La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 6. La vida en el campo. (Los romanos).

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 6. La vida en el campo. (Los romanos)."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 6. La vida en el campo. (Los romanos)

2 La vida en el campo. Repasamos la época histórica donde nos encontramos: Prehistoria: Aparición del hombre (3 millones a.C.)/Invención escritura (3500 a.C.). Edad Antigua: Invención escritura (3500 a.C.)/Caída del Imperio Romano (476 d.C.). Edad Media: Caída del Imperio Romano (476 d.C.)/Caída de Constantinopla (1453 d.C.). Edad Moderna: Caída de Constantinopla (1453 d.C.)/Revolución Francesa (1789 d.C.). Edad Contemporánea: Revolución Francesa (1789 d.C.)/Actualidad.

3 La vida en el campo. Concretemos ahora cuál es la cronología de la Península Ibérica durante la Edad Antigua: Del 3500 a. C. al 218 a. C.: Pueblos prerromanos (celtas e iberos). En el 509 a. C. llegaron los cartagineses, procedentes del Norte de África. Del 218 a. C. al 19 a. C. : Conquista romana de la Península Ibérica. Del 19. a. C. al 476 d. C. : Dominación romana de la Península Ibérica. En el 381 d. C. el cristianismo se convierte en la religión oficial.

4 La vida en el campo. Las villas romanas.
En la anterior parte vimos que las ciudades eran el centro de la vida: Social. Cultural. Política. Económica. Sin embargo, la mayoría de los habitantes del Imperio Romano vivían en el campo.

5 La vida en el campo. Las villas romanas.
Las personas que vivían en el campo se dedicaban a: Agricultura. Ganadería. Minería. El hecho de que hubiese excedentes de los productos, que se exportaban a otras partes del Imperio, también favoreció el comercio.

6 La vida en el campo. Las villas romanas.

7 La vida en el campo. Las villas romanas.
Recordemos ahora la composición de la sociedad romana: Personas libres: Patricios: poder económico, social y político. Plebeyos: libertad, pero no participaban de la vida política. Libertos: esclavos liberados. Esclavos: propiedad de otra persona, sin derechos.

8 La vida en el campo. Las villas romanas.
Collar de esclavo.

9 La vida en el campo. Las villas romanas.
Las villas romanas eran siempre propiedad de ricos patricios o de los emperadores. Se trata de grandes posesiones en el campo, que incluían varias edificaciones y los campos de cultivo de los alrededores. No confundir con la domus, casa propia de la ciudad.

10 La vida en el campo. Las villas romanas.
La villa romana era el centro de una gran explotación agrícola, en la que se cultivaban generalmente trigo, vid y olivo, que exportaban en grandes cantidades, además de aquellos productos necesarios para el abastecimiento de la propia villa. Eran autosuficientes, es decir, sus instalaciones, talleres y cultivos cubrían todas las necesidades de la villa.

11 La vida en el campo. Las villas romanas.

12 La vida en el campo. Las villas romanas.
Las villas romanas eran grandes complejos que incluían: Tierras de cultivo. Vivienda de los propietarios. Construcciones agrícolas. Talleres artesanales. Viviendas para los esclavos… Con el tiempo algunas se convirtieron en pueblos o ciudades.

13 La vida en el campo. Las villas romanas.
Los propietarios vivían en un gran edificio que, como la domus, se organizaba en torno a un patio ajardinado y porticado. Las estancias (termas, gimnasio, comedores…) eran amplias y lujosamente decoradas con mosaicos.

14 La vida en el campo. Las villas romanas.

15 La vida en el campo. Las villas romanas.

16 La vida en el campo. Las villas romanas.

17 La vida en el campo. Las villas romanas.
Villa del Casale (Sicilia, Italia).

18 La vida en el campo. Las villas romanas.
Además, contaban con instalaciones de uso agrícola, ya que su función era trabajar el campo: Graneros (para guardar la cosecha de trigo). Almazaras (para elaborar el aceite con las aceitunas). Bodegas (para almacenar el vino tras la recolección de la uva). Establos (para criar los animales de los que se alimentaban o los caballos para trabajar en el campo).

