TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO DE PROYECTO DE INNOVACIÓN EN PRODUCTOS EL CARIBE ING. Rosmery Gomez Lopera. Especialista en Gerencia de Proyecto. Directora técnica del proyecto Waldir Giraldo Contador Publico - Especialista en Gerencia financiera Master en Dirección Económico Financiera Coordinador del Proyecto ING Jaime Alberto Díaz Rojas ING Jorge Rivera Anaya Da vinci Ingeniería S.A.S fabricación del desarrollo:
CONTENIDO Metodología del taller de transferencia y Premiación de los tres mejores proyectos. Presentación de la compañía Productos el Caribe Que es el bocadillo. Proceso general de un bocadillo. Definición de Proyecto y Definición de innovación.
CONTENIDO El estudio de Métodos y Tiempos como herramienta importante en el diseño de puestos de trabajo. Definición del Problema actual (Video de la oportunidad de innovación) Talleres de formación en proyecto para resolver la necesidad expresada en el video.
1969 El 12 de Marzo Don Saúl Puerta inicia la empresa en el barrio Castilla de Medellín en compañía de su esposa. Para entonces tenia solo 2 empleados Bocadillos El Caribe Nace 1975 Se traslada a funza (Cundinamarca) buscando su materia prima principal La Guayaba mas cerca por costos de Mano de Obra. Regresa a Medellín Buscando Materia prima 1990 - 1995 La compañía es administrada por administración externa a la familia. (Se vendió el 50% de la compañía) Junta directiva Externa Administración Externa 1970 Se traslada a la Cra 68 del mismo barrio para tener mayor capacidad. Inicia con 6 empleados y termina con 30 empleados Primer Local 1984 - 1986 Compra el lote de la sede actual e inicia Construcción. Inicia operaciones en el barrio Guayabal de Medellín Sede Actual 1996 Se retoma la administración por parte del Fundador Sr. Saúl Puerta y su familia, vuelven a adquirir el 50% A finales de este año se inicia montaje del sistema de distribución T&T 1974 Se traslada a la Cra 65 y Continua con 30 empleos directos 1988 - 1989 Se desarrolla la línea de Masmelos El Caribe . En 1989 se celebran los 20 años de la compañía y se lanza la línea de panadería MERCAPAN Con 60 empleos directos
2002 2007 1998 2000 2004 2011 2005 Distribución Certificación Se inicia la distribución en la ciudad de Pereira Distribución en Pereira 2002 Comienza la distribución en Miami EE.UU Distribución Miami EEUU 2007 Fue otorgada la Certificación en Responsabilidad Social Certificación Responsabilidad Social 2000 Se inicia la distribución de otros productos bajo el esquema de Marca Propia con pastas alimenticias y dulces. A la fecha la empresa contaba con 150 empleos entre directos e indirectos Distribución Marca Propia 2004 Se realiza cambio de producción tradicional (marmitas) a procesadores al vacio y empacadoras automáticas y nueva tecnología en ambas plantas Renovación Tecnológica 2011 Los accionistas acuerdan un protocolo de familia. Protocolo Familia 2005 La empresa fue certificada en calidad por el ICONTEC Certificación ICONTEC
¿QUE ES EL BOCADILLO? Es un dulce elaborado a base de guayaba y azúcar típico de nuestra región.
PROCESO GENERAL DE ELABORACION DE BOCADILLO RECEPCION DE LA GUAYABA REVISION NO DEVOLUCION ESCALDADO CERNIDO
PROCESO GENERAL DE ELABORACION DE BOCADILLO Mezcla de formula Servido en moldes Enfriamiento
PROCESO GENERAL DE ELABORACION DE BOCADILLO CORTE Y PESAJE EMPAQUE EMBALAJE Y DISTRIBUCION
ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE CONCEPTO DE INNOVACION En economía, Joseph Schumpeter(1883 –1950 )fue quien introdujo este concepto en su «teoría de las innovaciones» . Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico y quienes implementan ese cambio de manera práctica son los emprendedores.
ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE CONCEPTO DE INNOVACION Según el libro verde de la innovación, (Publicado en dic del1995) «Innovación es sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad» Diccionario de la Real Academia Española, es la «creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.»[ PORTER: “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar
INNOVAR “INNOVACION ES UNA FORMA NUEVA DE HACER LAS COSAS MEJOR O DE MANERA MAS EFICIENTE” (anónimo)
PROYECTO Un proyecto (del latín proiectus) es una Planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, siempre tiene un inicio y un fin.
