METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO Mg. William Montgomery Urday  COMUNICACIÓN ESCRITA  Bases del saber escribir  Técnica de redacción breve  Redacción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

¿Qué es un ensayo? Un ensayo es una composición escrita, en que se expone la interpretación personal sobre un tema en particular. Es un escrito donde.
¿Cómo hacer un ensayo?.
¿Cómo hacer un ensayo?.
ENSAYO: Definición: Composición escrita desarrollada en párrafos en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular.
Como Hacer un Ensayo Profesor Ariel Cuevas.
¿Cómo hacer un ensayo?.
¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
Profesor Baudilio Hernández Cifuentes Lenguaje y Comunicación
Universidad Nacional de Ingeniería
Cómo Realizar un Trabajo de Investigación nivel preparatoria.
Factores del rendimiento académico
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
Mapa mental.
Antecedentes De la Investigación.
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
La reseña crítica Claves para su elaboración
Leer y escribir en ciencias
Protocolo de Investigación
Profr. Raúl Hurtado Pérez Esc. Sec. Téc. 85 Tonalá, Jalisco
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
¿Cómo hacer un ensayo?.
Condiciones de publicación
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Técnicas de estudio para la vida universitaria
Departamento de Humanidades
Creando un conjunto de materiales para los medios de comunicación
¿Cómo escribir un ensayo?
COORDINACIÓN TRABAJOS DE TÍTULOS VIRTUAL
DR. Angel Alberto Valdés Cuervo
Secundaria (1° medio) Estrategias de aprendizaje Lenguaje
Receta para elaborar un tema monográfico
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
Escribiendo y publicando un artículo
El resumen y la reseña bibliográfica
COMENTEN ANTE EL EQUIPO SOCIALICEN ANTE EL GRUPO
Organizadores gráficos y técnicas de SÍNTESIS
Msc. Jacinto Flores Cagua
LECTURA DE TEXTOS CON FINES DE ESTUDIO
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
El Ensayo Taller de Lectura y Redacción Prof. Ángel Barrita
RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Estilo de Publicación de la APA
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Fichas de resumen.
Competencias Comunicativas
Cómo realizar un ensayo?
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
Cómo hacer un resumen.
Tomar notas Consiste en recoger la información relevante con el fin de incluirla en el trabajo de investigación. Los datos completos de cada fuente consultada.
FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
¿Cómo hacer un ensayo?.
Denomina los textos de trama argumentativa y con función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en.
Programa de Biblioteca Escuela Superior Arsenio Martínez Tema: Ensayo Preparado por: A. Feliciano - MLISC.
EL RESUMEN El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base, sea este.
EL ESQUEMA.
¿Cómo hacer un ensayo?.
Análisis - Síntesis - RESUMEN
El Ensayo.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
TECNICAS PARA EL EXITO ACADEMICO
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación Escrita y Oral
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE: Los alumnos elaboran un texto ensayístico acerca de una obra literaria, aplicando en su composición los principios,
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Transcripción de la presentación:

METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO Mg. William Montgomery Urday  COMUNICACIÓN ESCRITA  Bases del saber escribir  Técnica de redacción breve  Redacción final  Uso de ilustraciones

LA COMUNICACIÓN ESCRITA Base de la comunicación académica  Usa canales gráficos (alfabeto, gramática, sintaxis y ortografía).  Acentúa la entonación y puntúa las pausas.  Suprime palabras sobre-entendidas y redundancia léxica. sobre-entendidas y redundancia léxica.  Planifica lo que se dice: registro susceptible de ser analizado exhaustivamente en su forma literal.

BASES DEL SABER ESCRIBIR  Saber leer con atención.  Usar apuntes / fichas con ideas o palabras propias.  Tener variedad de vocabulario.  Escribir en forma de ensayo (exposición ensayo (exposición personal de ideas personal de ideas originales). originales).  Pautas de redacción.

