UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
ESTADISTICA A ESTADISTICA A UNMSM - FQIQ
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Revistas de Salud Pública y donde encontrarlas Pedro Urra BIREME/OPS/OMS Director
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Universidad San Martín de Porres
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Planta productora de tofu
“SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA 2012-UNP”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
I Reunión de la Red SciELO Valparaiso, 3 de octubre de 2002.
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Pendientes: Alimento texturizado.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Autodesk Civil 3D 2007 Essentials
Evaluación, análisis comparativo y proyección de futuro ESI, SL (Economic Strategies and Initiatives, SL) Empresa Spin-Off de la Universidad de Zaragoza.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
“EVALUACIÓN DE DOS DIETAS ELABORADAS CON INSUMOS REGIONALES PARA ALIMENTACIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorynchus mykiis) FASE ENGORDE “
Estudio De Crecimiento Y Poblacion En Tilapia Roja y Yamu
Proyecto de Nutrición Construyendo mi Alimentación
Curso 2011/2012 4º ESO Colegio EXA Departamento de Orientación
Proyecto Ganado Bovino para Carne Finca Montaña CCA - RUM
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Slide 1 of # III Encuentro INNOVACIÓN.UNI, Lima, 27 de marzo 2012 Innovación en la relación Universidad – Empresa Modesto Montoya Centro Nacional de Planeamiento.
Biblioteca Científica Electrónica en Línea
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
¡Primero mira fijo a la bruja!
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Proyecto Fin de Carrera E.T.S. Ingeniería Informática 26 de Septiembre de 2006 DESARROLLO DE UN COMPONENTE TECLADO ALUMNO: Fco. Javier Sánchez Ramos TUTORES:
El Uso de las Redes Sociales Prof. Ayleen Martínez Ramos Presidenta de APEC
Programa BioCAN y Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Vida Silvestre Amazónica
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Dr. Carlos Gómez Ing. Melisa Fernández
PROYECTO + COMUNIDAD + PREVENCIÓN Presentación para el Seminario Internacional Desafíos para la implementación de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Estructura Económica y desarrollo del Sistema Financiero en Puno 1 Junio de 2014 Departamento de Estudios Económicos.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
CARNES NO TRADICIONALES Caracterización Carne de rana (Rana catesbiana)  La cría de rana comenzó en Uruguay en 1986 a partir de un convenio con INAPE.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
ESCUELA DE AGRONEGOCIOS / TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
Las revistas científicas electrónicas iberoamericanas. Algunos proyectos para su difusión FESABID IX Jornadas Españolas de documentación. Madrid
Calidad del alimento en la sobrevivencia de larvas de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en Ambientes Controlados César Sias A.1,2, William Camargo.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de

Estadística Administrativa II
1 OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ( SAN) TALLER PARA SELECCIONAR INDICADORES REGIONALES DE LA SITUACIÓN DE SAN EN URUGUAY Ing. Agr.
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
Cuca, M.; Muñoz, V; Pro, A. y Figueroa, J. L.. México principal consumidor de huevo fresco en el mundo. (UNA, 2005) Producto económico, uno de los factores.
Aplicación del análisis de presupuesto parcial (APP): Manejo Nutricional en Brasil. Dra. Bertha Rueda Maldonado INIFAP CIR-GOLFO CENTRO CE LA POSTA.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO   TEMA: "EVALUACIÓN DE LA ALIMETACIÓN CON DIFERENTES FUENTES FIBROSAS EN EL CRECIMIENTO LARVAL DE MAYONES (Rhynchophorus palmarum L.) EN CAUTIVERIO" AUTORA: LAURA MARISOL PEREZ HEREDIA

INTRODUCCION Investigaciones Entomofagia

TAXONOMIA DEL INSECTO BIOLOGÍA Oviposición 2 mm y 0,8 mg Desarrollo larval 76,0 mm y 9,38 g Pupa González y Camino (1974). Adulto Morales y Chinchilla (1990). Mexzon et al.(1990).

ALIMENTACIÓN Caña de azúcar Papaya Nadarajan (1986) 443 sp. 307 sp. 235 sp. 228 sp. Caña de azúcar Papaya Nadarajan (1986) Sánchez et al. (1993) Rutilio (1968)

Objetivo General Objetivos Específicos EVALUACIÓN DE LA ALIMETACIÓN CON DIFERENTES FUENTES FIBROSAS EN EL CRECIMIENTO LARVAL DE MAYONES (Rhynchophorus palmarum L.) EN CAUTIVERIO Objetivo General Objetivos Específicos   Evaluar el efecto de las dietas sobre la ganancia de peso de Rhynchophorus palmarum L en estado larval. Comparar la supervivencia y desarrollo entre cada uno de las dietas planteadas. Determinar si la composición corporal (grasa y proteína) tiene relación con la dieta. Evaluar el análisis sensorial de cada tratamiento.