19 La vida en el campo. Las villas romanas.

20 La vida en el campo. Las villas romanas.
Contaban con diversos talleres artesanales par autoabastecerse: Herrerías. Carpinterías. Hornos…

21 La vida en el campo. Las actividades agrícolas.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas de celtas e iberos, introduciendo novedades: Nuevo arado. Molino de tracción animal. Prensa de aceite. Técnicas de regadío. Uso de abonos.

22 La vida en el campo. Las actividades agrícolas.
Arado romano.

23 La vida en el campo. Las actividades agrícolas.
Molinos de tracción animal.

24 La vida en el campo. Las actividades agrícolas.
Prensa de aceite romana.

25 La vida en el campo. Las actividades agrícolas.
Técnicas de regadío y abonos.

26 La vida en el campo. Las actividades agrícolas.
Los romanos en Hispania cultivaban el trigo, la vid y el olivo, los cultivos característicos de todo el Mediterráneo, introducidos por los fenicios. Los producían en grandes cantidades, por lo que eran exportados al resto del Imperio.

27 La vida en el campo. Las actividades agrícolas.
Además, cultivaban árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino. Se cultivaban sólo para el consumo propio.

28 La vida en el campo. Las actividades agrícolas.
Debido a la riqueza de la agricultura de Hispania, se exportaban diversos productos al resto del Imperio: Trigo. Aceite de oliva. Vino. Lana. Esparto. Garum (salsa de pescado).

29 La vida en el campo. Las actividades agrícolas.
Garum El garo (del latín garum, y éste del griego γάρον)1 es una salsa de pescado hecha de vísceras fermentadas de pescado que era considerada por los habitantes de la antigua Roma como un alimento exquisito, solamente consumido por las capas altas de la sociedad. Los romanos emplearon el garo de forma semejante a como hoy en día emplean las cocinas asiáticas la salsa de soja. En lugar de verter unos granos de sal sobre la comida, se ayudaban del garo para proporcionar un sabor salado a los alimentos. Era una salsa que, mezclada con vino, vinagre, sangre, pimienta, aceite o agua, servía para aliñar otros manjares. El garo se empleaba fundamentalmente para condimentar o acompañar gran cantidad de comidas, aunque también se empleó en medicina y cosmética. Aún se pueden ver varias factorías romanas de fabricación de garo en España: en la ciudad de Baelo Claudia en la pedanía de Bolonia, término municipal de Tarifa o en la ciudad de Carteia, en el municipio de San Roque (Cádiz, España), donde se puede ver cerca del foro grandes ánforas metidas en tierra cerca de la playa donde se fabricaba el garo que luego se exportaba a Roma, el cual tenía gran prestigio.

30 La vida en el campo. La minería y el comercio.
La riqueza minera de la Península Ibérica fue uno de los motivos de las guerras entre los cartagineses y los romanos (guerras púnicas), que lograron vencer y adueñarse de las importantes minas. Hispania producía grandes cantidades de minerales que se exportaban a otras zonas del Imperio.

31 La vida en el campo. La minería y el comercio.

32 La vida en el campo. La minería y el comercio.
Hispania exportaba hacia Roma: Oro. Plata. Cobre. Plomo. Hierro. Sal…

33 La vida en el campo. La minería y el comercio.
Hispania producía grandes excedentes agrícolas (trigo, aceite, vino…) y mineros, por lo que se fomentó el comercio para venderlos en otras partes del Imperio.

34 La vida en el campo. La minería y el comercio.
Para poder comerciar con otros pueblos, construyeron una extensa red de calzadas, aunque la mayor parte de los intercambios se hacían por vía marítima.

35 La vida en el campo. La minería y el comercio.

36 La vida en el campo. La minería y el comercio.

37 La vida en el campo. La minería y el comercio.


Descargar ppt "TEMA 6. La vida en el campo. (Los romanos)."

Presentaciones similares


Anuncios Google