LAS RELACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA CON LATINOAMÉRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMERICA LATINA EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS
Advertisements

1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
Remesas y desarrollo financiero
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
Evolución y Situación Tributaria Actual en Centroamérica
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Se crea bajo una iniciativa en 1985, con el fin de crear un espacio de consenso y dialogo político. PAISES MIEMBROS: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil,
LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LATINOAMÉRICA A EXAMEN
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL
Escenarios Económicos Internacionales
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
Economía Mundial Integración en América Latina: Los Casos de ALALC y ALADI.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Les intégrations régionales : quelles dynamiques transfrontalières et transnationales? Les enseignements du Bassin de La Plata dans le Mercosur Las relaciones.
Integración Económica
El Surgimiento del sector público
Andrés Solimano Pontificia Universidad Catolica Clase 2, Agosto 14, 2013.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Javier Hidalgo Director General Adjunto División América IBEROAMERICA: SOLIDEZ EN TIEMPO DE CRISIS 14 de noviembre de 2012.
Andrés Sánchez Pérez Facultad de Economía UNAM
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España APIE Santander 24 de junio de 2005 BANCO DE ESPAÑA.
Los 7 pecados capitales de América Latina
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
Ángel Martín Acebes Vicepresidente Ejecutivo EXPORTA 2007 PRIMERAS CONCLUSIONES.
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
Dimensión económica de la política exterior europea (Asociación Euromediterránea, Asociación Estratégica Birregional con AL, Política Europea de Vecindad,
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
La actividad industrial en un mundo globalizado
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana - II
El Mercosur.
REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Santiago, 9 de noviembre, 2006 II CURSO INTERNACIONAL Políticas Macroeconómicas y Finanzas.
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
BRASIL COSMETICOS Lilibeth Moreira Betty Jumbo Sonia Paramo.
La Ciudad Contemporánea Electivo
¿Por qué invertir en España?. Datos y Cifras  Lengua oficial castellano  Forma política de Estado: Monarquía Parlamentaria  Área: Km2  Total.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Principales socios comerciales
Conferencia Intergubernamental sobre países de Renta Media APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Integración y Programas Regionales Impacto Fiscal de la Liberalización Comercial en América XVI Seminario.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
URUGUAY Información General.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Transcripción de la presentación:

LAS RELACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA CON LATINOAMÉRICA Introducción Cinco décadas de altibajos en Latinoamérica Flujos comerciales y de capital UE – América Latina Política oficial de la UE con América Latina Nuevas prioridades geoestratégicas en el siglo XXI Conclusiones Dr. Rafael de Arce Profesor Universidad Autónoma de Madrid, marzo 2003

I. Introducción ...

A modo de panorámica .... Fuente: CEPAL, enero 2003

A modo de panorámica .... El continente latinoamericano aumentó su población en más de un 18% en 10 años (frente a un 3,3% en Europa) y representa una masa humana 1,3 veces superior a la de la UE. Hablamos de zonas en las que la brecha de poder adquisitivo es brutal: como media, la Unión Europea posee una renta per cápita 7 veces superior a la de Latinoamérica. Latinoamérica representa apenas un 5% de los flujos comerciales mundiales, frente a casi la mitad del total para el caso de la Unión Europea La Unión es emisora neta de inversión al exterior y América Latina receptora neta. La IDE a Latinoamérica creció un 855% durante la década de los noventa, y en su mayor parte procedía de la UE.

II. Cinco décadas de altibajos en Latinoamérica ...

Crecimiento Mundial de las Exportaciones 1950 - 1960 Crecimiento Mundial de las Exportaciones Industrialización autocentrada (sustitución de importaciones) Fuertes protecciones arancelarias Fuerte crecimiento económico Poco valor añadido en los productos exportados

1960 - 1970 Se mantiene el sector exterior como fuente del crecimiento Réplica de los sistemas de protección social europeos Corruptelas, fuerte peso de la burocracia, dificultades aduaneras, ... 1970 - 1980 Decaimiento en la actividad internacional: pérdida de ingresos por exportación El crecimiento se financia vía endeudamiento exterior Los tipos de interés son bajos

Crecimiento PIB per capita en Latinoamérica 1960 – 1970 –1980 Crecimiento PIB per capita en Latinoamérica

% Deuda / PIB y Tipo de interés medio 1980 - 1990 % Deuda / PIB y Tipo de interés medio La deuda externa toma valores por encima del 30% del PIB Los tipos de interés inician una escalada muy acelerada Se quiebra el sistema público y se producen los primeros default

Tipo de cambio con el dólar 1996 - 2003 1990 - 2000 Tipo de cambio con el dólar 1996 - 2003 Los planes Baker (1986) y Brady (1989) comienzan a tener efecto La creación del Mercado Único europeo anima las inversiones en América Desde la mitad del decenio se repiten los episodios críticos cambiarios

III. A) Flujos comerciales UE – Latinoamérica ...

Un grado de interés asimétrico El interés actual para la Unión Europea en cuanto al comercio exterior global es muy modesto: las dimensiones del tráfico con Latinoamérica, como agregado de las 15 naciones de la Unión, representa una cifra similar a la del conjunto de África o del tenor del comercio de la UE con Suiza. A sensu contrario, la importancia relativa del mercado europeo para los latinoamericanos es grande, aunque no presenta rival con sus polarizadas relaciones hacia EE.UU. Es reseñable que las relaciones con la Unión sean similares, en importancia sobre el total de su comercio exterior, a las que se mantienen con el resto de la región.

