UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Advertisements

Julián Laverde M. Especialista Medicina Familiar
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 Pan American Health Organization 2º TALLER HEMISFERICO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: LOS DESAFIOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SSO) FRENTE.
INFLUENCIA DEL ABANDONO DEL TABÀQUISMO Y SU RELACIÓN CON LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS DE RIESGO Autores: EAP Sant Antoni: Mónica Leon, Pere Villega, Montserrat.
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Programa Nacional de Salud
OBESIDAD INFANTIL: ESTUDIO enKid.
PREVALENCIA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA MARTA HERMOSÍN PEÑA
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
Diana V. Sierra, 1 Elizabeth Paguada, 2 Manuel Sierra, 2 Jackeline Alger, 2 Mauricio Gonzales. 2 1 Médico en Servicio Social Período ; 2 Unidad.
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
ICFES Bogotá Mayo 23 de 2008 Colombia en PISA 2006.
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Residencia de Medicina Interna,
EL MERCADO MUNDIAL DEL VINO:
Promoción de una dieta saludable
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Postgrado CURSO DE ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
Unidad III Bases para la Correcta Ejercitación Antecedentes de la Actividad Física en México LEF. Gerardo López Vera.
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Realizado por: Leyda Jaramillo Feijoo
¡Primero mira fijo a la bruja!
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Mag. Nut. Ximena Moratorio Montevideo, 15 de marzo de 2013
2005 La salud de las mujeres y de los hombres en las Américas -algunas disparidades- Lily Jara Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos - GDR Organización.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
1 ENCUESTA DE SALUD DE LOS PERUANOS EN EL EXTERIOR Emilio La Rosa Rodríguez CRESS, Paris ESPE
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Relación entre el consumo de frutas y vegetales y el riesgo de asma y rinitis alérgica Chatzi L, Apostolaki G, Bibakis I, Skypala I, Bibaki-Liakou V,
Delegación Veracruz Sur
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Epidemiología del tabaquismo
FUMADORES ADULTOS EN COLOMBIA: ¿QUIEN NO ESTA DEJANDO DE FUMAR? Principales resultados del Estudio Nacional de Salud Mental Medellín, Julio 2007 José Posada-Villa,
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
ESTRATEGIA REGIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios para la Década Provincia de Chañaral Marzo de 2013.
¿LES RESULTA MÁS FÁCIL ABANDONAR EL TABACO A QUIENES FUMAN MENOS? ID: 583 I. Santsalvador Font, E. Valle Cruells, M.M. Delgado Carrión, N. Martínez Escur,
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
Migración y el Nivel de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares
Algunas consideraciones Epidemiológicas de las Enfermedades del Aparato Circulatorio, Chile y VII Región Dr. Jorge Toro Albornoz Talca, 26 de Abril del.
Montevideo, 26 de febrero de 2015
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
El consumo moderado de alcohol se asocia a un menor riesgo de cardiopatía isquémica incluso en personas de bajo riesgo AP al día [
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
Relación entre el IMC y la causa de muerte Coresh J, Selvin E, Stevens LA, Manzi J, Kusek JW, Eggers P et al. Prevalence of Chronic Kidney Disease in.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
Taller Regional Economía de la prevención de ECNT y FR Ciudad de México, de Noviembre del 2011 Regional workshop Economics of Prevention of NCD and.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
2010 Pan American Health Organization Dr. Roberto del Aguila V. Experiencias en América Latina y el Caribe para el manejo y prevención de Enfermedades.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO DEL PROYECTO 14-13-00-00-2006-03 FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE AZUERO 2006 Mgtra. Janeth Agrazal García Dr. Washington Lum

INTRODUCCION Los cambios demográficos y socioeconómicas han contribuido a largo del tiempo a cambiar los patrones de salud y enfermedad, con la coexistencia de enfermedades crónicas , accidentes y enfermedades infecciosas Los recursos de información de la OPS sobre las enfermedades no transmisibles estiman que estas, representan cerca de un 60% de mortalidad mundial

INTRODUCCION 3. Según el Análisis de la situación de salud de Panamá(2005), persisten las enfermedades prevenibles y transmisibles y el incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas y degenerativas 4. la génesis de las enfermedades crónicas no transmisibles, se encuentran asociadas a factores de riesgo relacionados con estilos de vida nocivos para la salud.

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA Según el informe de Indicadores Básicos de la situación de salud de las Américas (2003) de la OPS la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles se estimaba en 71.6 por cada 100,000 habitantes, para las neoplasias malignas era de 90.7, las enfermedades circulatorias alcanzaban 186.6.

