Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

Comisión Reguladora de Energía
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Desarrollo de un Plan Nacional de Infraestructura: M éxico XXII Convención Nacional de la Industria.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Evolución de los negocios pequeños
Formulación de proyectos de informática
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
Financiamiento público e instrumentos fiscales para energía renovable y combustibles limpios en México: Lecciones aprendidas y desafíos futuros Dr. Claudio.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Pequeña Producción Nicho de Oportunidad para la Generación Eoloeléctrica en México Marco A. Borja Instituto de Investigaciones Eléctricas.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Datos del Sector Eléctrico
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Programa Operativo Anual 2006
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
1 Zacatecas, Zac. 25 Feb XXIII Reunión Ordinaria de la CONAGO.
Efraín Téllez Comisión Reguladora de Energía 10 de Noviembre, 2011
NOVIEMBRE 2005 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO Participación del Sector Privado.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Creación de “Santa Fe Gas y Energías Renovables S.A.P.E.M”
La planificación estratégica del sector energético
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1 1 Asegurar la disponibilidad de una oferta energética sostenible, eficiente, con calidad, cobertura y la confiabilidad establecidas.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
R ETOS T ECNOLÓGICOS EN EL S ECTOR E LÉCTRICO Héctor Beltrán Abril, 2014.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Industrias verdes en proceso Kai Bethke - Representante de ONUDI en México.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
REFORMA ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO Jorge A. Chávez Presa Seminario de Perspectivas Económicas 2007 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Contenido 1. México: país de contrastes. 2. Pacto por México. 3. Energía: motor de desarrollo. 4. Iniciativa de Reforma Energética. 5. Beneficios de la.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
Dirección de Estrategia Institucional 2008 Reflexiones…Plan Estratégico Propuesta para la Comisión de Energía.
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Aspectos generales del proyecto. 2. Objetivo y Alcance 3. Criterios de contratación 5. Aspectos ambientales 1. Antecedentes 4. Aspectos técnicos 6. Cronograma.
LOGO Consultores G&G Soluciones y Apoyos para Empresas.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Comercio de Energía Comercio de Energía PEMEX Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009 “Reforma Energética” Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

“Antecedentes LyFC”

SITUACION GEOGRAFICA Clientes Dic-04 Ciudad México 16 2,752,790 Estado México 81 2,395,239 Hidalgo 45 407,410 Morelos 2 121,738 Puebla 3 25,651 Total 147 5,702,828 Ciudad Municipios Dic-05 2,745,605 2,405,993 417,433 125,335 26,192 5,720,558 H E R M O S I L G Z P A C U D J B N T Y X BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR MEXICALI PENINSULAR EL AREA DE INFLUENCIA DE LUZ Y FUERZA CUBRE 20,531 km2, Y REPRESENTA EL 1.02% DEL TERRITORIO NACIONAL LUZ Y FUERZA CUENTA CON MAS DE 5.7 MILLONES DE CLIENTES, QUE REPRESENTAN ALREDEDOR DEL 22% DEL TOTAL DE LA POBLACION C E N T R A L y F LFC SATISFACE EL 24% DEL TOTAL DE LA ENERGIA DEL TERRITORIO NACIONAL LAS VENTAS DE ENERGIA ASCENDIERON A 29,474 GWH, Y 34,506 MILLONES DE PESOS EN 2005

Área de Control Central AREA DE CONTROL CENTRAL ORIENTAL OCCIDENTAL NORESTE NORTE NOROESTE BAJA CALIFORNIA HERMOSILLO GÓMEZ PALACIO MONTERREY GUADALAJARA PUEBLA MÉRIDA MEXICALI PENINSULAR Ámbito Geográfico del Área de Control Central DEMANDA MÁXIMA 2005 13 de Diciembre 20:00 h. 8,375 MW DEMANDA MÁXIMA 2005 ÁREA MW Central Oriental Occidental Norte Noreste Peninsular Noroeste Baja California Norte Baja California Sur Sistema Eléctrico Nacional 8,375 5,684 7,047 2,997 6,113 1,174 2,872 1,909 282 33,470 25 % del SEN AMBITO GEOGRÁFICO El Área de Control Central (ACC) es una de las ocho zonas de control del Sistema Eléctrico del País y garantiza el suministro de Energía en el Distrito Federal y el Estado de México, así como en parte de los estados de Hidalgo, Puebla, Morelos y Michoacán. La demanda máxima que se suministra en el ACC representa el 27% de la demanda a nivel nacional y cuya responsabilidad operativa esta a cargo de LyFC. CFE LFC AREA DE CONTROL CENTRAL

