EVALUACIÓN DE RIESGOS DE MICOTOXINAS EN LECHE BOVINA PRODUCIDA EN ARGENTINA Marcelo Signorini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPACIDAD Conexiones Internacionales ESPAÑA – FRANCIA Estado actual de las Infraestructuras LARRAU EUSKADOUR D. PLANIFICACIÓN dic-06.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
Descripción del producto e identificación del uso final: Tareas 2 y 3
Módulo 6.1 Vigilancia de los contaminantes Parte 1: Promoción de la inocuidad de los alimentos en la cadena alimentaria.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
TRABAJO PRÁCTICO DE ENSILAJE
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Pendientes: Alimento texturizado.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Índice Incremento del uso de la moto en zonas urbanas
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Promoción de una dieta saludable
Variación en el consumo de FDN en vacas lactando en el trópico
Posicionando los análisis de forrajes para mejores oportunidades
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOSuna mirada nutricional y genética Matías de la Fuente Schalchli., Ing. Agrónomo.
PROTEINAS: 1er parte CUANDO?
Revisión del modelo Marcelo Signorini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – EEA Rafaela.
Cuencas lecheras del país
ESTUDIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO PROCESOS AGROINDUSTRIALES
Programa de alimentación para vacas en lactación
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FORMULACION DE RACIONES Carlos A
Montossi,F; Brito:G.; Sañudo;C.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
SOJA EL AREA EN ESTADOS UNIDOS Y LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE CHINA.
LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL
Evaluación de aditivos y reguladores metabolicos.
1 Perspectiva general de la industria lechera Australiana Presentación de David Basham, productor participante del Congreso CIPLE, Septiembre 2011.
VIII Jornadas Lecheras Nacionales Mensaje a las nuevas Generaciones Lecheras Mario Ledesma Arocena Villa María, Córdoba - 3 de Junio 2014.
Los números. Del 0 al 100.
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION MÁS LIMPIA EN MINERÍA
CESFAC PUNTOS CLAVE EN I+D+i DESDE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL Dra. Marta Busquet Solé Responsable Técnico de CESFAC Madrid, 30 de mayo.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
Introducción a la Producción Animal
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
RESIDUOS INDUSTRIALES
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
Encuesta: ¿Ha habido intoxicados los últimos meses o durante el año con cereales o frutos secos? Cuantos ? ¿Qué tipo de cereal o fruto seco? ¿Qué sexo.
 Elaboración de un cuestionario sobre:  Datos de la explotación y del ganadero  Datos de limpieza del establo  Alimentación y manejo  Procedimiento.
Manejo de reactivos para las operaciones básicas para el laboratorio.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones Gestión Ambiental Tema 11.
Distribuciones de probabilidad
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
Definición y clasificación de residuos peligrosos
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
Valor nutricional y utilización de alimentos
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
RESIDUOS INDUSTRIALES
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
Ración Balanceada Criterios Básicos
LA ALIMENTACION.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
El daño de insectos es una de las vías de entrada del hongo que puede ser contrarrestada mediante el uso de híbridos Bt o con tratamientos de insecticidas.
Leche alveolar Leche cisternal Leche total.
Estamos analizando micotoxinas en Lincoln. Micotoxinas Las micotoxinas son metabolitos fúngicos que afectan la salud de los animales y del hombre además.
Análisis de Riesgos Ambientales.
Zearalenona(zea) fumonisinas
Seguridad Alimentaría Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos HACCP El HACCP, es un sistema preventivo de control de los alimentos, cuyo objetivo.
Disminución de la eficiencia de conversión
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE MICOTOXINAS EN LECHE BOVINA PRODUCIDA EN ARGENTINA Marcelo Signorini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas INTA EEA Rafaela

Metabolitos secundarios producidos por hongos Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina INTRODUCCIÓN Metabolitos secundarios producidos por hongos MICOTOXINAS Existen más de 300 tipos diferentes (aflatoxinas, deoxynivalenol y zearalenona). Altamente prevalentes en maíz y en ingredientes de los alimentos balanceados para animales. Muy influenciado por las condiciones ambientales.

Necesidad de tomar medidas de control que reduzcan el riesgo Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina INTRODUCCIÓN Necesidad de tomar medidas de control que reduzcan el riesgo MICOTOXINAS La evaluación de riesgo es una metodología empleada para analizar información científica con el objetivo de estimar la probabilidad y severidad de un efecto adverso.

Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina OBJETIVO Desarrollar una evaluación cuantitativa de riesgo para micotoxinas en leche bovina producida en Argentina, con el propósito de generar una base científica para la toma de decisiones de manejo del riesgo y reducir los efectos de la micotoxinas sobre la salud animal y humana.

Consumo total de micotoxinas Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina METODOLOGÍA Estación climática Otoño Primavera Alta producción Baja producción Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 Concentración de micotoxinas en cada componente de la dieta: Aflatoxina, DON y Zearalenona Consumo total de micotoxinas Las dietas fueron elaboradas considerando los ingredientes más empleados en la Cuenca Lechera Central Santafesina.

