Países en Vías de Desarrollo en una Econom a Global Creciente: Mercados Financieros, Privatizaci n, y Pol ticas de Integraci n versus Protecci n Maria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Finanzas Internacionales
Advertisements

Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Comercio Exterior Macroeconomía.
Growth Diagnostics for Argentina Temas de Economía Argentina. 27/8/2010.
LA GLOBALIZACIÓN.
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí. Introducción LAS EXPORTACIONES  Comercio exterior.  ¿Porque Exporta un país?  ¿De qué depende el volumen y el crecimiento.
Formas de entrada en mercados exteriores Tema 9. ÍNDICE (1) Exportaci ó n –Exportaci ó n indirecta –Exportaci ó n directa Venta directa Agentes y distribuidores.
Rafael Calvillo Ricardo González Felipe Gonzalez.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
El sector público, el ahorro y la inversión en una economía abierta Introducción a la Economía Otoño, 2005 CIDE Javier Aparicio Nota: Las figuras.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Los déficit de Cuenta Corriente
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
Consumo, Ahorro e Inversión
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Políticas Macroeconómicas
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
El modelo de la balanza de pagos
Macroeconomía.
Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Macroeconomía.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Equilibrio Macroeconómico
La Balanza de Pagos.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
equilibrio Interno y Externo
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
Jesús Botero García. Universidad EAFIT..  Introducción.  El modelo.  La modelación de la inversión.  Ejercicios de simulación.  Conclusiones.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Trabajo de el ahorro y el crédito Integrantes: Jairo Luis Vergara Lerwin Manuel Rodríguez Grado: 10° 1 Área: economía política Colegio: Institución Educativa.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
Indicadores Fiscales Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Banco Central de Reserva de El Salvador San Salvador, agosto de 2012.
ESTADOS FINANCIEROS.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Slide 1 Moneda localMoneda de la Matriz 1) Indicadores del flujo de caja Flujos de caja de los activos y pasivos de la Subsidiaria son principalmente en.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS CPCC. Nelson Cotrina García.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
PRÁCTICO Nº 10 NEOLIBERALISMO Historia Económica y Social General -FAEA- Junio de 2010.
COBERTURA CAMBIARIA. 1.Escenario económico global 2.Escenario económico local 3.Identificación y clasificación de riesgos cambiarios 4.Instrumentos y.
El dinero, Los bancos y la política monetaria. Evaluación  80% Prueba final del tema  15% Hoja de ejercicios  5% actitud y participación en clase.
Transcripción de la presentación:

Países en Vías de Desarrollo en una Econom a Global Creciente: Mercados Financieros, Privatizaci n, y Pol ticas de Integraci n versus Protecci n Maria Sophia Aguirre Associate Professor Department of Economics The Catholic University of America

Diferencias entre Pa ses Desarrollados y en vías de Desarrollo Estructura de productividad –producen principalmente productos primarios y una gran proporci n de los productos importados son productos intermedios. Adem s, tienen econom as abiertas y precios fijados en el mercado internacional Vulnerabilidad a shocks Externos –la gran apertura de estas econom as en el sector comercial las hace muy vulnerables a los cambios de precios internacionales en los productos que exportan y a los movimientos de las tasas de cambio. Asimismo, el tama o de la deuda externa hace que estos pa ses dependan de las reservas internacionales para pagar su deuda y mantener la tasa de cambio

Segmentaci n de los mercados de capital, del mercado de productos, y del mercado laboral –La raz n principal ha sido la represi n financiera, el uso mercados dom sticos para financiar el d ficit fiscal, y el peso de la deuda externa. –Medidas proteccionistas en los mercados de productos –Regulaciones en el mercado laboral –Estos pa ses tienen dependencia de los capitales extranjero y por esto, el mantenimiento de su credibilidad es cr tico. La econom a pol tica tiene un papel importante en la macroeconom a –La burocracia junto con los grupos de poder privados que dominan el ambiente pol tico juegan un papel muy importante en la regulaci n de la econom a y frecuentemente stos benefician de ella. Este modo de operar lleva a la corrupci n y a una uso ineficiente de recursos

En general, los países Latino Americanos son ricos en recursos naturales, pero su capital humano no ha sido suficientemente desarrollado, especialmente en el area de educaci n avanzada y t cnica, y adem s, carece normalmente de tecnolog a avanzada. Si la posee a sta última, frecuentemente no est integrada al resto de los sectores econ micos tales como el sector agrario, la industria local, etc. Las exportaciones son principalmente de productos agrarios sobre los cules países desarrolados imponen, con frecuencia, restricciones de conmercio exterior.

Honduras La agricultura constituye el 20% del PBI, la industria el 31%, y los servicios el 50%. Las exportaciones de productos crecieron de 36.4% al 45.8% del PBI entre 1990 y1998, y las importaciones de 39.8% al 51.1%. Sin embargo, Honduras ha tenido una balanza de cuenta corriente deficitaria desde 1981 y sta se ha deteriorado m s en los 90. La lampira ha estado sobrevaluada La deuda externa constituye m s del 100% del PBI y los pagos de sta el 19%.