DEMANDA MAXIMA EN 2005 Cañada H T Mazatlan Dos Aguamilpa Tepic Dos Tesistán Acatlán Atequiza Mazamitla Carapan Manzanillo Aguascalientes Potencia Salamanca Infiernillo Villita Petacalco Pitirera Zimapan Queretaro Pot. Manga HeroesCarranza El Sauz Dañu Manzanillo II Tapeixtles Queretaro I Lázaro Cárdenas 328 KM Güemez N T Anahuac Potencia Altamira Tuxpan Vapor Laguna Verde Zimapan HeroesCarranza Poza Rica II Tres Estrellas Tamos 254 KM Generación Cercana 2,636 MW 32% Generación Lejana 5,739 MW 68% Generación TOTAL 8,375 MW 100% H Necaxa VIC CRU TOP TUL TEX NOP BRN VAE T TTH Temascal II H Ojo de Agua Potencia Puebla II Tecali Yautepec LAP 695 KM San Lorenzo Potencia HIDROELÉCTRICAS DEL SURESTE CONDICION OPERATIVA EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO La generación cercana (menos de 200 Km. de distancia) en la ZMCM es del orden de 39% de su demanda total. Para atender el suministro de demanda complementario se importa el 61% de energía de centros de generación lejanos (300-700 Km.) cuando lo recomendable para un sistema eléctrico confiable es un mínimo de 50%. Lo anterior da como resultado el riesgo creciente de colapsos de voltaje en la zona.

COMPORTAMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA MÁXIMA EN EL ÁREA DE CONTROL CENTRAL 1995 –2014 (MW) CRECIMIENTO CRÍTICO DEL 5.83 % / AÑO CRECIMIENTO DEL 1.55% HISTORICO DEL 5.81% Potencia Integrada LFC último (MWH/H) CCrit. 7.12% CMed. 5.5% CMod. 4.34% CAño 5.8% 000911 CRECIMIENTO MEDIO DEL 4.89 % / AÑO CRECIMIENTO INERCIAL DEL 3.96% / AÑO HISTORICO DEL 2.02% Demanda Máxima 8,375 MW 13-DIC-05

de un Sistema Eléctrico de Potencia Estados Operativos de un Sistema Eléctrico de Potencia NORMAL GENERACIÓN = CARGA NO SE REBASA CAPACIDAD DE EQUIPOS SE SOPORTA PRIMERA CONTINGENCIA RESTAURATIVO SISTEMA EN PROCESO DE REARMADO, NO SE HA RECUPERADO TODA LA CARGA NO SE REBASA CAPACIDAD DE EQUIPOS EMERGENCIA SE REBASA CAPACIDAD DE EQUIPOS URGENTE APLICAR ACCIONES DE EMERGENCIA (DAG, DAC y TICARO) EMERGENCIA EXTREMA SISTEMA COLAPSADO (BLACKOUT – BROWNOUT) ALERTA NO SE SOPORTA PRIMERA CONTINGENCIA CONTROL DE EMERGENCIA INTEGRACIÓN DE ISLAS ELÉCTRICAS RESTABLECIMIENTO TOTAL DE RED GENERACION Y CARGA RESTABLECIMIENTO PARCIAL PREVENTIVO LyFC La falta de generación cercana y el constante incremento de la demanda de energía eléctrica, ha originado que el Área de Control Central se encuentre operando de manera continua en estado de ALERTA

DE UN SISTEMA ELECTRICO vs INVERSIONES ESTADOS OPERATIVOS DE UN SISTEMA ELECTRICO vs INVERSIONES INCIDENTES (Disturbios) INVERSION INSUFICIENTE NORMAL Suministro continuo confiable y seguro ALERTA Poco EMERGENCIA Suministro de mala calidad COLAPSO Sistema desarticulado MEDIATAS INMEDIATAS EMERGENTES ACCIONES INVERSIONES

