fieles. El judaísmo: “no opriman a los extranjeros, pues ustedes ya saben lo es ser extranjero. Lo fueron ustedes en la tierra de Egipto”, (Éxodo 23,9). El cristianismo: “Pasé como forastero y ustedes me recibieron en su casa”, (MT 25, 35), El confucianismo: “Lo que ti mismo no quieres, no lo hagas a otra persona”, el budismo “La practica de acciones éticamente íntegras es natural donde hay compasión”.

Las religiones pueden y deben ser un instrumento valioso para la promoción de los derechos de los emigrantes y refugiados, en la medida que son alimentadas por el espíritu ético y humanitario y tradiciones espirituales. Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Promover y fortalecer las asociaciones religiosas de los migrantes en cuanto medio de integración, socialización y fortalecimiento de la identidad. Asegurar que la elaboración de políticas en el aspecto religioso no se torne criterio de discriminación para los inmigrantes que ingresan a un determinado país.

IX. MIGRACIONES, XENOFOBIA Y RACISMO Diariamente, recibimos noticias de ataques xenofóbicos contra grupos de inmigrantes en los países de tránsito y destino, algunos hasta les provocan la muerte. Las actitudes hostiles en contra de los emigrantes muchas veces son promovidas por el propio Estado con políticas migratorias cada vez más restrictivas, como muestran las arbitrariedades de la actual “lucha contra el terrorismo”, promovida por los gobiernos anti-inmigrantes. La pregunta es, ¿cómo garantizar el respeto a las diferencias culturales, raciales, étnicas, etc., en sociedades que se juzgan nacionales y unitarias?

Los emigrantes enfrentan diferentes formas de discriminación. El racismo y la xenofobia sitúan al trabajador emigrante en una franca desventaja en relación a los demás trabajadores. La desigualdad de oportunidad y trato en relación a los nacionales. Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Impulsar y desarrollar procesos que garanticen la asistencia inmediata a los trabajadores emigrantes sometidos a la explotación y que son víctimas del racismo y la xenofobia. Establecer en la legislación interna, propuestas de combate contra la xenofobia, el racismo y otras conductas y prejuicios por motivo de raza o etnia, asegurando la igualdad ante la ley.

X. LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO DE EMIGRANTES: LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO El estado ejerce una función policial en la protección de las fronteras y controlan los flujos migratorios, sancionando a los migrantes indocumentados. Los tratantes de personas gozan de la más feliz impunidad ante el Estado. A juicio de los Estados, no existe el derecho a migrar y de permanecer donde uno esté, los controles migratorios, sumados con los procedimientos de deportaciones y expulsiones, están sujetos a criterios soberanos de los Estados. Es importante resaltar que los instrumentos internacionales no sean desvirtuados y utilizados para obstruir el ingreso de los migrantes en los territorios de los países desarrollados en aras de combatir el tráfico de personas y punir aquellos hacer de la migración un negocio.

Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Realizar diagnósticos e investigaciones serias para identificar redes de mafias y organizaciones criminales que actúan para someter personas, para la trata y el Tráfico. Que verdaderamente se conozcan y apliquen los instrumentos internacionales para el combate al tráfico internacional de personas y que tengan políticas claras al respecto. Que las autoridades fronterizas combatan verdaderamente a los traficantes de personas y no penalicen la población emigrante como se ha hecho en muchos casos. Que se haga una distinción clara entre emigrante y traficante. Muchas veces el emigrante es tratado como traficante y es capturado y procesado para justificar la “efectiva lucha contra el trafico de personas”.

XI. MIGRANTES EN CUSTODIA O ENCARCELADOS El crecimiento de las migraciones y del número de emigrantes en situación de indocumentados está creciendo, así como el número de emigrantes encarcelados. Muchos de ellos están detenidos o cumpliendo penas en los centros de detención, principalmente en los países de tránsito y destino. Existen diferentes situaciones en las cuales los extranjeros se encuentran custodiados: el que está detenido temporalmente por el hecho de ingresar como indocumentado al país y aquel que cumple sentencia penal o espera el juicio en cárceles preventivas. Cuando los emigrantes son detenidos por las autoridades se verifican muchas violaciones a derechos fundamentales. El emigrante cumple la pena en el país que ha cometido el supuesto crimen, pero, en la mayoría de las veces, le son negados los derechos a beneficios que de conformidad con tratados internacionales deben gozar.

Con eso, él es doblemente penalizado Con eso, él es doblemente penalizado. Primero, porque cumple con la pena en un ambiente extraño y hostil; y, en segundo lugar, por no recibir los beneficios contemplados en la ley interna y convenios y tratados internacionales en la materia. Los emigrantes detenidos no tienen la condición económica para contratar los servicios de un abogado, aunque la tenga, son engañados y extorsionados. Esa realidad viola los derechos humanos de los emigrantes e impone, de parte de los países, medidas diversas que impiden un tratamiento más humanitario a los emigrantes. Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Garantizar el cumplimiento de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, principalmente en lo que se refiere a los derechos de los extranjeros, independientemente de su situación de emigrante, de ponerse en contacto con el organismo consular de su propio país en caso de detención o encarcelamiento. Garantizar a todos los presos extranjeros los derechos básicos contemplados en la legislación interna sobre el cumplimiento penal y las normas para la detención y reclusión conferidas a los nacionales.

XII. EL PAPEL DEL PARLAMENTO O CONGRESO El papel del parlamento consiste en garantizar recursos económicos para la implementación de acciones y políticas públicas para los migrantes y refugiados. La responsabilidad del congreso es velar por el cumplimiento de los instrumentos intencionales en materia de derechos humanos ya ratificados en materia migratoria. Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Garantizar recursos en el presupuesto para echar a andar acciones y políticas públicas a favor de los emigrantes y refugiados. Proponer y establecer la creación de órganos gubernamentales, como secretarías y Ministerios, para cuidar las cuestiones relativas a las migraciones y a los refugiados. Modificar las legislaciones internas a fin de garantizar la igualdad de derechos de los extranjeros y nacionales.

XIII. POLÍTICAS PARA LAS EMBAJADAS Y CONSULADOS Las embajadas y consulados son un obstáculo para el migrante por priorizar la burocracia y el legalismo. Es necesario que las embajadas y los consulados cambien la imagen y se acerquen al migrante a través de políticas de protección y de asistencia humanitaria, independiente de su condición migratoria. Las representaciones diplomáticas deben brindar apoyo a las personas que se encuentran lejos de su país. La calidad de atención y eficiencia debe de ser la norma. Dentro de las propuestas que se formulan al Estado para este aspecto están: Crear servicios de asistencia jurídica en las Embajadas y Consulados.

Dotar a las Embajadas y Consulados de una buena infraestructura. Garantizar recursos económicos para la repatriación en caso de necesidad. Difundir en los medios de comunicación, aspectos positivos y las contribuciones de los emigrantes y refugiados, su potencial para la formación de una realidad multicultural, a la vez las razones que provocan o generan la movilidad de personas. Que los Consulados y Embajadas en el exterior incidan verdaderamente para tener acceso a los archivos e información sobre connacionales detenidos y/o asegurados, esto, para que cuando les sea solicitada información sobre la situación o estado de los emigrantes por parte de sus familiares que han quedado en el país de origen, puedan dar una respuesta efectiva y ágil.

GRACIAS