En los 90 ha habido una apertura del mercado finaciero con las consequentes fluctuaciones en las cuentas de capital y los fondos disponibles en el sistema finaciero dom stico. Las mismas fluctuaciones no se persiben en el PBI pero si en la balanza de pagos tanto en la cuenta corriente como en la de capital y en las reservas.

Qué tan Integradas Est n las Econom as? La respuesta es que todav a est n lejos de una completa integraci n –Los l mites nacionales causan una reducci n del comercio pero es tambi n cierto que ha habido una internacionalizaci n del proceso productivo. –El arbitraje de precios se produce lentamente. –La movilizaci n laboral sigue sienda limitada. –Los movimientos de capital han aumentado significativamente pero sigue existiendo un home bias. Éste es menor de lo que se cree debido a la internacionalizaci n de las bolsas de acciones. –Las inversiones dom sticas siguen dependiendo del nivel de ahorro nacional. –No hay convergencia en la tasa de inter s real, ni siquiere entre los países desarrollados.

Porqu este Fen meno? Los fronteras siguen definiendo pol ticas y jurisdicciones legales con la cosiguiente segmentaci n de los mercados de la misma manera que lo segmentan los costos de transporte, impuestos, etc. La soberan a nacional interfiere en la observancia de los contratos y fomenta, de esta manera, el riesgo del oportunismo. En este campo, redes tnicas han probado tener un efecto mitigador. La l gica pregunta que se desprende de este an lisis es si los mercados pueden integrarse mientras que las pol ticas econ micas sigan siendo determinadas a nivel nacional.

Globalizaci n Financiera Porqu ha crecido tan rapidamente? La globalizaci n, limita los leg timos objetivos sociales y econ micos de los gobiernos? Hay alguna forma de impedir o disminuir las crisis financieras y su transmisi n a otros mercados? La presente globalizaci n, arriesga el nivel de vida? Qu beneficios podr an justificar ponerse a este nivel de riesgo?

Beneficios de la Integraci n de los Mercados Financieros Divertsificaci n Expansi n del mercado de cr ditos y con ella la facilidad de nuevas inversiones que llevan a la expansi n del PBI y del ahorro Los ahorros pueden ser invertidos con mayor eficiencia Impone disciplina a los gobiernos A pesar de tantos beneficios, los capitales financieros siguen mostrando se as de un proceso de integraci n que no est completo

Movilidad de Capitales, Tasa de Cambio y Pol tica Monetaria En la mayor a de los pa ses, la tasa de cambio es el principal instrumento y punto de referencia para las pol ticas monetarias La apertura del mercado de capitales priva al gobierno del uso de la tasa de cambio como una de las variable de ajuste y de la ejecuci n de pol ticas monetarias para obtener otros objetivos de nivel nacional Este comflicto es llamado el Trilema de la econ mia abierta Existe el peligro de endeudarse demasiado

Trilema de la Econom a Abierta Un problema de la econom a abierta es que los gobiernos no pueden mantener simultaneamente la independencia de la pol tica monetaria, la tasa de cambio, y una apertura de las cuentas de capital. Para combinar dos de estos elementos, el tercero debe fijarse. Esto indica que una perfecta integraci n lleva consigo un l mite a la soberan a nacional.

Evoluc on de los Mercados Financieros La evoluci n refleja los cambios en la manera de enfocar el trilema econ mico que una aperura de la econom a trae consigo –El sistema de gold standard solucion el problema optando por fijar la tasa de inter s y el movimiento de capitales al costo de la salud de la macroecon mica dom stica. –El sistema de Bretton Woods adopt un sistema de tasa de cambio fija pero poniendo en el centro de su sostenimiento al FMI cuya principal funci n ser a el proveer fondos a países que necesitarán ayuda para sostener la tasa fija de cambio. De esta manera, el FMI se conseb a no como un complemento sinó como un substituto de los mercados de capitales. El problema que este enfoque caus en el comercio exterior desemboc en la ca da del sistema. –La libre movilidad de capitales junto con una tasa de cambio flexible sigui a la ca da del Bretton Woods.

Soluciones Propuestas Federalismo Global a trav s de este sistema los gobiernos ser an limitados por legilaciones supranacionales asi como tambi n por tribunales y autoridades internacionales. Mantener la autoridad gubernamental tal como existe hoy, pero asegur ndose que sta no obstaculice las transacciones econ micas. Por lo tanto, los únicos bienes públicos producidos ser an aquellos que sean compatibles con la integraci n de mercados –hoy muchos gobiernos compiten activamente entre ellos siguiendo pol ticas que, en su juicio, conquistar n la confianza del mercado y captar n la mayor parte del capital extranjero

La diferencia entre estas dos posiciones es que una transfiere el poder del nivel nacional al trasnacional, mientras que la otra cambia el foco de las pol ticas ec micas del desarrollo al mantenimiento de la confianza en el mercado. Una tercera opci n es sacrificar el objetivo de completa integrac n y permitir que cada pa s siga distintos caminos para desarrollarse mientras que cada pa s tratar a de mantener, en la medida de lo posible, una apertura b sica y una competencia justa (a esta opci n se la ha llamado compromised Bretton Woods). –Este sistema fu abandonado en los 80 cuando los movimientos de integraci n y la expansi n de la tecnolog a se hizo m s r pida