“Reforma Energética”

INGENIERÍA REFORMA ENERGÉTICA CONFIABILIDAD

ANTECEDENTES Papel de Gobiernos de Países OCDE en Política Energética El rol de los gobiernos más importantes ha sido y es determinar políticas generales para la economía, energía y medio ambiente con una base adecuada en legislación y competencia institucional. Las tres metas más importantes de los gobiernos en política energética han sido y serán: Suministro seguro y adecuado a largo plazo. Tener un mercado abierto con precios competitivos. Controlar la calidad del medio ambiente (agua, aire y tierra) dadas las condiciones actuales y la prospectiva del mercado dominada por combustibles fósiles para tener un desarrollo sustentable.

en las Economías del Siglo XX Involucramiento de los Gobiernos en las Economías del Siglo XX Se incrementó en los años 30´s debido al fracaso de los mercados y a su éxito para reestructurar las economías y su crecimiento. En los 70’s y 80’s: Se presíonó a los gobiernos dueños de los medios importantes de producción para abatir gastos, déficits, subsidios, incrementar eficiencia de las empresas, etc. aunado al fenómeno de “Stagflation”. El crecimiento del comercio internacional forzó a la industria a ser más competitiva. De esta manera los mercados competitivos fueron una alternativa para que la dirección gubernamental dejara de involucrarse. Se incrementó la importancia de la Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable persistiendo la necesidad de asegurar el suministro de energía.

en las Economías del Siglo XX Involucramiento de los Gobiernos en las Economías del Siglo XX Actualmente los gobiernos intervienen en dos grandes categorías (aparte de otras): 1. ) Fallas del mercado para distribuir los recursos de una manera eficiente. 2. ) Distribución del PIB. Al intervenir los gobiernos en los mercados competitivos, estos deben respetar los principios básicos para asegurar justicia, transparencia con una efectiva regulación competente con adecuados recursos y autoridad, para que se provean los bienes y servicios públicos que de otra manera los mercados no podrían entregar. Así las fuerzas del mercado funcionan eficientemente y las metas públicas se alcanzan.

VISION INTEGRAL DE LAS VARIABLES QUE IMPACTAN EN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR ELECTRICO

ESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS INTERCONECTADOS G1 G2 Gn G1 G2 Gn G1 G2 Gn ISO1 ISO2 ISOn OM1 OM2 OMn C C C D1 Dn D1 Dn D1 Dn C C C C C C G Generación T Transmisión D Distribución C Cliente G Generación T Transmisión D Distribución C Cliente ISO OPERADOR DE SISTEMA INDEPENDIENTE OM OPERADOR DEL MERCADO ELÉCTRICO

“Blackouts” ocurridos en 2003 (14 DE AGOSTO AL 27 DE SEPTIEMBRE) FECHA LUGAR DURACION (HORAS) HABITANTES AFECTADOS 14/AGO/03 NUEVA YORK Y CANADA 24 50 MILLONES 28/AGO/03 INGLATERRA 1 500 MIL 2/SEP/03 AUSTRALIA 6 50 MIL 23/SEP/03 SUECIA, DINAMARCA 1.5 2.4 MILLONES 28/SEP/03 SUIZA, ITALIA 3.5 57 MILLONES “Blackouts” ocurridos en 2003 Noreste de los Estados Unidos de América y Sureste del Canada Inglaterra (Londres) Australia (Sydney) Dinamarca y Suecia Italia En la mayoría de estos Sistemas Eléctricos de Potencia se presentó una gran dependencia de generación lejana, y el efecto ante contingencias críticas fue la presencia de COLAPSOS POR BAJO VOLTAJE

MODELOS DE COMPETENCIA MODELO 1 MONOPOLIO MODELO 2 COMPETENCIA EN GENERACIÓN G G G G G G T T T T T T T T D D D D G GENERACIÓN TT TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN D DISTRIBUCIÓN C CLIENTE GC GRANDES CONSUMIDORES PC PEQUEÑOS C C C C C C MODELO 3 COMPETENCIA EN EL MERCADO “GC” MODELO 4 COMPETENCIA EN EL MERCADO “PC” G G G G G G G G T T T T T T T T D D D D C C C C C C C C

