Enfoque HH: MÉTODO DE HORNSETH MODIFICADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
ULTRASONDO EN RODILLA MENISCOS Y LIGAMENTOS
Recomendación nº 5 Dr. Amadeo Pujol Robinat Dr. Lorenzo López Navas.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Cuestiones y problemas
Dr. José Roberto Martínez Abarca
1 10/03/09.
REVISIÓN DEL TEMA Muchas entidades que afectan a la mano, muestran en la RC imágenes típicas y signos casi patognomónicos, que junto con la historia.
BLOQUE 3: Adaptación de multifocales
Part No...., Module No....Lesson No
Part No...., Module No....Lesson No
CERCA Comisión Escuela Región Centro América EVALUACIÓN DEL CAMINO RECORRIDO
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Instrumentos de recolección de información Informe Final 2005 Cuestionario individual en español Cédula de vivienda en español Cédula de Vivienda en tseltal.
Repaso del capítulo Primer Paso
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
QPS Mejora de la calidad y seguridad del paciente
- Propiedad no publica de Ingeniería Biomédica, disponible sólo bajo licencia. Todos los Derechos Reservados. 07/05/ CES Desarrollo de un laboratorio.
TANGENCIAS.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Estudio del movimiento
Operaciones con expresiones algebraicas
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
1 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt El vocabulario.
Ecuaciones Cuadráticas
OCLUSIÓN DINÁMICA OCLUSIÓN - PARTE II I – Función Oclusal
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Números enteros.
Odontologia a cuatro manos
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Learning Zone Matemáticas 101
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Concepto: El área oclusal fisiológica es aquella parte del área oclusal anatómica que está determinada por el contacto entre las piezas antagonistas.
Estudio de Fase III de monoterapia con tocilizumab.
ELECTRICIDAD.
ANALISIS DE RESULTADOS
Generalidades de anatomía.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
ATM ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
DESARMONÍAS DENTOFACIALES
POSICIONES RADIOLOGICAS
PATOLOGIAS DE LA A.T.M.
Transcripción de la presentación:

Enfoque HH: MÉTODO DE HORNSETH MODIFICADO Lic. en Imagenología Natalia Huart

Objetivo Brindar una nueva opción para estudiar la articulación témporomandibular (ATM), que sea sencillo de realizar para el licenciado, que tenga un valor diagnóstico de calidad y que permita operar con dosis bajas de radiación, tiempo y dinero.

Introducción La ATM vincula el maxilar inferior a la zona media de la base del cráneo.(14) Estas superficies articulares se unen sólo de manera tangencial; es un simple contacto polar, lo que favorece la movilidad pero se opone a la solidez.

Introducción Sólo el 17% de la población mundial está libre de problemas a nivel articular, el 43% presenta manifestaciones leves de TTM y el 40% restante se considera con alteraciones entre moderadas y graves.(1) El estudio realizado habitualmante en los servicios de Radiología convencional se ha ido sustituyendo por un estudio tomográfico o de resonancia.

Enfoque habitual: SCHÜLLER Paciente en decúbito, cráneo de perfil apoyando el lado de interés. R.C. angulado de 25º a 30º caudal incide a través del parietal del lado opuesto, saliendo a nivel de la ATM a estudiar. Esta proyección se considera correcta cuando el CAE y el CAI se superponen.

Enfoque habitual: SCHÜLLER

Enfoque habitual: SCHÜLLER

Enfoque de Hornseth modificado: “HH” Hornseth en 1954 propuso el uso de un arco alrededor de la cabeza del paciente...   En ese año este enfoque era una de las técnicas más utilizadas en la Clínica de Mayo, ya que muestra claramente la asimetría entre los cóndilos laterales.(9)

Enfoque de Hornseth modificado: “HH” Paciente: de pie, apoyando el lado opuesto con los bordes laterales del maxilar inferior queden superpuestos.   Incidencia del haz RX: cuello de la ATM de interés, proyectándose en el parietal opuesto, (35º-40º en dirección craneal). La distancia foco-objeto es de 1,20 m y la técnica es contrastada, oscilando la standard alrededor de los 63 kv y los 35 mA.s. Se utiliza foco fino.

Enfoque de Hornseth modificado: “HH”

Enfoque de Hornseth modificado: “HH”

Estudio Se realizó un estudio transversal y descriptivo. Muestra: 52 pacientes (30 mujeres y 22 hombres) mayores de 18 años que asistieron al Hospital de Clínicas, Hospital Las Piedras y Sanatorio C.A.S.M.U. Se les realizó el estudio con el enfoque habitual a la mitad de la muestra seleccionada al azar y a la otra mitad se le realizó en enfoque HH.

