1 MACROMOLÉCULAS Unidad 10. 2 2 Contenidos (1). 1.– Tipos de polímeros según su procedencia, composición, estructura y comportamiento frente al calor.Tipos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLIMEROS Mg. Ing. Patricia Albarracín 24/03/
Advertisements

Materiales de uso técnico
Polímeros sintéticos.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES
Polimeros.
QUÍMICA ORGÁNICA.
Química orgánica (II) Unidad 7. Segunda parte.
NM4 Química Polímeros sintéticos y naturales
Pero, ¿qué es un polímero?
Polímeros Sintéticos.
Polímeros.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
POLÍMEROS ORGÁNICOS SINTÉTICOS
TEMA 3: LOS MATERIALES -LOS PLÁSTICOS -LAS MATERIALES TEXTILES
Polímeros.
Polímeros sintéticos.
Polímeros.
POLÍMEROS SINTETICOS PROF. Andrea Mena T. NM4.
Materiales en la historia del
Mecanismos de reacción en polímeros de adición
TIPOS DE PLÁSTICOS LAURA CAMACHO GALIANO DAVID GONZÄLEZ HERRERA
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
 6.1. Fibras  6.2. Plásticos  6.3. Detergentes  6.4. Combustibles y asfaltos.
La reacción por medio de la cual se unen los monómeros se denomina polimerización Preparación de Polímeros.
Estructura y función del ADN. ¿Qué es un gen? §Es una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, equivalente a una unidad de transcripción. §Contiene.
Ácidos nucleicos. Definición y composición Nucleótidos: nucleósido (pentosa + base nitrogenada) fosfato oligonucleótidos y polinucleótidos ADN:Descubrimiento.
 El nombre carbohidrato (que significa hidrato de carbono) se basa en la relación de hidrógeno y de oxígeno.  Realizan muchas funciones vitales en.
TEMA 8. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA.
Docente : Julieta de las Nieves Pérez Muñoz CAMPUS TONALÁ BLOQUE V. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS. Química II.
Taller de PSU Biología I Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – /
Polímeros La materia está constituida por moléculas que pueden ser de tamaño normal o por macromoléculas llamadas polímeros. Polímero del griego poly,
AMINAS Las aminas son los compuestos nitrogenados equivalentes, en cierto modo, a los alcoholes, fenoles y éteres en los compuestos oxigenados. Lo mismo.
Proteínas. Proteínas: características generales  Las proteínas son biomoléculas formadas por C, H, O y N, y con frecuencia llevan P, S y elementos metálicos.
3 Biología I. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA Los lípidos
Práctica de laboratorio: Modelo De ADN
Polimerización.
PPTCANCBBLA04004V4 Clase Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos.
ADN y Biotecnología. ¿Por qué conocer el ADN es tan importante para la humanidad? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de manipular el ADN de los organismos?
MATERIALES PLÁSTICOS.
Propiedad Intelectual Cpech Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos.
RED METROPOLITANA CORDILLERA INTEGRANTES: YADIRA MAILA DANIELA MEDINA JOFRE PALACIOS ALEX SALAZAR TRABAJO DE QUIMICA.
Conceptos previos Hidrocarburos Compuestos orgánicos oxigenados Compuestos orgánicos nitrogenados.
I. Modificación de polímeros naturales: almidón plastificado
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN
POLÍMEROS SINTÉTICOS E INDUSTRIA INTEGRANTES: KARINA FAUNDEZ. EDUARDO ACUÑA. JUDITH ACUÑA. NOEMI CASTRO. CURSO:IV°B FECHA:06/05/2016.
PLASTICOS Y POLÍMEROS SINTÉTICOS. Plásticos y polímeros El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos,
1 MACROMOLÉCULAS Unidad Contenidos (1). 1.– Tipos de polímeros según su procedencia, composición, estructura y comportamiento frente al calor.Tipos.
LOS PLÁSTICOS ASIGNATURA DE 3º DE LA E.S.O. I.E.S. Nº1 GIJON.
Polímeros: fibras y de condensación
1 MACROMOLÉCULAS Unidad Contenidos (1). 1.– Tipos de polímeros según su procedencia, composición, estructura y comportamiento frente al calor.Tipos.
Moléculas Químicas en Biología
LIPIDOS FORMADOS POR C,H,O CONSTITUÍDO POR UN GRUPO MUY VARIADO DE
MACROMOLÉCULAS.
La química del carbono.
ACIDO RIBONUCLEICO.
Polímeros Son macromoléculas de elevado peso molecular(sobre unidades), Estan formadas por unidades estructrales que se repiten llamadas Monómeros.
MACROMOLÉCULAS Unidad 10.
Polímeros Estudiantes: Diego Brevis Carreño Bastián Burgos
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
POLÍMEROS Integrante: Gabriel Araneda Esteban Muñoz Luis Torres
Polímeros Integrantes: Jennifer Leal – Catalina Donoso – Camila Sepúlveda. Profesora: Marianet Zerené Curso: IV «C»
Polímeros Integrantes: Selenna Balboa Katherine Coronado Scarlet Ramos
Polímeros Integrantes: Lorenzo ferreira Sebastian barbosa
Tipos de plásticos Diana Delgado Guerrero Nº8
POLÍMEROS 3ra. Sesión. 7.- Análisis de las Reacciones de polimerización 8.- Destreza en las reacciones de polimerización.
POLÍMEROS AE: Reconocen las estructuras de polímeros orgánicos y las unidades que intervienen en su formación.
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica.
Química del carbono.
Transcripción de la presentación:

