La Hacienda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL LEGADO COLONIAL Valor político y económico de la Hacienda
Advertisements

TEMA 5. Agricultores y ganaderos (NEOLÍTICO)..
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
TEMA 6. La vida en el campo. (Los romanos).
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
Nombre: Patricia Letelier Curso: 3 medio Materia: Ciencias Sociales
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
La vida en la Colonia Colegio San Juan Evangelista Sylvia Latorre.
AGRICULTURA Y GANADERÍA
La Economía Colonial.
La vida cotidiana en la colonia
¡Ah!, yo soy Pedro, como el primer apóstol
La sociedad Colonial Americana
Economía en Chile Siglo XVIII
Sociedad colonial americana
El antiguo Egipcio.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
Clases sociales en la Colonia nacional
ANTIGUAS CIVILIZACIONES
Grupo 6: -Fran Alcolado (Nº2) -Richard Belmar (Nº7)
y Sedentarios Pueblos Nómades
C.P. ENRIQUE ALONSO Curso
La sociedad colonial.
“La Colonia en Chile”.
TEMAS PARA REFLEXIONAR
LA VILLA ROMANA SILVIA GALIANO Y ANGELA BECERRIL 1º D.
Obj.: Conocer el funcionamiento de la economía colonial
Administración de las colonias americanas
Historia de México Mercedes Gutiérrez A
EL FEUDALISMO.
Clase La economía colonial
La sociedad colonial.
EL FEUDALISMO.
Grupos sociales al comienzo de la colonia
La sociedad en la prehistoria.
Economía colonial.
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
Chile Colonial.
Las sociedades indígenas en territorio chileno Obj.: identificar a los diferentes pueblos indígenas que habitaron en el territorio chileno.
MESOPOTAMIA UBICACIÓN TEMPORO ESPACIAL
Perú. Información Económica PIB: ● Total: 208 Millones $ ● Per cápita: 6625 $ Ocupa el puesto 82 respecto a la riqueza mundial. El salario mínimo está.
Unidad II: La Colonia en América y Chile
Perspectiva de una epoca
PERIODO COLONIAL EN CHILE
 Cultivo de plantas.  Quienes se dedican a este oficio se llaman AGRICULTORES.  Conocen cómo sembrarlas, cuidarlas y cosecharlas.  Existen tres tipos.
La época colonial. ¿Qué fue la Colonia? Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en.
Tasa Cesantía Vallenar 2003 – 2007 (%) (INE)
Sistema Urbano / Rural El sistema urbano/rural. La ciudad como fenómeno social y económico. Las funciones urbanas y las relaciones con el espacio rural.
Clase 8. Clase 8: Compromiso con la santidad (10)
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
TIPOS DE AGRICULTURA EN EL MUNDO.
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
El periodo colonial en Chile
Clase 9. Clase 9: Voluntarios al servicio de Dios (11-12)
NOTA: el presente power-point contiene únicamente las diapositivas que presentaban textos; no todos los contenidos desarrollados en la clase; por ello.
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AVICOLA
Héctor B. Álvaro Olivia Sara Han.  ¿QUÉ ES ?  ¿COMO VIVíAN?  UTENSILIOS.  ARTE Y MONUMENTOS.
EL FORMATIVO PERUANO.
Organización socal y cultural de la nueva españa.
Área de Formación Presenta Los Lugares Litúrgicos.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
El surgimiento de la comunidad de sotillo se basa en las últimas décadas de la colonia. Sus habitantes eran el producto del mestizaje que comenzó a.
sábado, 25 de junio de 2016sábado, 25 de junio de 2016sábado, 25 de junio de 2016sábado, 25 de junio de 2016sábado, 25 de junio de 2016sábado, 25 de junio.
Temas de Civilizaciones  Geografía  Localizacion fisica  Impacto de esa ubicación  Gobierno  Se necesita para controlar y organizar a la gente  Economía.
IIª Unidad: “El Legado Colonial”
PERROS HAMBRIENTOS LUIS NAMUCHE 4C. PERROS HAMBRIENTOS PERROS HAMBRIENTOS Escenario: En la serranía de la Libertad Cerca al río Marañón, refugio de bandoleros.
Clase 4: “La economía azteca”
Transcripción de la presentación:

La Hacienda

Objetivo de la clase Reconocer las principales características del sistema de hacienda en Chile, durante el período de la colonia.

Analicemos la siguiente imagen:

La hacienda Las haciendas fueron unidades territoriales autosuficientes, en las que se desarrolló un sistema de vida que giraba en torno a dos tipos de producción: Producción Ganadera Producción Agrícola

Estructura de la hacienda Hacendado o patrón (1) Inquilino (2) Hacienda Peón (3)

Hacendado o Patrón: Inquilinos: Las haciendas en su mayoría estuvieron en manos de criollos y de la iglesia. Éstos fueron los dueños de la mayor parte de las tierras. Inquilinos: Eran trabajadores que obtenían un pedazo de tierra por parte del hacendado, con vivienda y espacio para tener animales propios, a cambio de trabajar gratuitamente en faenas rurales.

Principales Faenas rurales Cosecha y trilla La vendimia Rodeo

Mediero: Es otro tipo de trabajador de la hacienda Mediero: Es otro tipo de trabajador de la hacienda. Él solicitaba un trozo de tierra del hacendado y lo sembraba, pagando un arancel anual por este, o simplemente, entregando la mitad de la cosecha al dueño de la hacienda.

Peón: Se contrata a cambio de comida y jornal (pago por día trabajado), trabajan por temporadas. Constituyen la sociedad marginal rural que significa que son sin control social, viven sin arraigo familiar.

Elementos de la Hacienda Casa patronal: Vivía el dueño de la hacienda y su familia. Adyacentes a la casa principal estaba la cocina, las piezas de los sirvientes, la bodega, el granero y los establos.

Elementos de la hacienda Capilla: ubicadas junto a la casa patronal de las grandes haciendas. En ella el sacerdote atendía las necesidades espirituales de los habitantes de la Hacienda y sus alrededores: administraba los sacramentos y presidía las fiestas religiosas.

Elementos de la hacienda Bodegas: Ubicadas en las cercanías de la casa y usadas para guardar trigo, charqui, cuero y sebo. También estaban las instalaciones para hacer vino. En la hacienda funcionaba una Herrería y una Carpintería. Un poco más alejado se encontraba el Molino para hacer harina. En las mejores tierras, planas y cercanas al agua, estaban los cultivos de trigo, maíz. Legumbres, hortalizas y las viñas.

Actividad…