AVANCEMOS HACIA LA COMPETITIVIDAD Ser Competitivo es un desafío posible CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD - CNC Bogotá, Junio 22 de 2004 Ing. Joyce de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajo y economía Indicadores básicos
Advertisements

SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Estados financieros básicos
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
¿Qué es un tratado de libre comercio?
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Departamento Nacional de Planeación
Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
ESTADÍSTICAS ENERGETICAS Administrador del Mercado Mayorista
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2014.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Contenido Marco de referencia
Consumo, Ahorro e Inversión
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
EL DESEMPLEO Y LA INFLACIÓN COMO PROBLEMAS MACROECONÓMICOS
María Soledad Lazo Margarita Anilema  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos.
Políticas Macroeconómicas
MERCADOS.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Marco Normativo de la Exportación de Servicios Dra
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
EL NUEVO ESTATUTO DEL CONSUMIDOR Y LOS SISTEMAS DE GESTIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
TRABAJO En economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica, uno de los tres factores de producción,
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
5. MERCADO LABORAL: TASAS DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO.
PAULA BALLESTER GARIJO. GRUPO 3. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Pacificcreditratingpacificcreditrating < bolivia < colombia < costa rica < ecuador < el salvador
La Política Económica: introducción
Encuesta Permanente de Hogares EPH 2008
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
ISIDORO SANTANA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INVERSIONES Y ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS Algunas lecciones de la experiencia de la República Dominicana.
Equilibrio Macroeconómico
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
OBJETIVOS DE EQUILIBRIO INTERNO Y EXTERNO.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
15 años de reformas de mercado en Colombia: Un Balance.
Los sistemas públicos de empleo en Estados Unidos Una perspectiva.
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
CONSIDERACIONES LEGALES PARA HACER NEGOCIOS EN ECUADOR
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
El Mercado del Trabajo.
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Evolución del Mercado Laboral Diciembre Contenido 1.Aspectos Metodológicos 2.Evolución del Mercado Laboral 3.Desagregación de información de mercado.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
Qué piensas? Un niño de doce años, que estudia en la noche por madurez; trabaja ( ganando menos del salario mínimo) para aportar al sustento de su familia.
Regulación Económica en el Sector de Distribución de Energía Eléctrica Preparada para: Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

AVANCEMOS HACIA LA COMPETITIVIDAD Ser Competitivo es un desafío posible CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD - CNC Bogotá, Junio 22 de 2004 Ing. Joyce de Ginatta Ministra Presidenta del Consejo Nacional de Competitividad -Ecuador

CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SECTOR PETROLERO SECTOR ELÉCTRICO SECTOR TELE- COMUNICACIONES ELIMINAR MONOPOLIOS Herramientas del Primer Mundo SECTOR FISCAL Y FINANCIERO ATRACCIÓN A LA INVERSIÓN PILARES DE LA COMPETITIVIDAD EN ECUADOR

Potenciar sector petrolero Caída de la producción estatal: OBJETIVO: OBJETIVO: Revertir la tendencia de caída en la producción pública e incentivar el crecimiento de la producción privada.

Potenciar el sector petrolero Costo de oportunidad de la caída de la producción estatal:

Potenciar sector petrolero Costo social de la ineficiencia Costo de oportunidad de la caída de la producción estatal:

Potenciar el sector petrolero OBJETIVO: OBJETIVO: Impulsar las Reformas a la Ley de Hidrocarburos para buscar elevar las inversiones en áreas nuevas y en las no explotadas. Los cambios se concentran en tres puntos: Creación de contratos de gestión compartida Creación de contratos de gestión compartida Petroecuador pueda firmar contratos de obras y servicios especializados, para reactivar pozos cerrados. El Estado ecuatoriano recibirá regalías sobre la producción total antes de su distribución entre las partes.

Eficiencia en el sector eléctrico Fuente: Sistema de Información Económica Energética Rebaja Tarifas Eléctricas para Industrias OBJETIVO: OBJETIVO: Disminuir tarifas que ayuden a la competitividad del sector productivo. CHILE: 4,92 cent. US$/kWh. Colombia: 6,26 cent. US$/kWh. Perú: 7,36 cent. US$/kWh. Ecuador: 10,36 cent. US$/kWh.