CONCENTRACIÓN DE MICOTOXINAS Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina METODOLOGÍA CONCENTRACIÓN DE MICOTOXINAS Base de datos generada en la EEA Rafaela del INTA en colaboración con la FIQ (UNL). Resultados de 843 muestras de ingredientes para dietas animales (pasturas frescas, silaje, heno, alimentos balanceados comerciales, semilla de algodón y residuos industriales). Período: desde el 2000 hasta 2009.

Consumo total de micotoxinas Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina METODOLOGÍA Consumo total de micotoxinas Tasa de transferencia AFM1 Tasa de transferencia DON Tasa de transferencia ZEA Aflatoxina en leche DON en leche Zearalenona en leche Se consideraron tres ecuaciones: una en función de la producción diaria de leche y las otras dos en función del consumo de AFB1 Para DON, la tasa de transferencia fue de 0,01 a 0,22%. Para el caso de ZEA se consideró una tasa de transferencia con valor mínimo de 0 y máximo de 2%.

Aflatoxina B1 en alimentos para bovinos Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Aflatoxina B1 en alimentos para bovinos 5,72% Regulaciones de la Unión Europea (CR Nº 1881/2006) y del MERCOSUR: Nivel máximo de AFB1 en alimentos para bovinos de 20 ppb.

DON en alimentos para bovinos Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS DON en alimentos para bovinos Regulación de la Unión Europea (CR Nº 856/2005): Nivel máximo de DON en alimentos para bovinos de 1250 ppb. 0,14%

ZEA en alimentos para bovinos Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS ZEA en alimentos para bovinos Regulación de la Unión Europea (CR Nº 856/2005): Nivel máximo de ZEA en alimentos para bovinos de 100 ppb. 57,82%

Aflatoxina M1 en leche bovina Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Aflatoxina M1 en leche bovina 41,87% Regulación de la Unión Europea (CR Nº 1881/2006): Nivel máximo de AFM1: 0,05 ppb. Regulación MERCOSUR: Nivel máximo de AFM1: 0,5 ppb. 1,18%

Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA): Desde el año 2003 hasta el 2009 se analizaron 1777 muestras de leche cruda a nivel de silo en la industria, de las cuales 550 (30,95%) presentaron valores de AFM1 superiores a 0,05 ppb pero inferiores a 0,5 ppb. Este modelo estima la concentración de micotoxinas a nivel de tambo, por lo que es más probable hallar concentraciones individualmente superiores.

Exposición humana: AFM1 Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Exposición humana: AFM1

Exposición humana: DON Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Exposición humana: DON

Exposición humana: ZEA Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Exposición humana: ZEA

Análisis de sensibilidad Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Análisis de sensibilidad

Alimento balanceado comercial + silaje de maíz Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Alimento balanceado comercial + silaje de maíz Para DON y ZEA, la proporción aportada por estos dos ingredientes fue estimada en 55,5% y 50,64% de la dieta total, respectivamente. Aportan el 57,13% de la AFB1 de la dieta total.

RESULTADOS Medidas de control Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Medidas de control Durante la cosecha, prevenir el exceso de daño en el grano, el cual predispone a la infección por hongos micotoxigénicos durante el almacenamiento. Durante la post-cosecha: control de las condiciones que pudieran favorecer el crecimiento de los hongos y la subsecuente producción de micotoxinas (ej.: actividad de agua, temperatura de almacenamiento, daño provocado por roedores e insectos e interacciones microbianas).

Balanceado (65,71%) + silaje de maíz (57,26%) Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Estación climática Otoño Primavera Balanceado (65,71%) + silaje de maíz (57,26%) Balanceado (40,9%) + silaje de maíz (22,22%)

Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Las pasturas presentan un impacto significativo en el consumo total de ZEA. En el otoño: representan el 22-25% de la materia seca total ofrecida a las vacas y aporta aproximadamente el 13% de la ZEA consumida. Durante la primavera, las pasturas abundantes en la cuenca lechera central santafesina contribuyen con el 45-77% de la dieta y aportan el 56% de la ingesta diaria de ZEA.

Tasa de transferencia a leche para DON y ZEA: muy baja. Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina RESULTADOS Tasa de transferencia a leche para DON y ZEA: muy baja. La leche bovina no es un peligro para la salud pública por consumo de DON y ZEA. Estas micotoxinas son de relevancia por los potenciales efectos adversos que podrían generar en la sanidad animal.

Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina CONCLUSIONES El silaje de maíz y los balanceados comerciales son la principal fuente de micotoxinas. Se recomienda su inclusión previo monitoreo como parte de un programa de control y prevención de la presencia de micotoxinas en ellos. A pesar de que las dietas animales contienen niveles importantes de micotoxinas, la leche producida no se encuentra sensiblemente por fuera de los límites internacionales máximos permitidos.

Evaluación de riesgos de micotoxinas en leche bovina producida en Argentina CONCLUSIONES Dado que los requerimientos de calidad son cada vez más estrictos, cualquier reducción en los límites regulatorios establecidos significaría un grave impacto para la producción nacional, debiéndose encarar programas de control y monitoreo de micotoxinas en las raciones y en la leche producida. Debería profundizarse el estudio del impacto que estas sustancias generan en la sanidad animal y en la producción diaria de leche.

MUCHAS GRACIAS