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA En la mayoría de los países de América Latina asumen cada vez más importancia las enfermedades crónicas y degenerativas. (Revista de Salud Pública. Cambios demográficos y epidemiológicos en América Latina. Washington, EE. UU Vol. 3. No1 Enero 1998. En Panamá las Enfermedades Cerebrovasculares, las Enfermedades Isquémicas del Corazón y la Diabetes Mellitus, representaban el 54.6% de todas las muertes ocurridas en el país durante el 2003.

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA Según el Reporte Mundial de Salud 2002 (OMS), siete de los diez principales factores de riesgo identificados para las enfermedades crónicas fueron: presión alta, colesterol alto, obesidad, sedentarismo e insuficiente ingesta de frutas y vegetales y el uso de alcohol y tabaco Estudios en Panamá han evaluado la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas : Consumo de tabaco, ventanas epidemiológicas del consumo de alcohol, los estudios de sobrepeso y obesidad

FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores de riesgo para enfermedades crónicas presentes en los estudiantes de la Facultad de Enfermería?

JUSTIFICACION Enfermería Estilos de vida Génesis ECNT

OBJETIVOS General: Estimar la prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas en estudiantes de enfermería del Centro Regional Universitario de Azuero.

OBJETIVOS Específicos: Conocer el porcentaje de antecedentes de enfermedades crónicas en los estudiantes de enfermería. Medir en los estudiantes de enfermería el hábito de consumo de tabaco, alcohol, frutas y vegetales Calcular la inactividad física y el sobrepeso y obesidad en los estudiantes de enfermería

METODOLOGIA Descriptivo-Transversal Facultad de Enfermería CRUA Estudio Facultad de Enfermería CRUA Área Antecedentes heredo-familiares, tabaquismo, ingesta de alcohol, consumo de frutas y vegetales, inactividad física, sobrepeso y obesidad Variables

METODOLOGIA Universo y muestra Criterios de inclusión y exclusión Fuente de datos Recolección de los datos

Resultados 1. Población encuestada y Características Socio demográficas Edad oscilo entre18-45 años Edad mediana era de 20 años Edad media de 21 años

Resultados 1. Población encuestada y Características Socio demográficas

Resultados 2. Antecedentes familiares de enfermedades crónicas Prevalencia de antecedentes de enfermedades crónicas en los estudiantes de enfermería del CRUA según carrera, II semestre 2006 Patología crónica Total Licenciatura Técnicos No % Hipertensión 115 48.3 107 50 8 33.3 Diabetes 29 12.2 26 12.1 3 12.5 Infarto 16 6.7 13 6.1 Cáncer 5.5 11 5.1 2 8.3 El 57.6% (137) de los 238 estudiantes encuestados tiene en sus antecedentes familiares una enfermedad crónica, de los cuales 126 (92%) cursan la carrera de licenciatura y 11 (8%) la técnica de enfermería.

Resultados 3. Hábito de consumo de Tabaco El consumo de tabaco en alguna ocasión durante su vida se registró en un 26.1% (62) de los encuestados La edad de inicio se encontraba entre una edad mínima de 10 años y máxima de 25 años respectivamente, y una media de 16 años. Solamente uno (1) de los encuestados confirmo consumir tabaco al momento de la encuesta y según las categorías establecidas de consumo era un fumador leve El 0.4% de los encuestados tenía como factor de riesgo el tabaquismo.

Resultados 4. Consumo de Alcohol El 2.9 % de los estudiantes encuestados consumió más de 5 tragos consecutivos durante el mes anterior, considerado un factor de riesgo en el consumo de alcohol.

Resultados 5. Ingesta diaria de Frutas y Vegetales El 61.8% (147) de los encuestados registra un consumo insuficiente de frutas El 60.9% (145) evidencian un consumo insuficiente de vegetales. (Menos de 2 porciones diarias).

Resultados 6. Inactividad física El 55.5% (132) de los encuestados manifiesta realizar algún tipo de ejercicio La caminata es el ejercicio que se realiza con mayor frecuencia en un 42.4% De los (132) estudiantes que realizan ejercicio solamente el 60.6% (80) cumplen con los requerimientos para ser considerados con buena actividad física Estos datos aunados a los estudiantes que manifestaron no realizar ningún tipo de ejercicio evidencian que el 65.5% (156) de los estudiantes tenían inactividad física.  

Resultados 7. Sobrepeso y Obesidad En cuanto al factor de riesgo sobrepeso y obesidad se encontró presente en el 23.9% (57) de los encuestados.

Resultados Los factores de riesgo con mayor prevalencia en los estudiantes de la Facultad de Enfermería encuestados fueron: Inactividad física (65.5%) Bajo consumo de frutas (61.8%) Bajo consumo de vegetales (60.9%) Antecedentes de enfermedades crónicas (57.6%) El sobrepeso y la obesidad registro una prevalencia del (23.9%) El consumo de alcohol (2.9%) Tabaquismo en un 0.4%.