1 MACROMOLÉCULAS Unidad 10

2 2 Contenidos (1). 1.– Tipos de polímeros según su procedencia, composición, estructura y comportamiento frente al calor.Tipos de polímeros 2.– Copolimeización 3.– Tipos de polímerización:Tipos de polímerización 3.1. Adición Condensación. 4.– Principales polímeros de adición: (Polietileno, PVC, poliestireno …)

3 3 Contenidos (2). 5.– Estructura molecular de los polímeros Polímerización cis-trans. Caucho Estereopolimerización. 6.– Tipos de polímeros de condensación: (politelienglicol, siliconas, baquelita, poliésteres, poliamidas (Nailon). 7.– Biopolímeros (Carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos.

4 4 Polímeros o macromoléculas Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMAs que se obtienen por la repeticiones de una o más unidades simples llamadas “monómeros” unidas entre sí mediante enlaces covalentes. Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y por puentes covalentes.

5 5 Tipos de macromoléculas Naturales: –Caucho –Polisacáridos. Almidón. Celulosa. –Proteínas. –Ácidos nucleicos Artificiales: Plásticos Fibras textiles sintéticas Poliuretano Baquelita

6 6 Tipos de polímeros Según su composición:Según su composición: –Homopolímeros Un sólo monómero –Copolímeros Dos o más monómeros Según su estructura:Según su estructura: –Lineales –Ramificados Si algún monómero se puede unir por tres o más sitios. Por su comportamiento ante el calor: Termoplásticos Se reblandecen al calentar y recuperan sus propiedades al enfriar. Termoestables Se endurecen al ser enfriados de nuevo por formar nuevos enlaces.

7 7 Polímeros según su naturaleza POLÍMEROS NATURALES (Celulosa, almidón) SINTÉTICOS PLÁSTICOS FIBRAS (Naylon, tergal) ELASTÓMEROS (Neopreno) TERMOPLÁSTICOS (Polietileno) TERMOESTABLES (Baquelita)

8 8 Propiedades de los polímeros sintéticos. Plásticos. –Termoplasticos: se moldean en caliente de forma repetida. –Termoestables: una vez moldeados en caliente, quedan rígidos y no pueden volver a ser moldeados. Fibras. –Se pueden tejer en hilos (seda). Elastómeros. –Tienen gran elasticidad por lo que pueden estirarse varias veces su longitud (caucho).

9 9 Tipos de copolimerización. Alternado AABBAABBAABB En bloque AABBAABBBAAA Al azar ABBABBAABABA Ramificado AA B B AA B B AAAAAAAA B B B B B B B B B B B B B

10 Tipos de polimerización. Adición.Adición. –La masa molecular del polímero es un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero. Condensación.Condensación. –Se pierde en cada unión de dos monómeros una molécula pequeña, por ejemplo agua. –Por tanto, la masa molecular del polímero no es un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero.

11 Reacción de adición. Iniciación: CH 2 =CHCl + catalizador ·CH 2 –CHCl· Propagación o crecimiento: 2 ·CH 2 –CHCl··CH 2 –CHCl–CH 2 –CHCl· Terminación: –Los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se unen dos cadenas con un terminal neutralizado.