PROPIEDAD MODELOS DE COMPETENCIA MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4 COMPETENCIA EN EL MERCADO DE GRANDES CONSUMIDORES (GC) COMPETENCIA EN EL MERCADO DE PEQUEÑOS CONSUMIDORES (PC) PROPIEDAD DEL ESTADO CORPORACIÓN PÚBLICA CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN CORPORACIÓN PRIVADA PROPIEDAD MONOPOLIO COMPETENCIA EN GENERACIÓN ACCESO A LA RED DE TRANSMISIÓN Y AL MERCADO ELÉCTRICO CONTRATOS DE COMPRA DE ENERGÍA ACCESO A LA RED DE DISTRIBUCIÓN

SECTOR ELECTRICO En relación a la solución de la problemática a la cual se enfrentan hoy en día las empresas eléctricas, se mencionan los siguientes temas críticos: Incertidumbre regulatoria. Confiabilidad del Sistema Eléctrico Envejecimiento físico de la infraestructura y extensión de la vida útil de los equipos. Localización de líneas de transmisión. Posición financiera. Protección al medio ambiente. Diseño del mercado eléctrico. Financiamiento. Energía primaria. Precio y disponibilidad Calidad de atención al cliente (producto y servicio). Nuevas tecnologías (IyDT) Generación con energías renovables Tarifas

Temas sobresalientes de la Reforma Energética a nivel mundial: No existe modelo universal. Las prioridades y los programas para la Reforma pueden ser diferentes para cada país. Los diferentes aspectos del mercado y la regulación pueden ser combinados de múltiples maneras. Todas las opciones de energía deben ser consideradas. Las inversiones en infraestructura en el Sector Energía debe ser incrementadas.

Temas sobresalientes de la Reforma Energética a nivel mundial: Los mercados de energéticos deben ser pragmáticos y con la intervención del Estado cuando sea necesario. La confiabilidad en el suministro de energía eléctrica es una prioridad importante. El cambio climático es una variable y una preocupación importante. Investigación y desarrollo tecnológico es vital. Se tiene que ganar la confianza de la sociedad.

Temas sobresalientes de la Reforma Energética a nivel mundial: Convergencia de gas natural y la electricidad es un hecho Primer paso se realice en el Sector de Distribución a través de franquicias o concesiones. Seguridad de Suministro-Mercado abierto con precios competitivos a corto y mediano plazo. Pobreza urbana y rural debe ser una preocupación prioritaria Mercados energéticos competitivos dependen de las condiciones del país (mucho cuidado con los fracasos muchas veces sirven como vacunas contra el cambio).

Consumo Nacional de energía eléctrica (TWh) Crecimiento de la demanda eléctrica Evolución y prospectiva de la demanda de energía eléctrica en México 350 Consumo Nacional de energía eléctrica (TWh) 300 Tmca=5.6% 250 200 Autoabastecimiento 150 100 Servicio Público 50 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente. Prospectiva del sector eléctrico 2004-2013

Comisión Federal de Electricidad Independiente de Energía Capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional, 2004 Usos Propios Continuos 574 MW 1.1% Comisión Federal de Electricidad 38,422 MW 71.7% Exportación 1,330 MW 2.5% Cogeneración 1,427 MW 2.7% Autoabastecimiento 3,678 MW 6.9% Producción Independiente de Energía 7,265 MW 13.6% Luz y Fuerza del Centro 864 MW 1.6% Capacidad = 53,561 MW = 100 %

Retos del Sector Eléctrico en Materia Regulatoria en México: Asegurar calidad en el servicio y tarifas competitivas a los consumidores. Garantizar certidumbre jurídica a inversionistas. Transparentar despacho eléctrico. Alcanzar simetrías entre despacho eléctrico y gasero. Diversificación de la industria gasera para contar con mayor oferta y disponibilidad. Transparencia en costos de interconexión y porteo. Diversificación de fuentes de suministro de generación eléctrica (mayor impulso a autoabasto, cogeneración, etc..)