TRATAMIENTOS A COMPARAR METODOLOGIA FACTOR A PROBAR DCA T 6 UE 30 R 4 ANALISIS DE VARIANZA 20 40 60 80 100 % TRATAMIENTOS A COMPARAR ANALSIS ECONOMICO

VARIABLES A MEDIR Peso ADPV Mortalidad C. Corporal A. Sensorial 1 3 2 4 C. Corporal A. Sensorial 5

MANEJO DEL EXPERIMENTO Oviposición Preparación Trampas Feromona Preparación Dietas

MANEJO DEL EXPERIMENTO 07/12/2012 14/12/2012 21/12/2012 28/12/2012 04/01/2013 11/01/2013 Cosecha 07/12/2012 21/12/2012 04/01/2013

RESULTADOS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL VALOR NUTRICIONAL DE LAS DIETAS Mauritia flexuosa L.F Oenocarpus bataua Mart Attalea maripa Mart Cerda, et al. (1999) Villachica (1996) 0,40 Martin (2004) 26,2 Bartoli y Labala (2011)

PESO VIVO (PV) (D X Di) 164 % Villachica (1996) Martin (2004) Bartoli y Labala (2011)

AUMENTO DIARIO DE PESO VIVO (ADPV) Cerda et al.(1999)

MORTALIDAD 82,4 % Gonzalez y Camino (1974) Cerda et al, (1999) Alpízar (2002)

ANALISIS SENSORIAL Cerda et al.(1999)

COMPOSICION CORPORAL Contenido Proteico 47,41 % PB Vargas (2013) Ferreira (1999) Posey (1987)

COMPOSICION CORPORAL Contenido de Grasa 13,87 % Grasa Cerda et al.((1999) Sánchez ((1997) Niivivaara (1973) 2,25 veces mas: Carbohidratos Proteína

ANALISIS ECONOMICO 4,12 g 7,30 g

CONCLUSIONES Se rechaza la hipótesis nula y se concluye, que Rhynchophorus palmarum L., responde al remplazo del palmito en su dieta isoproteíca en ganancia de peso y porcentaje de grasa - proteína. Las materias primas papaya y caña de azúcar tuvieron un efecto positivo, en las variables ganancia de peso y porcentaje grasa - proteína. La composición corporal grasa-proteína, concluye que el incluir papaya y caña de azúcar al 20 %, permite incrementar el contenido, considerando que la dieta T3 proporciona 0,45 g PB y al comparar con la dieta T5 1,01 g PB.

CONCLUSIONES El análisis sensorial demostró que las dietas tuvieron aceptación, sobresalió la dieta T2. Se presentó discrepancia entre los panelistas al no tener una dieta bien marcada como la mejor. La tasa de mortalidad fue elevada , ocasionado por el canibalismo durante toda su etapa larvaria. La relación beneficio costo señala que las larvas de las dietas T1, T2 y T3 obtuvieron mayor beneficio/costo de 0,40 centavos por dólar invertido. Resaltado a la dieta T5 con un beneficio/costo 0,25 centavos de dólar, quien tuvo los valores más altos de peso vivo dentro de la investigación.

RECOMENDACIONES Se recomienda utilizar la dieta T5, que fue la que presento los mejores resultados en peso vivo 7,30 g, ADPV 0,17 g/d, PB 56,78 % y 15,14 % grasa. Realizar futuras evaluaciones en el manejo de las larvas en función a su elevado porcentaje de mortalidad evaluando áreas para su producción. Fomentar la investigación de nuevas especies que permitan mejorar la seguridad alimentaria sin ocasionar impactos ambientales.

GRACIAS

BIBLIOGRAFIA ALPÍZAR, D. (2002). Elementos para el manejo integrado de los picudos (Curculionidae) del palmito. Man. integr. Plagas Agroecol, 65, 426-430. ARANDA, E. M., MENDOZA, G. D., RAMOS J. SALGADO S. (2009). Selectividad de caña de azúcar en bovinos. Avances en Investigación Agropecuaria, (1), 21-26. BARTOLI, F., LABALA, J. (2011). USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA Disponible en: http://ebookbrowse.com/uso-de-enzimas-en-nutricion-porcina-pdf-d133151559   CERDA, H., MARTÍNEZ, R., BRICENO, N., PIZZOFERRATO, L., HERMOSO, D., & PAOLETTI, M. (1999). Cría, análisis nutricional y sensorial del picudo del cocotero Rhynchophorus palmarum (coleoptera: curculionidae), insecto de la dieta tradicional indígena amazónica. Ecotrópicos, 12(1),25 – 32. ELLEN, S., WENDY, S. (1996). Manual de nutrición y dietas para animales silvestres en cautiverio (ejemplos para animales de américa latina). Wildlife Conservation Society Bronx, NY. FERREIRA, F. (1999). Gordura da carne bovina e saude humana. I Parte. Pecuaria de Corte. GÁLVEZ, M. (2009). Gusanos chontacuros son parte de la dieta indígena en la Amazonía.