PROCESO DE UN PROYECTO Fase 4 Fase 3 Fase 2 Fase 1 Fase 0 Operación Normal Indicadores de Gestión Evaluación Ex - Post Fase 3 Implementación Puesta en Marcha Cierre del proyecto Fase 2 Formulación Evaluación Financiación Fase 1 Gestación Conceptualización Planificación Fase 0 Ideas Sueños Anhelos Deseos Oportunidades Necesidades Problemas Insatisfacciones Conflictos
Evaluación y Formulación Ciclo de los Proyectos Evaluación y Formulación Gerencia del Proyecto Evaluación Ex post Gerencia de Proyecto Inicio Planeación Ejecución Seguimiento y Control Cierre
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Que es un estudio de métodos y Tiempos. Video como era el problema inicial Marco legal salud ocupacional Bienestar de las personas
ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS Documentar método actual, en formatos definidos según sea la operación a revisar. Medir el método actual. Definir método propuesto, simular, capacitar al colaborador. Repetir el ciclo de estudio . comparar para calcular la productividad esperada con el nuevo método. Esto lo hace un experto. Ingeniero, Tecnólogo o técnico del sector industrial o de producción.
EJEMPLO DE UN FORMATO
VIDEO SITUACION ACTUAL Corte Actual cubos Sena.mp4
MARCO LEGAL En Colombia existen alrededor de 35 documentos entre leyes, decretos y resoluciones, todos de obligatorio cumplimiento, para regular la salud ocupacional en el puesto de trabajo.
MARCO INTERNACIONAL OIT: Organización Internacional del trabajo: 1919 OHSAS 18001 y 18002. “Salud y seguridad en el trabajo”
SALUD OCUPACIONAL Fuente OIT
SALUD OCUPACIONAL
PROPUESTA DE ALTERNATIVAS Propuestas de solución de una maquina que supla el requerimiento de fuerza humana utilizando sistemas mecánicos, eléctricos y de control. Versatilidad Funcionalidad Simpleza higiene
Explicación de la alternativa de Bocadillos el caribe Formas de corte de lonjas Corte con cuchilla plana Corte con cuchilla afilada en forma de diente de sierra Corte con disco liso en movimiento Corte con alambre Frio Corte con alambre caliente
CORTE CON CUCHILLA La lonja de guayaba presenta una alta resistencia al corte debido a su contextura física la cual se adhiere a cualquier superficie causando que cuando una cuchilla penetra la lonja aumenta la resistencia la corte teniendo que producirse mayor fuerza, lo que ocasiona deformación en pasta. Además, al retraerse la cuchilla esta se trae adherida a las paredes parte de la lonja dañando la forma final de la lonja y generando acumulación en las paredes de la cuchilla.
Corte con cuchilla afilada en forma de diente de sierra Al realizar este procedimiento se encontró que el movimiento de vaivén necesario para cortar con una cuchilla diente de sierra hace que se despedacen los lados de la lonja y se una en los dientes parte de la lonja generando un grumo que no permite el corte.
Corte con disco liso en movimiento El disco girando para cortar hace que la zona donde hace contacto con la lonja se caliente ocasionando que la lonja cambie su color además de generar una capa de producto en el disco que impide que este siga cortando
Corte con alambre caliente Se determinó que al estar el alambre caliente en contrario a cortar mejor hace que el producto se suelde al alambre aumentando el diámetro lo que conlleva a aumentar la fuerza que a su vez tensiona más el alambre llevándolo a la ruptura.
Corte con alambre Frio El corte con alambre es el método utilizado actualmente en el corte manual, este utiliza alambre de diferente diámetro basado en la longitud que tenga que cortar, si es poca longitud se requiere menos diámetro de alambre y a su vez menos fuerza o si es mayor la longitud el diámetro y la fuerza aumenta. Gracias a la forma circular con la que cuenta el alambre este no tiene vértices ni grandes superficies en las que se adhiera el producto.
Calculo de fuerza de corte El cálculo de la fuerza necesaria para cortar la lonja de guayaba parte de la forma como es cortada manualmente, en la cual un operario de 72kg de peso utiliza su masa en el extremo de una palanca de 1.4 metros de longitud para hacer el corte.
Elección sistema que proporciona la fuerza de corte Mecánico y eléctrico Hidráulico Neumático
MATERILAES UTILIZADOS Acero inoxidable ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS ACEROS INOXIDABLES FERRÍTICOS ACEROS INOXIDABLES AUSTENÍTICOS SERIE 300 AISI.- Aleaciones cromo-níquel SERIE 200 AISI.- Aleaciones cromo manganeso-nitrógeno ACEROS INOXIDABLES DÚPLEX (austenita + ferrita)
PLASTICOS DE INGENIERIA
PLASTICOS DE INGENIERIA
PLASTICOS DE INGENIERIA
PLASTICOS DE INGENIERIA
Plásticos de ingeniería
Plásticos de ingeniería
Plásticos de ingeniería
Plásticos de ingeniería
modelo general de la máquina
Debate sobre funcionamiento de la máquina
Elaboración de modelo mecánico en 3d
Cálculo del diámetro del cilindro neumático que remplace la fuerza ejercida por el operario
Fuerza de corte
Fuerza humana F= M x g F= 72 kg x 9.8 m/sB F= 705.6 N = Fh o Fuerza humana
Diagrama de cuerpo libre
Fuerza ejercida por el operario
Cálculo del diámetro del cilindro neumático
Selección de actuador neumático
Descarga de cilindros neumáticos en 3d para incorporarlos a la estructura
Realizar el circuito neumático Utilización de Fluidsim En su realización se debe seleccionar el tipo de cilindro, las electroválvulas, la unidad de mantenimiento, racores, reguladores de flujo, etc.