Comercio Internacional por grandes áreas % sobre el total de comercio UE ó Latinoamérica Fuente: CHELEM, 2002 (los totales solo tienen sentido para las columnas)

Comercio Internacional por grandes áreas Excluyendo tráfico intracomunitario % sobre el total de comercio UE ó Latinoamérica Fuente: CHELEM, 2002 (los totales solo tienen sentido para las columnas)

Proporción sobre el mercado de exportación de cada área-país Fuente: CHELEM, 2002 (los totales solo tienen sentido para las filas)

Aspectos de los flujos comerciales UE - Latinoámerica EE.UU mantiene su hegemonía y aumenta NAFTA y ALCA El déficit latino con la UE va en aumento Las relaciones con la UE son muy diferentes en cada caso El comercio intra-regional en Latinoamérica es muy escaso La apertura comercial es radicalmente distinta en la UE y en Latinoamérica Persisten frenos al comercio: corrupción, demora en pagos, inestabilidad política, marco regulatorio cambiante, ...

III. B) Flujos de Inversión UE – Latinoamérica ...

Desembarco de las empresas de la UE en Latinoamérica

Estrategias Empresariales diferentes por Sectores I. Automoción Instalación temprana Frecuentes readaptaciones de la inversión instalada 90’s: Estrategia de “polos de expansión” II. Alimentos y bebidas 2 estrategias: mercado hacia dentro o hacia fuera El potencial de la población y la demanda de leche

IV. Telecomunicaciones III. Químicas Claro dominio europeo: 7 de las 10 más grandes Fuerte carácter multinacional del sector Posición dominante: I+D y proceso productivo Los procesos de fusiones han reforzado la presencia IV. Telecomunicaciones Desregulación con el Mercado Único (1993) Telecomunicaciones: búsqueda de tamaño, fusiones, nueva regulación liberalizadora Fusiones y Joint Ventures para afrontar costes Aumento de tamaño para competir en la propia UE Telefónica de España copa Argentina, Brasil, Venezuela

V. Electricidad VI. Banca Búsqueda de mercados no maduros más rentables Acceso a mercados con alto potencial de crecimiento Economías de escala y defensa contra OPA’s Desaparición de los monopolios en la UE: competencia VI. Banca Electricidad: afrontar la competencia y el peligro de la fusión indeseada. Endesa hegemónica. El sector preocupa por su demostrada incapacidad de abastecimiento y es fuente de corsés al crecimiento en México y en Brasil Aumento de tamaño para competir en la propia UE BSCH y BBVA a la cabeza en Cono Sur, Brasil y México

VII. Comercio Alto potencial de crecimiento del consumo Gran nicho de mercado en el consumo urbano Carrefour-Promodès líder absoluto del mercado Estrategia dual: Entrada directa (carrefour) Acuerdos con empresas locales (Royal Ahold)

IV. Política oficial de la UE con Latinoamérica

Fuente: IDB - Lacea

Una región dividida Unión Europea – México Unión Europea – Chile Unión Europea – MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay Unión Europea – ACP (convenios de Cotonou – antes Lomé -): 77 países centroamericanos y Caribe Unión Europea – CAN : Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Retos marcados en la Cumbre de Madrid Retos políticos (internos, regionales e internacionales al mismo tiempo) Retos económicos y comerciales Retos sociales: acometer las desigualdades Retos relacionados sobre riesgos naturales y medio ambiente Prioridades del Presupuesto Indicativo (250 m €) Prioridad 1: Refuerzo de la colaboración entre las redes de la sociedad civil (Entre el 60 % y el 70 % la dotación financiera indicativa).   Prioridad 2: Reducción de las desigualdades sociales: definición de acciones selectivas dirigidas a los grupos desfavorecidos (El 20 % de la dotación indicativa). Prioridad 3: Acción complementaria: observatorio de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina (Entre 10 y 20 millones de euros)

Índice de competitividad del World Economic Forum Ranking en el índice Microeconómico 2002 Fuente: World Economic Forum, 2002

V. Prioridades geoestratégicas de la UE en el siglo XXI

El Mediterráneo: nuevamente en el centro de Europa ... Cambio necesario en las políticas de comercio exterior de la Unión Europea inducido por una Europa más grande, (15+10), pero más pobre. El Mediterráneo: nuevamente en el centro de Europa 20% más de población, pero solo 4% más de PIB ¿Y América Latina? Los países PECO incorporan mayor V.A. a sus productos La ayuda al desarrollo se centraliza en la propia Europa Cyprus, Czech Republic, Estonia, Hungary, Latvia, Lithuania, Malta, Poland, Slovakia, Slovenia Escasa relación PECO - Latinoamérica Los PECO buscan mejorar su seguridad a través de EE.UU ... “Cabe esperar una caída en el interés por la zona”

La región MENA y la Conferencia de Barcelona El Maghreb se mueve en flujos comerciales similares Paz y Seguridad en el Mediterráneo Agricultura y pesca: lobbies y acuerdos preferenciales Cercanía geográfica El anclaje cultural y el “escalón de emigración” La tormenta del 11-S Conflicto iraquí

VI. Algunas Conclusiones

Desarrollo en el XX: saltos atrás y adelante Desarrollo en el XX: saltos atrás y adelante. Fuerte impulso de los noventa Relaciones político-comerciales: centradas en un negocio interno. Relaciones con el capital: tamaño, mercados jóvenes, potencial, alto riesgo inversor Varios interlocutores y escasa realidad práctica. Presupuesto indicativo. Relaciones geoestratégicas: pérdida de interés por la zona (Eureste y MENA)

LAS RELACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA CON LATINOAMÉRICA Introducción Cinco décadas de altibajos en Latinoamérica Flujos comerciales y de capital UE – América Latina Política oficial de la UE con América Latina Nuevas prioridades geoestratégicas en el siglo XXI Conclusiones Dr. Rafael de Arce Profesor Universidad Autónoma de Madrid, marzo 2003