Variable dependiente/Variable independiente Resultados Asociación entre factores de riesgo en estudiantes de la Facultad de Enfermería del CRUA II semestre 2007 Variable dependiente/Variable independiente Odds Ratio Intervalo Confianza 95% Ant.Crónicas /Sexo Femenino 1.65 (0.77-3.58) Alcohol/Sexo Masculino 0.12 (0.02-0.68) Inactividad física/Sobrepeso-obesidad 0.97 (0.49-1.90) Sobrepeso-obesidad/Sexo Femenino 1.12 (0.45-2.87) El Calculo de OR evidencia que no existe asociación entre los factores de riesgo

Conclusiones El 57.6% (137) de los 238 estudiantes encuestados tiene en sus antecedentes familiares una enfermedad crónica. La patología crónica, con mayor prevalencia es la hipertensión arterial (48.3%), seguido de la diabetes mellitus (12.2%), el infarto al miocardio (6.7%) y el cáncer (5.5%). El 0.4% de los encuestados tenía como factor de riesgo el tabaquismo y 2.9 % el consumo de alcohol (más de 5 tragos consecutivos durante el mes anterior) El 61.8% (147) de los encuestados registra un consumo insuficiente de frutas y el 60.9% (145) evidencian un consumo insuficiente de vegetales. (Menos de 2 porciones diarias). El 65.5% (156) de los estudiantes encuestados presentaban inactividad física. El factor de riesgo de sobrepeso y obesidad se encontró presente en el 23.9% (57) de los encuestados

Recomendaciones Control de salud al inicio de cada año académico Fortalecer el consumo de frutas y vegetales en la dieta de los estudiantes a través de la oferta de las mismas en el menú universitario. Desarrollar y fortalecer estrategias de actividad física en los estudiantes de la Facultad de Enfermería a través de actividades físicas de interés como las caminatas, juegos deportivos, aeróbicos y otros. Coordinar por medio de las instituciones de la red de salud, consulta especializada (Nutrición) a aquellos estudiantes con problemas de sobrepeso y obesidad. Desarrollar e implementar programa educativo tendiente a la adquisición de estilos de vida saludable y disminución de factores de riesgo a las enfermedades crónicas.

Agradecimientos Estudiantes de Enfermería del CRUA Coordinador de la Facultad de Enfermería el Profesor Luis Lu A las profesoras del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Enfermería, muy especialmente a la Profesora, Gloria Pascual (Coordinadora del Departamento de Salud Pública) y a la Profesora Lineth Palacios (Sub coordinadora del Departamento de Salud Pública) Coordinador de Investigación y Post Grado del Centro Regional Universitario de Azuero, el Profesor Carlos Bellido Dr. Víctor Mejía, médico epidemiólogo

Bibliografía OPS/OMS. (2002). Salud en las América. Washington, EE. UU. MINSA. (2005) Dirección de Políticas. Situación de Salud de Panamá. Pág. 233 Revista de Salud Pública. Cambios demográficos y epidemiológicos en América Latina. Washington Vol 3. No1 Enero 1998. OPS (2003). Indicadores Básicos de la situación de salud de las Américas. OPS (2004). Indicadores Básicos de la situación de salud de Panamá OMS. (2002). Reporte Mundial de la Salud. Washington. D,C Popkin BM. (2002). An overview on the nutrition transition and its health implications: the Bellagio meeting. Public Health Nutrition; 5: 93-103. Kenneth G. (1998). The global impact of noncommunicable diseases: estimates and projections. World Health Stat Q, 41 OMS/OPS. (5 septiembre 2006). 58ª Sesión del Comité Regional. CD47/17. Washington. D.C. Murray C., López AD. (1996). The global burden of disease. Cambridge, Mass, EUA: World Health Organization, Harvard School of Public Health and World Bank. Estrategia Regional y Plan de Acción Enfermedades Cronicas CD47-17rv-s.pdf    http://www.ops.org.ni/index.php?option=com_remository&Itemid=34&func=fileinfo&id=123 OPS. (15 de mayo de 2007). Cambios en estilos de vida pueden evitar un desastre de enfermedades crónicas en las Américas http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps070515.htm. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. (2002). La salud en las Américas. Volumen I. Edición de 2002. Washington, D.C. Organización Mundial de la Salud y Unión Internacional contra el Cáncer. Global. Action Against Cancer. Versión actualizada. Ginebra: OMS; 2005. Barceló A, Aedo C, Rajpathak S, Robles S. (2003). The cost of diabetes in Latin America and the Caribbean. Bulletin of the World Health Organization;81(1):19-28. Contraloría General de la República de Panamá. (2004)Departamento de Análisis de Situación y Tendencias en Salud. Ministerio de Salud.

Muchas Gracias