Retos del Sector Eléctrico en Materia Regulatoria en México: Creación de un mercado secundario de electricidad para competitividad. Incrementar calidad de la energía y Promover eficiencia en la prestación del servicio público y privado. Modificar régimen fiscal y autonomía de gestión a LyFC y CFE. Promoción sustentable de energías renovables.

Producción Nacional tmca* Oferta – Demanda Nacional de Gas Natural 2004-2013 Actualmente, México depende de las importaciones de gas natural de EUA para complementar la oferta nacional Bcfd Oferta Demanda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Importaciones 3.8 Bcfd Demanda tmca* 5.8% 2.5% Producción Nacional tmca* 0.8 Bcfd /1 Tasa media de cambio anual

Demanda de gas natural por sector Importancia del gas natural en el sector eléctrico 2003 2013 Otros Otros Demanda de gas natural por sector (mmpcd) 4% 2% Petrolero Eléctrico 25% Petrolero 34% 41% Eléctrico Industrial 50% 21% Industrial 23% 5,274 9,303 Diesel Consumo de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica (Terajoules/día) Diesel Libre 3% Carbón 2% 10% Combustóleo 19% Carbón Combustóleo 20% 14% 42% Gas Natural Gas Natural 53% 37% 4,406 6,955

Retos de la Industria Gasera en Materia Regulatoria en México: Aumentar la oferta de gas. Construcción de nuevos ductos de transporte y de acceso abierto para tener un mercado competitivo. Condiciones de certidumbre para inversión. Regulación de ventas de primera mano: Oportunidades, capacidad de transporte y flexibilidad de suministro. Creación de un mercado secundario para incrementar seguridad y competitividad. Transparentar costos en transporte y comercialización → competividad en el mercado mexicano de gas.

Fortalecer la Comisión Reguladora de Energía: Se debe modificar su actual Ley Orgánica. Capacidad para establecer una regulación tarifaria. Capacidad en forma independiente para analizar y aprobar los términos y condiciones del servicio. Debe desarrollar un marco jurídico claro que brinde seguridad a inversión privada. Debe regular los monopolios de generación, transmisión y distribución. Debe regular la calidad de la energía. Debe regular el despacho de generación.

Fortalecer la Comisión Reguladora de Energía: Debe promover fuentes renovables de energía. Debe intervenir en la planeación y programación de infraestructura. Debe intervenir en la optimización energética para eficientar la administración de la energía. Seguridad energética. Debe tomar en cuenta prioritariamente el interés del consumidor. Debe intervenir para incrementar la competividad de los actores del mercado manteniendo eficiente las actividades reguladas.

Fortalecer la Comisión Reguladora de Energía: Debe intervenir como árbitro en la solución de conflictos con poderes de sanción. Debe contar con poderes complementarios a los de la Coordinadora de sector. Debe considerar los intereses particulares de Estados y Municipios. Debe regular con sentido promotor. etc, etc… En consecuencia su objetivo como regulador debe ser distribuir el ingreso entre el productor y el consumidor y crear condiciones de competencia, seguridad y calidad de servicio.

CONTEXTO DE LA REFORMA ENERGETICA Poder Legislativo Fabricantes Mayores SINDICATOS SHCP SEDESOL S E SFP Cámaras de Industria y Comercio STPS SEMARNAT Centros de Investigación y Desarrollo SEGOB Reforma Energética Instituciones de Educación Superior SCT SENER I M P PEMEX I I E P E C F E CLIENTES CRE

Reforma Energética Debe plantearse como una política de estado. Debe ser razonablemente consensuado y políticamente factible en base a acuerdos y evitar que se relegue cuando existen desacuerdos. Debe tener una visión a largo plazo con revisiones periódicas. México no puede estar ajeno a decisiones que se toman en el extranjero. México no debe copiar modelos extranjeros, sino adecuar éstos y construir sobre nuestras propias experiencias. México también puede y debe aprender de la experiencia de otros países. La Academia de Ingeniería debe participar de una manera protagónica en este importante proyecto como sucede en otros países.