Estudio Ficha Confeccionada: Estructuras de interés: - relación del cóndilo con la cavidad glenoidea. - espacio articular. - cabeza del cóndilo. - cuello del cóndilo. Puntuación (visualización): - NULA: 0 - CASI NULA: 1 - ACEPTABLE: 2 - BUENA: 3 - MUY BUENA: 4 -EXCELENTE: 5 Tasa de rechazo para ambos enfoques. Se consultó a los Médicos Imagenólogos si les resultó perjudicial la ampliación generada en el enfoque HH.

Resultados Enfoque habitual Enfoque HH 1 2 3 4 5 18 8 16 20 TOTAL 40 Rel. de cóndilo con cavidad glenoidea 18 8 Espacio articular 16 Cabeza del cóndilo Cuello del cóndilo 20 TOTAL 40 25 9 Enfoque HH 1 2 3 4 5 Rel. de cóndilo con cavidad glenoidea 21 Espacio articular 18 8 Cabeza del cóndilo 23 Cuello del cóndilo 13 12 TOTAL 14 74

Resultados RELACION DEL CÓNDILO CON LA CAVIDAD GLENOIDEA ESPACIO ARTICULAR

Resultados CABEZA DEL CÓNDILO CUELLO DEL CÓNDILO

Resultados Tasa de rechazo Con valor diagnóstico Sin valor diagnóstico TOTAL Enfoque habitual 26 5 31 Enfoque HH 52 57 Tasa de rechazo

Resultados La ampliación generada en el enfoque de Hornseth modificado (HH) resultó positivo para la evaluación imagenológica de la ATM en el total de los casos.

Conclusiones Ambos enfoques muestran con claridad la relación del cóndilo con la cavidad articular pero el HH de boca cerrada se aprecia con CLARIDAD: el espacio articular, la cabeza condilar y el cuello del mismo. En pacientes donde no es necesario estudiar el grado de movimiento de la ATM se podría estudiar sólo con boca cerrada.

Conclusiones Es un enfoque más sencillo de realizar, pues se repera directamente la ATM a radiografiar a los efectos de la incidencia del haz. La ampliación generada por el enfoque HH resultó beneficiosa para estudiar la ATM. EL LICENCIADO EN IMAGENOLOGÍA Y EL MÉDICO IMAGENÓLOGO PUEDEN Y DEBEN TRABAJAR CONJUNTAMENTE.

BIBLIOGRAFÍA: 1- Alonzo y col. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Editorial Médica Panamericana : 1999 : 547-574. 2- Arroyo. Relación entre signos y síntomas de desórdenes témporomandibulares y desarmonías oclusales en estudiantes de odontología. Lima , UNMSM, 1999. 3- Bontrager. Posiciones Radiológicas y Correlación Anatómica, 5 edición, Editorial Panamericana, Buenos Aires. 4- Clark J. L. y col. The roentgenographically abnormal temporomandibular joint. Oral Surg. Oral Med. & Oral Path., 33 : 836-840 (mayo) , 1972. 5- Clark K.C Positioning in Radiography, 11º edición, Editorial W.M Heinemann ( Medical Books) LTD. London, 1956. 6- Dufour. Anatomía del Aparato Locomotor. Tomo III (Cabeza y Tronco). Editorial Masson. ISBN: 84-458-1282-3. (2004). 7- Ellis III.E. and Throckmorton G. Treatment.of mandibular condylar process fractures : biological considerations. J. Oral Maxillofac. Surg. 2005; 63 : 115 -34. 8- Hatch G. S. : Clinical and radiographic findings of the temporomandibular joint in patients with rheumatoid arthritis .Thesis , Mayo Graduate School of Medicine ( University of Minnesota ) Rochester, Minn. , 1967. 9- Hornseth W. Xray Tech. 1954 Sep, 26 (2) : 100-1 10- Jornet Cases A. Manual de Posiciones Radiológicas. Editorial Jims, Barcelona. 11- Long X., Gross A . A sheep model of intracapsular condylar fracture. J. Oral Maxillofac. Surg. 2007 ; 65 : 1102 -8. 12- Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology. Mayo 1997. . Guidelines for radiologic examinations: Do we have all the answers yet. 523-524. 13- Rouviere H. Delmas A. Anatomía humana. Descriptiva , topográfica y funcional. Tomo 1. 11º edicion. Editorial Masson. 14- Russell L. A. and Bayles, T. B. :The temporomandibular joint in rheumatoid arthritis. J. Am. Dent. A., 28:533, 539. (abril) , 1941. 15- Shore N. A. The interpretation of temporomandibular joint roentgenograms. Oral Surg., Oral Med. & Oral Path.13:341 – 350 ( marzo ) , 1960 16- Sobotta. Posel P. y Schulte. Estructuras del Cuerpo Humano. Editorial Marbán. ISBN: 84-7101-294-4. (2000). 17- Stafne. Diagnóstico Radiológico en Odontología. Editorial Panamericana, Buenos Aires, (1987). 18- Talwar, RM and col. Adaptations of the masticatory system after bilateral fractures of the mandibular condylar process. J. Oral Maxillofac. Surg. 1998 ; 56 : 430 - 9     

G R A C I S