Los Mochis sin. 24 de mayo de 2016 Universidad de Guadalajara” CUCS Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Unidad II “Actividad de aprendizaje II”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Advertisements

Proyecto: LA BASURA EN SU LUGAR
UNIVERSIDAD DE CAL POLY POMONA
Esc. Sec. N°1 “Profr. Astolfo Maldonado Leal”
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
“Infraestructura básica sustentable, en comunidades marginales”
COLEGIO CHARLES DICKENS 15PPR3366D ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MEXICO “ECOLOQUITOS”
Miguel hidalgo turno vespertino c. c
Relación Enfermera Paciente
JADIN DE NIÑOS FRAY PEDRO DE GANTE Calle. Adrian Castrejón No. 16 Col. Jiménez Cantú. Nicolás Romero. Estado de México. C.P Tel Proyecto.
Educación Ambiental a través de la activación de Huertos Escolares Responsables: Prof. Tomasa Lira Prof. Angel Tovar.
PROYECTO: CUIDA EL MEDIO AMBIENTE, CUIDA TU VIDA
ZONA ESCOLAR 016 SECTOR EDUCATIVO 05 QUERÉTARO, QRO.
COLOCA LA BASURA EN SU LUGAR
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS C.E.S. LA MESA. MINI PROYECTO DE: G.F. DE PROYECTO TEMA: LA CONTAMINACIÓN.
JARDIN DE NIÑOS «QUETZAL» C.C.T. 15EJN3791C LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO
SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ PROFESORADO EN PSICOLOGIA.
ESCUELA PRIMARIA “WENCESLAO LABRA”
Problema ambiental-Residuos solidos
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE EN FERMERIA A DISTANCIA MODULO SEMINARIO.
MODULO ATENCIÓN A LA SALUD: SEMINARIO DE INTEGRACION PROYECTO DE INTERVENCION EN SALUD BASURA AL MEDIO AMBIENTE, UN RIESGO POTENCIAL A LA SALUD UNIVERSIDAD.
“Manejo de los Residuos sólidos en la Institución Educativa Innova Schools – Los Olivos” Profesora: Bárbara Matos Curso: Fundamentos de la Educación Ambiental.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PLAN DE INTERVENCION QUE PRESENTA BLANCA MARGARITA RIVERA ALVAREZ CARRERA NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Curso: Seminario de Integración I Nombre del estudiante: Josefina Sánchez Sánchez.
Elaboro: Carla Rosario Mendoza González Profesor: Ramírez Jiménez María Josefina Universidad de Guadalajara.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I:- ATENCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
NIVELACIÓN LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA TEMA: PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD NOMBRE DEL ASESOR: ROSA AIDA BOBADILLA GUARDADO NOMBRE DEL.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Actividad Integradora Seminario de integración Arturo Islas Guzmán Grupo: 3 Profesor: Guadalupe Lucia Pérez Gómez Modulo I- Atención a la salud Fecha:
DIADNOSTICOS DE SALUD DE LA COLONIA QUITERO TLAQUEPAQUE JALISCO Materia: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Alumna: lucia Viridiana maestro limón Carrera: licenciatura.
Universidad de Guadalajara.centro universitario de ciencias de la salud Licenciatura en enfermería semiescolarizada Materia: salud laboral Modulo: 1 Actividad.
ASESOR: VALENTINO JARAMILLO PÉREZ ALUMNA: MÓNICA ARACELL YÁÑEZ ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RESIDUOS CONTAMINANTES DE BODEGAS Y TALLERES. Diciembre.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Departamento de enfermería clínica aplicada Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en Enfermería.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I: ATENCIÓN A LA SALUD Materia:
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
Tema: Actividad de Aprendizaje Integradora: Proyecto de Intervención en Salud Nombre Del Asesor: Ramírez Jiménez María Josefina Nombre Del Alumno: González.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I:- APOYO A LA SALUD SALUD LABORAL.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Modulo I. Atención a la salud Seminario de integración I Proyecto de intervención.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia Título del producto: Proyecto de.
Modulo de atención a la salud Materia: Seminario de integración Actividad: Proyecto de intervención en salud Proyecto: servicios de salud Unidad 8 Alumna:
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Nivelación Licenciatura en Enfermería ALUMNA: Lilian Marlen Cambero Tovar PROFESOR:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD T Í TULO Prevenci ó n de Enfermedades Respiratorias en la É poca Decembrina. PRESENTA:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de enfermería clínica departamental aplicada. Nivelación de licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION I. ACTIVIDAD.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD TITULO: LA BASURA, UN PROBLEMA MUNDIAL, O PERSONAL PRESENTA: ANGELA AGUAYO RODRIGUEZ CARRERA: LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Universidad de Ciencias de la Salud CUCS Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nombre: Susana Bejarano Escobar.
INTRODUCCION La composición de residuos está estrechamente relacionada con el nivel de vida y la actividad económica de la zona en cuestión. La composición.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA ALUMNA: Bernal Hernandez Yolanda Lizeth.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de ciencias de la salud Seminario de Integración. Difusión y capacitación para la intervención y tratamiento.
Universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud, departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
INTERVENCIÓN EN SALUD DENTRO DE LA COMUNIDAD, CORRESPONDIENTE A LA COLONIA PRADOS DE SAN VICENTE 2° SECCIÓN. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA MONSERRAT ALVARADO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Alumna:
. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIARURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA A DISTANCIA MÓDULO 1 PROMOCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura de enfermería. Actividad.
Transcripción de la presentación:

Los Mochis sin. 24 de mayo de 2016 Universidad de Guadalajara” CUCS Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Unidad II “Actividad de aprendizaje II” “proyecto de intervención en salud” Nombre: Castro Robles Martha karely Asesor: María del Rosario Reus Escobar Módulo 1: Atención a la Salud seminario de integración I