12 Polímeros de adición. MONÓMEROS –Eteno –Propeno –cloroeteno –tetraflúoreteno –propenonitrilo –butadieno –fenileteno –metacrilato de metilo –2-clorobutadieno POLÍMEROS Polietileno Polipropileno policloruro de vinilo teflón poliacrilonitrilo polibutadieno poliestireno polimetilmetacrilato neopreno

13 Estructura y usos de algunos polímeros de adición (1) MONÓMEROPOLÍMERO USOS PRINCIPALES CH 2 =CH 2 –CH 2 –CH 2 –CH 2 –CH 2 – Bolsas, botellas, juguetes... etileno polietileno CH 2 =CH–CH 3 –CH 2 –CH–CH 2 –CH– Películas, útiles de cocina, | | CH 3 CH 3 aislante eléctrico... propileno polipropileno CH 2 =CHCl –CH 2 –CHCl–CH 2 –CHCl– Ventanas, sillas, aislantes. cloruro de vinilopolicloruro de vinilo CH 2 =CH –CH 2 –CH–CH 2 –CH– Juguetes, embalajes estireno aislante térmico y acústico. poliestireno

14 Estructura y usos de algunos polímeros de adición (2) MONÓMERO POLÍMERO USOS PRINCIPALES CF 2 =CF 2 –CF 2 –CF 2 –CF 2 –CF 2 – Antiadherente, aislante... tetraflúoretileno PTFE (teflón) CH 2 =CCl–CH=CH 2 –CH 2 –CCl=CH–CH 2 – Aislante térmico, 2-clorobutadienocloropreno o neopreno neumáticos... CH 2 =CH–CN –CH 2 –CH–CH 2 –CH– Tapicerías, alfombras | | CN CN tejidos... acrilonitrilo poliacrilonitrilo CH 3 CH 3 CH 3 Muebles, lentes y equipos | | | CH 2 =C–COOCH 3 –CH 2 –C—CH 2 —C— ópticos | | COOCH 3 COOCH 3 metacrilato de metilo PMM (plexiglás)

15 Ejemplo: Una muestra de polibutadieno tiene una masa molecular media aproximada de UMAs ¿Cuántas unidades de monómero habrá en la muestra? CH 2 =CH–CH=CH 2 ·CH 2 –CH=CH–CH 2 · ·CH 2 –CH=CH–CH 2 –CH 2 –CH=CH–CH 2 · Masa molecular monómero: 4·12 + 6·1 = 54 UMA n = 10000/54 = 185

16 Polimerización cis–trans Monómero: CH 3 metil 1,3 butadieno | CH 2 =C–CH=CH 2 ( isopreno) Polímero : CH 3 H CH 3 H CH 3 H \ / \ / \ / C=C C=C C=C / \ / \ / \ –CH 2 CH 2 –CH 2 CH 2 –CH 2 CH 2 – Cis–isopreno (caucho natural)

17 Polimerización cis–trans CH 3 | CH 2 =C–CH=CH 2 metil 1,3 butadieno ( isopreno) –CH 2 H \ / C=C / \ CH 3 CH 2 –CH 2 H \ / C=C / \ CH 3 CH 2 –CH 2 H \ / C=C / \ Trans–isopreno CH 3 CH 2 –

18 Polímerización estereoespecífica. Atáctica CH 3 H H CH 3 CH 3 H CH 3 H H CH 3 H CH 3 H CH 3 CH 3 H Isotáctica CH 3 H CH 3 H CH 3 H CH 3 H CH 3 H CH 3 H CH 3 H CH 3 H CH H CH H CH HCHH Sindiotáctica 3 H CH 3 3 H CH 3 3 H CH 3 3 HCH 3 Uso de estereocatalizadores (TiCl 4 )

19 Principales polímeros de condensación. Homopolímeros: –Polietilenglicol –Siliconas. Copolímeros: –Baquelitas. –Poliésteres. –Poliamidas.

20 Polímeros de condensación: Polietilenglicol. Suele producirse por la pérdida de una molécula de agua entre 2 grupos (OH) formándose puentes de oxígeno. CH 2 OH–CH 2 OHetanodiol (etilenglicol)   CH 2 OH–CH 2 –O–CH 2 –CH 2 OH + H 2 O ...–O–CH 2 –CH 2 –O–CH 2 –CH 2 –O... (polietilenglicol)

21 Polímeros de condensación: Siliconas Proceden de monómeros del tipo R 2 Si(OH) 2 Se utiliza para sellar juntas debido a su carácter hidrofóbico. © Ed. Santillana. Química 2º Bachillerato.

22 Polímeros de condensación: La baquelita Se produce por copolimerización por condensación del fenol y el metanal. Se utiliza como cubierta en diferentes electrodomésticos, como televisores...