Eficiencia en el sector eléctrico Promover tarifas eléctricas competitivas a través: Generación eléctrica barata mediante reconversión de centrales térmicas a Gas natural. Construcción de minicentrales hidroeléctricas Eliminación de cargas impositivas que incrementan el precio de la electricidad (Ej.: impuesto de recolección de basura en planilla) Compra de electricidad barata a Perú.

Eficiencia en las Telecomunicaciones Conectividad Rural & Internet Competencia absoluta en el mercado de las telecomunciaciones. Puesta en marcha de la Agenda Nacional de Conectividad Apoyar la implementación de Factura Electrónica Gobierno Electrónico.

Comercio Exterior 1. Drawback: Tramitología: CERO PAPELES Estandarización de procesos: Políticas institucionales, no de funcionarios Priorizar trámites vía electrónica 2. Facilitación Transporte Aéreo y Naviero: Lograr categoría 1 en tres meses Igualar o mejorar los costos de fletes con nuestros principales competidores Costos de operación de aeropuertos y puertos competitivos Herramientas del Primer Mundo

EL COSTO DEL TRANSPORTE AEREO Lograr costes competitivos en el transporte aéreo para beneficio de nuestro comercio exterior:

Sistema Financiero que apoye al sector Productivo 1. Estamos desarrollo de productos especiales por parte de la Banca Pública. 2. Estamos aplicando modelos alternativos para mejorar la posicion patrimonial de las MiPYMES. 3. Estamos fomentando la reduccion de costos operativos e impositivos en el Sistema Financiero. Herramientas del Primer Mundo OBJETIVO: OBJETIVO: Facilitar el acceso de las MiPymes a financiamiento con tasas competitivas, mediante:

Seguridad Jurídica para atraer la Inversión extranjera Eliminación de discrecionalidad en trámites, procedimientos, reglamentos y leyes. Estamos disminuyendo la discrecionalidad y aumentando la rendición de cuentas. Herramientas del Primer Mundo CORRUPCIÓN = MONOPOLIOS + DISCRECIONALIDAD – RENDICION DE CUENTAS

Elementos para la Agenda Andina de Competitividad Permite focalizar ineficiencias y solucionarlas. Impide la disminución del consumo interno Brinda certidumbre a la inversión Permite planificar a Largo Plazo Experiencias exitosas en su país que se podrían replicar en la subregión LA DOLARIZACIÓN

Elementos para la Agenda Andina de Competitividad ¿Qué procesos o programas podrían requerir de normativa supranacional para facilitar su desarrollo? Hay que usar los mismos estándares en todas las Américas; o sea, sistema de medidas iguales, especificaciones de calidad iguales. Así, el coste de transacción disminuirá, generando un comercio más eficiente. Sistemas de Estandarización para la Región

Ej.: Diferencias en el cálculo del índice de desempleo entre Ecuador y Chile Las clasificaciones son: Empleado, Subempleado y Desempleado. Las clasificaciones son: Empleado y Desempleado. ECUADORCHILE La metodología usada en Ecuador genera distorsiones, pues disminuye la gente que debería ser considerada empleada. Por ejemplo, dada la forma de cálculo, un economista que labore en el área de turismo, se lo consideraría subempleado. Asimismo, que alguien gane menos del mínimo legal no significa que no esté empleado, pero en Ecuador no se lo considera empleado.

ASI ESTAMOS CONSTRUYENDO UN ECUADOR MÁS COMPETITIVO

ANEXO

ECUADORCHILE EL MÉTODO DEL CÁLCULO Proyecto de Encuestas de Coyuntura del Mercado Laboral. Las encuestas son realizadas por La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) gracias a un convenio con el Banco Central. Permite medir las características ocupacionales sobre el empleo y desempleo de las personas en edad de trabajar (10 años o más). Encuesta Nacional del Empleo (ENE), basada en una muestra de viviendas particulares que se actualiza permanentemente. Permite medir las características ocupacionales sobre el empleo y desempleo de las personas en edad de trabajar (15 años o más). PAUTAS QUE REGULAN LA ENCUESTA Se toman en cuenta la instrucciones de la OIT y la Comunidad Andina. El cuestionario y la metodología se elaboraron bajo pautas y normas internacionales instruidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). COBERTURAGuayaquil, Quito y Cuenca. Nacional (Urbano y Rural), con exclusión de las áreas de difícil acceso (0,8% del territorio).