TÉCNICA DE REDACCIÓN BREVE  Escoger tema que se pueda elaborar.  Listar ideas referentes.  Ordenar ideas jerarquizadamente.  Redactar borrador.  Examinar errores.  Corregir.

ESCOGER TEMA QUE SE PUEDA ELABORAR  Seleccionar algo sobre lo que haya suficiente información.  Preferir lo interesante o útil para un público amplio.  Ayudarse consultando índices.

LISTAR IDEAS REFERENTES  Leer y copiar con palabras propias todo lo posible del tema investigado.  Anotar todo lo que se cree que puede incluirse sin preocuparse del orden.

ORDENAR IDEAS JERARQUIZADAMENTE  Organizar “esqueleto” o sinopsis tentativa.  Reflexionar y seleccionar lo relevante. Ej.: Tema “El buen conductor” I. Características de la buena conducción. 1. Conducir a velocidad debida. 1. Conducir a velocidad debida. 2. Obedecer reglas de tránsito. 2. Obedecer reglas de tránsito Respetar al otro Respetar al otro No rebasar injustificadamente No rebasar injustificadamente. II. Características personales del buen conductor. 1. Examinar la seguridad. 1. Examinar la seguridad. 2. No conducir cansado. 2. No conducir cansado. 3. No conducir emocionalmente afectado. 3. No conducir emocionalmente afectado.

REDACTAR BORRADOR  Escribir sin preocuparse de correcciones.  Verter ideas claras agrupadas en párrafos, con frases cortas.  Dejar espacios entre renglones (para posibles añadidos).  Añadir fuentes de cada idea en márgenes.  Numerar y unir las páginas.

EXAMINAR ERRORES  Releer concentrándose en el desarrollo del tema. del tema.  Ubicar insuficiencias en la organización y esquema (títulos, orden, ortografía, notas, citas).

CORREGIR  Corregir estilo y ortografía mediante el auxilio de diccionarios y manuales.  Tachar, borrar o sustituir. Se corta y se reordena por bloques.  Mantener un solo tipo de esquema en todo el trabajo. esquema en todo el trabajo.

REDACCIÓN FINAL  Agrupar párrafos con ideas centrales, fijando principio, centro y final.  Organizar en tipos de párrafo asegurando la fluidez y sencillez en función al lector. Introductorio: Presenta el tema. Ej.: “Aquí se verá…”, “En el presente estudio…”, “Desde esta perspectiva…” Informativo: Desarrolla las ideas centrales. Ej.: “lo sustancial es…”, “el concepto principal…”, “hay que tener en consideración”, “a no dudar que” De enlace: uso de conectores para enlazar ideas: “Sin embargo”, “así”, “desde otra perspectiva”, “no obstante”, “además”, “por otra parte”, “por lo tanto”, “continuando”, “en otras palabras”. De conclusión: Resume, interpreta. Ej: “En suma”, “en síntesis”, “resumiendo”, “en consecuencia”. De conclusión: Resume, interpreta. Ej: “En suma”, “en síntesis”, “resumiendo”, “en consecuencia”.

USO DE ILUSTRACIONES  Esquemas que permiten la rápida visión espacial de aspectos relevantes.  Facilitan la comprensión global y la claridad del contenido.  Permiten condensar amplio material de prueba empírica.  Tablas, cuadros, figuras, gráficas, dibujos, fotos.

TABLAS TIPO CONCEPTUAL Fuente: Artículo “Problemas teóricos y metodológicos en el campo de la evaluación clínica conductual”

TABLAS TIPO ESTADÍSTICO Fuente: “BIENESTAR PSICOLOGICO, ASERTIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SANMARQUINOS”

CUADROS SINÓPTICOS

GRÁFICAS PORCENTUALES (Histograma) Fuente: “Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares” Figura 2. Modo de afronte al estrés de planificación por el tipo de espectador de bullying.

GRÁFICAS PORCENTUALES (De coordenadas, de caja y de pastel)