Contaminación Ambiental de la Comunidad Residencial Aurora los Mochis Sinaloa

Introducción La relación del ser humano con la naturaleza ha evolucionado a lo largo de la historia y, a través de su trayectoria se han invertido los papeles, pasando la biosfera de ser un sistema natural a un sistema humanizado trayendo consigo la degradación de la misma, por esta razón es esencial el aprendizaje en materia ambiental. Educar es poner a disposición de las personas herramientas que posibiliten la vida y el desarrollo en el medio natural;

Carta de presentación Me dirijo al ayuntamiento de mi localidad de los Mochis Sinaloa, Ahome.para presentarles una propuesta de mejora del diagnóstico comunitario de la colonia Residencial Aurora, de la enfermera general Martha karely castro robles, que labora en el Hospital General Mochis, en este plan de acción se detallan acciones para conseguir que no allá daños en el medio ambiente por almacenamiento de contaminantes de la basura. En este escrito se habla de algunos puntos favorables para la mejora del proyecto en curso se explica y se comenta de forma exhaustiva aspectos que considero pueden ser muy interesantes para la mejora de la comunidad

Planteamiento del problema Durante la realización de las Encuesta de Diagnóstico de Riesgo para la Salud las cuales está presente en el Programa Nacional de Sensibilización y Educación en Salud Comunitaria en la comunidad residencial aurora que se realizó en los días del mes de abril se observó que en algunas de las esquinas se encuentra basura la cual provoca mal olor y es fuente de criadero para animales nocivos para la salud

Además que se encuentras muchas casas abandonadas o deshabitadas así como baldíos las cuales en algunas ocasiones son utilizadas como basureros, esto provoca contaminación ambiental, el personal encuestado refiere que en ocasiones la gente quema basura lo cual no fue observado durante la encuesta pero si fue notorio en algunos baldíos.

Justificación del problema Básicamente el problema de la comunidad es relacionado con la basura ya que las 5 familias encuestadas refieren que a veces el carro recolector de basura pasa cada tercer día, la quema de basura y el dejado de animales muertos en las esquinas, que es daño para el medio ambiente y para la salud. Dentro de la localidad estudiada con la encuesta realizada pudimos ver que 3 de 5 depósitos permanecen abiertos lo cual podría afectar el medio ambiente y la salud

Dentro de la comunidad algunas esquinas o lugares inhabitados son utilizados como basureros y ahí acumulo de agua contaminada y llantas, motivo por el cual la fauna nociva que más se enmarca son los mosquitos. Esto provocando que en los últimos meses la población de la comunidad residencial aurora acuda a un centro de atención medica por padecimientos de infecciones respiratorias y gastrointestinales.

Objetivo general La educación ambiental en la comunidad residencial aurora, se pudo estar al tanto de las necesidades que poseen esta comunidad por falta de orientación y desconocimiento de las causas producidas por los desechos ambientales. En el proceso de este proyecto se logró aplicar varios instrumentos de investigación, en el cual arrojo informaciones útiles para el desarrollo del mismo, y que fueron de sustento para la realización de charlas con el objeto de despertar el interés y la participación por parte de todos los ciudadanos pertenecientes a esta comunidad

Objetivo especifico Proporcionar y movilizar recursos extra e intra familiares. Educar a individuos y grupos: sanos y enfermos desde las personas de la tercera edad hasta los infantes. Fomentar estilos de vida saludables Diagnosticar el Problema actual, que presenta la comunidad, con respecto al cuidado ambiental.

Realizar charlas informativas, orientando a los habitantes de la importancia que tiene la salud ambiental dentro de la educación del individuo. Organizar a la comunidad para trabajar en conjunto con las autoridades sanitarias. Reducir el aumento de la quema para la eliminar la cantidad de enfermedades que puedan generarse y logra así la protección del medio ambiente Determinar el nivel de información que tiene los habitantes en relación a los desechos nocivos a la salud.

Estrategias y herramientas Elaborar una reunión donde participen los entes gubernamentales, autoridades municipales y el personal sanitario, para determinar las causas de propagación y acumulo de factores contaminantes de la comunidad. Aplicar charlas de inducción, talleres para que la comunidad sea participe de lo que se va a realizar en la misma y contar con su apoyo para lograr cada uno de los objetivos,

Colaborar con los responsables de la recolección de basura, incentivando en la población la correcta recolección de desechos municipales. Colocar carteles en el que se informe sobre los días exactos del carro recolector de basura así como el recorrido de este.

Cronograma de actividades (Gannt)

Recursos materiales humanos e institucionales Humanos e institucionales En la realización de este proyecto se contara con la participación de: Enf.Castro Robles Martha Karely Los habitantes de la Comunidad. El personal sanitario de las unidades de salud más cercano. Autoridades municipales.(palacio municipal) Físicos y materiales: Insumos para la elaboración de charlas, carteles, sala de asambleas, talleres para la ejecución del mismo.

Conclusión Como factor primordial mi objetivo fue lograr que la comunidad se integre en la realización del proyecto para así, trabajar en conjunto hacer de la comunidad un lugar con condiciones óptimas para ser habitado y vivir en un ambiente sano. Y por último lograr que los entes públicos encargados de la comunidad adquieran de una u otra manera participación en la solución de cada uno de los problemas que actualmente presenten la misma y buscar solucionarles a corto plazo para beneficiarlos y garantizarle una mejor calidad de vida

Bibliografías Recuperado de: Cursos en línea. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Lectura: Manual para la presentación de proyecto comunitario Recuperado de: ( aginas/pagina01/Tema1.html) Políticas en Salud y la Estrategia de la Promoción de la Salud Guía para la elaboración del plan de intervención de proyecto de desarrollo organizacional o comunitario