GIBLIN-DAVIS, R. M. , GERBER, K. , & GRIFFITH, R. (1989) GIBLIN-DAVIS, R. M., GERBER, K., & GRIFFITH, R. (1989). Laboratory Rearing of Rhynchophorus Cruentatus and R. Palmaru ( Coleoptera: Curculionidae ). Florida Entomologist 72 (3):480-488.   GONZALEZ, N., CAMINO, L. (1974). Biología and hábitos de Rhynchophorus palmarum en Chontalpa, Tabasco (México) (Coleoptera: Curculionidae). Revista Entomológica Mexicana No. 28:13-19. GRIFFITH, R. (1978). Epidemiology of red ring disease of coconuts in Trinidad and Tobago. J. Agric. Soc. Trin. and Tob. 78:200-17. HAGLEY, E. A. (1963). The role of the palm weevil, Rhynchophorus palmarum as a vector of the red ring disease of coconuts. I. Results of preliminary investigations. J. Econ. Entomol. 56:375-380. HONDURAS SILVESTRE [en línea]. Honduras: Educación Helvética S.A., Base de Datos, Honduras Silvestre, Versión 3.0, div. Animalia & Plantae, 1/8/2012. [Consulta: 25/9/2013] MARTIN, M. (2004). La alimentación del ganado con caña de azúcar y sus subproductos. Ed. EDICA. La Habana, Cuba 193p. MEDEIROS, E. (2003). Insectos como alimento para los seres humanos. Universidad Federal de Alagoas. Departamento de ciencias biológicas. Brasil. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S037818442003000300004&script=sci_arttext

MEXZON, R. , CHINCHILLA, M. , CASTRILLO, G. , SALAMANGA, D. (1994) MEXZON, R., CHINCHILLA, M., CASTRILLO, G., SALAMANGA, D. (1994). Biología y hábitos del Rhynchophorus palmarum. ASD Oil Palm Papers No. 8.14-1, 994 MORALES, J. L., & CHINCHILLA, C. (1990). Picudo de la palma y enfermedad del anillo rojo/hoja pequeña en una plantación comercial en Costa Rica. Turrialba, 40, 478-485. NADARAJAN, L. (1986). Investigations on the pheromone communication in the palm weevil Rhynchophorus palmarum (L.) (Coleoptera:Curculionidae). Francia, Thèe de doctorat, 38 p. Laboratoire des mediateurs chimiques, Brouessy. INRA. NIINIVAARA F; ANTILA, P. 1973. El valor nutritivo de la carne. Editorial Acribia. Zaragoza, España.   POSEY, R. (1987). Temas e inquirições em etnoentomología: Algumas sugestoes quanto a generaçao e teste de hipóteses. Bol. Mus. Par. Emilio Goeldi, Ser. Antropol. 3(2), 99-134. RITTER, K. (1990). Cholesterol and insect. Food insect newsletter. Números 3,1,5,8. RUTILIO, J. (1968). Un método sencillo para criar el gorgojo del cocotero, R. Palmarum. (Coleoptera: Curculionidae), con notas sobre su biología en el salvador. Departamento de Biología. Universidad del Salvador. SANCHEZ, P., CERDA, H. (1993). El Complejo Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae). Bursaphelenchus cocophilus (Cobb). (Tylenchida: Aphelenchoididae), en Palmeras. Boletín de EntomologíaVenezolana 1-18p.

VARGAS, A., GARCÍA, B. (1996). Carica papaya. Species Plantarum. SHIGUANGO, R. (1996). Información general sobre el cultivo de chontaduro Bactris Gasipaes H.B.K en la región amazónica ecuatoriana. Tena, Napo. Disponible en: http://www.sumaco.org/download_documentos/AGR073_Cultivo%20Chon%20taduro.%20_RShiguango.pdf.   VARGAS, A., GARCÍA, B. (1996). Carica papaya. Species Plantarum. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/23-caric1m.pdf. VARGAS, G. (2013). Aislamiento y purificación de los metabolitos secundarios de Calathea altissima e identificación de aminoácidos y proteínas en Rhynchophorus palmarum. Universidad Científica del Perú. http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/loreto/aislamiento_y_purificacion_de_metabolitos.pdf VILLACHICA, H. (1996). Frutales y hortalizas promisorias de la amazonía. FAO-TCA. Lima. Perú. 153 p. ZAGATTI, P., ROCHAT, D., BERTHIER, A., & NADARAJAN, L. (1993). Continuous rearing of the palm weevil Rhynchophorus palmarum (L.) in the laboratory. Oléagineux (Paris), 48(5), 213-217.