23 Polímeros de condensación: La baquelita OH OH C H 2 OH C H 2 OH CH 2 CH 2 C H 2 OH CH 2 CH 2 OH CH 2 OH C H 2 CH 2

24 Copolímeros de condensación: Poliésteres Se producen por sucesivas reacciones de esterificación (alcohol y ácido) Forman tejidos. El más conocido es el “tergal” formado por ácido tereftálico (ácido p-benceno dicarboxilico) y el etilenglicol (etanodiol). © Ed Santillana. Química 2º Bach.

25 Copolímeros de condensación: Poliamidas Se producen por sucesivas reacciones entre el grupo ácido y el amino con formación de amidas. Forman fibras muy resistentes. nailon 6,6La poliamida más conocida es el nailon 6,6 formado por la copolimerización del ácido adípico (ácido hexanodioico) y la 1,6-hexanodiamina © Ed Santillana. Química 2º Bach

26 Ejemplo: La siguientes reacciones son las de obtención de los polímeros: poliéster, neopreno y polietileno. a)  Identifique a cada uno de ellos. b) Justifique si son polímeros de adición o de condensación;. c) Nombre cada uno de los grupos funcionales que aparecen en sus moléculas. d)  ¿Dependen las propiedades de la longitud de la cadena? ¿Y del grado de entrecruzamiento? Cuestión Selectividad (Junio 94) I....CH 2 = CH 2 + CH 2 = CH 2...  –CH 2 –CH 2 –CH 2 –CH 2 – II. HOCH 2 –CH 2 OH +HOOC– –COOH  H 2 O + –CH 2 –CH 2 –OOC– –COO–CH 2 –CH 2 –OOC– –COO– III. CH 2 =CCl–CH=CH 2 + CH 2 =CCl–CH=CH ... –CH 2 –CCl=CH–CH 2 –CH 2 –CCl=CH–CH 2 –...

27 Solución a) I = Polietileno, II = poliéster, III = neopreno b) El polietileno y el neopreno son polímeros de adición pues la masa molecular del polímero es un múltiplo exacto de la la delos correspondientes monómeros, mientras que el nailon es de condensación pues se elimina en cada unión una molécula de agua. c) = (doble enlace)  alqueno; –OH  hidroxilo (alcohol); –COOH  ácido carboxílico; –Cl  haluro (cloruro); –COOR (éster); fenilo  – d) El grado de entrecruzamiento influye mucho más que la longitud de la cadena en las propiedades pues crea estructura tridimensional con multitud de nuevos enlaces que le dan consistencia al polímero. Cuestión Selectividad (Junio 94)

28 Ejercicio: Dadas las siguientes estructuras poliméricas: policloruro de vinilo; teflón (tetrafluoretileno); cloropreno (neopreno); silicona y poliéster. (–CH 2 –CH–) n ; (–CH 2 –C=CH–CH 2 –) n ; (R–O–C–R–C–O–) n ;     Cl (I) Cl (II) O O (III) R F F    (–Si–O–) n ; (–C–C–) n    R (IV) F F (V) a) Asocie cada una de ellas con su nombre y escriba cuales son polímeros elastómeros y cuales termoplásticos. b) Enumerar, al menos un uso domestico o industrial de cada una de ellas. c) Señale al menos dos polímeros cuyo mecanismo de polimerización sea por adición. Cuestión Selectividad (Junio 97)

29 Solución a) I = policloruro de vinilo (termoplástico) II = cloropreno (elastómero) III = poliéster IV = silicona V = teflón. b) Tuberías neumáticos tejidos sellador antihumedad recubrimientos antiadherentes c)

30 Polímeros naturales Caucho. Polisacáridos. (Se forman por la condensación de la glucosa en sus dos estados ciclados α y β). –Almidón: por condensación dela “α-glucosa” –Celulosa: por condensación dela “β-glucosa” Proteínas. Se producen por la condensación de los aminoácidos formando dos estructuras: –“α-hélice”: Estructura espiral –“estructura β”: Estructura plana Ácidos nucleicos. Se producen por la condensación de nucleótidos.

31 Polisacáridos. Condensación de  glucosa (almidón) Condensación de  glucosa (celulosa) © Ed Santillana. Química 2º Bach.

32 Polipéptidos (proteínas) Estructura  © Ed Santillana. Química 2º Bach. Estructura β

33 Estructura de un polinucleótido © Ed Santillana. Química 2º Bach. Cada nucleótido se forma por la condensación de ácido fosfórico, un monosacárido (ribosa o desoxirribosa) y una base nitrogenada (citosina, guanina, adenina, timina o uracilo).

34 Estructura del ADN. Citosina (C)Guanina (G) Adenina (A)Timina (T) © Ed Santillana. Química 2º Bach.