ECUADORCHILE FRECUENCIAMensual UNIDADES DE ANALISIS Personas de 10 años o más Personas de 15 años o más que componen las viviendas. CRITERIO PARA CONSIDERAR A ALGUIEN EMPLEADO Se considera empleado a quienes estando sobre el límite inferior de edad para la medición de la fuerza de trabajo, se encuentran en las siguientes características: a) Trabajadores dependientes: Los que están trabajando por un pago o salario y quienes con un trabajo no están ejerciéndolo (vacaciones, enfermedad, etc) b) Trabajadores por cuenta propia y patronos: Personas que durante el período de referencia han realizado cierto tipo de actividad obteniendo ganancias y quienes siendo dueños de una empresa temporalmente no se encuentran trabajando. c) Trabajadores No remunerados: Son quienes ordinariamente ayudan a explotar un negocio y prestan sus servicios sin ninguna remuneración (familiares, aprendices, etc). Se considera empleado a quien: a) Trabajó una hora o más como empleado u obrero por remuneración o como empleador o cuenta propia, por utilidades o ganancias, y otros trabajadores profesionales, o como familiar no remunerado que trabaja 15 horas o más normalmente a la semana. b) Tenía un empleo (o negocio), pero no trabajó en la semana de referencia, se encontraba temporalmente ausente de su empleo, por vacaciones, enfermedades de corta duración, permiso u otra razón.

ECUADORCHILE CRITERIO PARA CONSIDERAR A ALGUIEN SUBEMPLEADO Se considera a alguien subempleado cuando su trabajo es inadecuado con su capacidad, entrenamiento experiencia y disposición de tiempo para el trabajo. Se distinguen dos formas de subempleo: a) Subempleo Visible: Abarca a todas las personas con empleo asalariado o empleo independiente, trabajando o con empleo pero sin trabajar, que trabajan involuntariamente menos de la jornada legal (40 horas) y que buscan un trabajo adicional. b) Subempleo por Ingreso o Invisible: Comprende a los ocupados que pese a trabajar la jornada normal o más horas, perciben ingresos inferiores a los contemplados en la ley. c) Otras Formas de Subempleo: Comprende aquellas personas que están dispuestas a cambiar su situación laboral actual a fin de ganar más. No se usa esta clasificación.

ECUADORCHILE CRITERIO PARA CONSIDERAR A ALGUIEN DESEMPLEADO Es la persona que no estaba empleada al momento de la encuesta. pero que tomaron medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente, y, además estuvieron disponibles para trabajar en esa semana o en las cuatro semanas anteriores a la misma: a) Desempleo Abierto: Son las personas que se encuentran sin empleo asalariado o independiente en la semana de referencia; que están en busca activa de empleo durante las cinco semanas anteriores al arranque de la encuesta y están disponibles para trabajar. b) Desempleo Oculto: Son las personas que se encuentran sin empleo y que no hicieron ninguna diligencia para buscar trabajo en las últimas cinco semanas anteriores a la investigación. Es la persona que no estaba empleada en la semana de referencia porque: a) Estaba desempleado, es decir, deseaba trabajar y había hecho esfuerzos definidos para conseguir trabajo durante los dos meses precedentes a la fecha de la entrevista, habiendo trabajado anteriormente en un empleo regular (Tenía experiencia laboral). b) Busca trabajo por primera vez, esta clasificación comprende a toda persona que deseaba trabajar e hizo esfuerzos definidos para conseguir trabajo durante los dos meses anteriores a la fecha de la encuesta, pero carecía de experiencia laboral, es decir nunca había trabajado antes en un empleo regular.