Seleccionar los materiales Acero inoxidable (catalogo) Platicos de ingeniería (catalogo) Deben cumplir con normas alimenticias
Diseño banda transportadora Elección de motoreductor (catalogo) Diseño de cuerpo banda Selección lona (catalogo)
Selección de sensores Un transductor (sensor) es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (fuerza, presión, temperatura, velocidad , nivel, entre otros). Los transductores y los sensores pueden clasificarse en dos tipos básicos, dependiendo de la forma de la señal convertida, los dos tipos son: Transductores analógicos Transductores digitales
Selección de sensores en la automatización La selección se basa en la decisión sobre cual es el sensor más adecuado. Esto depende del material del objeto el cual debe detectarse. Si el objeto es metálico, se requiere un sensor inductivo, si el objeto es de plástico, papel, o si es líquido (basado en aceite o agua), granulado o en polvo, se requiere un sensor capacitivo, si el objeto puede llevar un imán, es apropiado un sensor magnético.
Pasos para elección del sensor adecuado FORMA DE LA CARCASA DISTANCIA OPERATIVA. DATOS ELECTRÓNICOS Y CONEXIONES GENERALIDADES
TIPOS DE SENSORES Sensor inductivo o capacitivo Sensor Magnético Sensor Óptico
Selección de PLC Definición PLC: Un autómata programable es un sistema electrónico programable diseñado para ser usado en un entorno industrial. Con el fin de controlar mediante entradas y salidas digitales y analógicas diversos tipos de maquinas o procesos.
CLASIFICACIÓN DE LOS PLC Compactos: se caracterizan porque en un solo bloque se encuentra la CPU, la fuente de alimentación, la selección de entradas y salidas y el puerto de comunicación.
Modulares: un módulo es la CPU, otro la fuente de alimentación, en la cual se separan los módulos de entrada/salida del resto del PLC.
ESTRUCTURA DE LOS PLC PLC COMPACTO
PLC MODULAR Rack Barra de compensación de energía Tarjetas de entras y salidas Tarjetas de comunicación C.P.U Tarjeta de memoria Tarjeta de fuente de alimentación
Donde Instalar un PLC Actuadores distintos en un mismo proceso industrial. Verificación de las distintas partes de proceso de forma centralizada. Cuando el lugar donde se tiene que instalar el sistema de control dentro de la planta es reducido. Procesos de producción periódicamente cambiantes. Procesos secuenciales.
SELECCIÓN DEL PLC Capacidad de entradas y salidas Módulos funcionales (análogos, digitales, comunicación,..) Cantidad de programas que puede ejecutar al mismo tiempo (multitarea). Cantidad de contadores, temporizadores, banderas y registros. Lenguajes de programación. Capacidad de realizar conexión en red de varios PLC. Respaldo de la compañía fabricante del PLC, servicio y repuestos. Compatibilidad con equipos de otras gamas
Programación del PLC y el SCADA Es una aplicación software de control de producción, que se comunica con los dispositivos de campo y controla el proceso de forma automática desde la pantalla del ordenador.
Funciones del SCADA Proporciona información del proceso a diversos usuarios: operadores, supervisores de control de calidad, supervisión, mantenimiento, etc. Los sistemas de interfaz entre usuario y planta basados en paneles de control repletos de indicadores luminosos, instrumentos de medida y pulsadores, están siendo sustituidos por sistemas digitales que implementan el panel sobre la pantalla de un ordenador.
Descripción El control directo lo realizan los controladores autónomos digitales y/o autómatas programables y están conectados a un ordenador que realiza las funciones de diálogo con el operador, tratamiento de la información y control de la producción, utilizando el SCADA.
SISTEMA SCADA Un SCADA debe cumplir varios objetivos: Deben ser sistemas de arquitectura abierta, capaces de crecer o adaptarse según las necesidades cambiantes de la empresa. Deben comunicarse con total facilidad y de forma transparente al usuario con el equipo de planta y con el resto de la empresa (redes locales y de gestión). Deben ser programas sencillos de instalar, sin excesivas exigencias de hardware, y fáciles de utilizar, con interfaces amigables con el usuario.
Realización del plano eléctrico
Realización del plano neumático
Realización del planos mecánicos
Realización del plano de control
Diseño del plan de mantenimiento Bandas Sistema neumático Limpieza Inspecciones Programación del mantenimiento Eléctrico Mecánico instrumental lubricación.
Realimentación del expositor Conclusiones Recomendaciones. Pertinencia del taller con los temas tratados.
PREMIACION DEL MEJOR PROYECTO DE LOS PARTICIPANTES
AGRADECIMIENTOS