Autonom a Fiscal y la Distribuci n de los Ingresos Econ micos La apertura financiera confronta a las autoridades nacionales con la decisi n de poder controlar o la tasa de cambio o la de inter s, pero no las dos En el mediano plazo, este sistema afecta la posibildad de gravar m s a los capitales de corto plazo que a los de largo plazo. Esto se debe a la competencia entre pa ses dada por las diferencias en los niveles de impuestos La apertura financiera enfrenta tambi n un dilema fiscal: o los consumidores financian los servicios sociales o stos deben reducirse –existen argumentos de eficiencia y distribuci n que sugieren que el impuesto al capital es siempre ineficiente ya que deteriora el ingreso econ mico y la inversi n.

Movilidad de Capitales y Distribuci n de los Ingresos Econ micos Heckscher-Ohlin preveen un efecto negativo en los salarios de trabajadores no calificados en pa ses desarrollados y uno positivo en el de los calificados cuando se abre la econom a. –Es importante tener en cuenta que las restricciones sobre las importaciones no previenen la convergencia entre la retribuci n de factores. La razon es que los capitales buscan la retribuci n m s alta y la restricci n a las importaciones da incentivos a la movilizaci n de capitales, los cuales aceleran la convergencia entre la distribucion de los factores.

Crisis Financieras y Pol ticas Econ micas Tres han sido las temas que se han debatido en esta area: –Home bias, o el enigma sobre la falta de diversificaci n –El problem de las crisis financieras –Emergency Lender o Prestamista de Emergencia

Home Bias: Porqu ? Las ganancias dom sticas de hecho provienen de producciones extranjeras La inversi n directa extranjera es muy grande Las bolsas de acciones ofrecen acciones extranjeras Entre sus activos la gente tiene activos extranjeros no financieros El costo de la informaci n arbitraje solo se encuentra en instrumentos financieros estandarizados

Crisis Financieras 1982 marca el principio de las crisis financieras en los países menos desarrollados En los 90 esta crisis ha afectado a todo tipo de países y continents Hay dos interpretaciones opuestas de porqu las crisis ocurren: –Una sostiene que es debido a capitales oportunistas –La otra sostiene que las crisis ocurren por un desequilibrio interno de la econom a de un pa s y, consequentemente, los capitales especulativos solo imponen disciplina. La evidencia sugiere que los dos puntos de vista juegan un papel en las crisis financieras

En la última decada, hemos sido testigos de los altos costos de mantener las tasas de cambio fijas cuando los gobiernos pierden credibilidad La excesiva expansi n de pr stamos extranjeros bajo tasas de cambio fijas problemas de moral hazard en la concesi n de cr ditos Esto enfatiza la importancia de la supervisi n de las instituciones financieras. Esto requiere dos cosas, la voluntad pol tica de llavarla a cabo y el entrenamiento de personal cuando sea necesario De especial importancia es la estructura del capital de las instituciones financieras

Si la supervisi n no es posible, la segunda opci n es gravar la entrada de capitales a corto plazo, imponer reservas a los dep sitos extranjeros, o pol ticas similares. Otra alternativa es el uso de tasas de cambio flexible y de esta manera obligar a los deudores a internalizar parte de las p rdidas debidas a fluctuaciones de la tasa de cambio y asi incentivar a la gente a cubrirse en contra de estas eventualidades a trav s de hedging Aumento de la participaci n extranjera en los mercados financieros de los paises menos desarrollados junto con una mayor proporci n de propiedades en manos extranjeros. Proveer informaci n a bajo costo, de aquí la importancia de la supervisi n por parte de los bancos centrales y la publicaci n de informaci n.

Emergency Lender Hoy se est debatiendo si debe ser sta o no la funci n del FMI. –Si asume esta funci n, también debe asegurar la introducción de medidas que eliminen moral hazard y adverse selction al mismo tiempo que fomenta la supervisi n a nivel nacional por parte de los bancos centrales. La estabilidad de los mercados financieros es importante porque facilita el crecimiento econ mico. Para esto, los mercados deben ser competitivos y estar libres de favoritismos por parte de los gobiernos. Al mismo tiempo, los inversores deben encontrar incentivos para evitar riesgos excesivos y para diversificar.

Conclusiones Para que los países en v as de desarrollo logren integrarse exitosamente en el mercado financiero internacional estos deben: –asegurar una pol tica macroecon mica que sea consistente con el trilema que se presenta en toda apertura econ mica –El sistema de tasa de cambio elegido debe ser el apropiado para el país en consideraci n. La evidencia muestra que la tasa de cambio fija o flexible en si misma no soluciona los problemas de estabilidad sinó que debe ir acompa ada de pol ticas consistentes con el sistema adoptado –De primer sima importancia es la solidez del sistema financiero. Esto requiere la apertura de los mercados financieros a instituciones extranjeras y un serio compromiso de regulaci n y supervisi n por parte de los bancos centrales –Finalmente la experiencia sugiere la necesidad de un emergency lender