REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Endeudamiento Juvenil
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Transferencias Informales de Apoyo de los Adultos Mayores
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
CELADE-División de Población
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología de la Investigación Social
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Instructor: Lic. Cristian R. Arroyo L.
Lic. Cristian R. Arroyo López
Recolección de los datos Cuantitativos
Abril CONTENIDO 1.ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA EUTH BOLIVIA – DISEÑO DE MUESTRA – POBLACIÓN OBJETIVO – COBERTURA TEMÁTICA – COBERTURA TERRITORIAL.
Técnicas para la elaboración de un instrumento
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Transiciones a la vida adulta: desigualdades sociales y de género Orlandina de Oliveira.
Desnutrición en México
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
TALLER DE TRABAJO FINAL
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Desnutrición en México
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Paso 1: Definición del Problema
• Enfoque cualitativo El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS REPUBLICA ARGENTINA Mag. Gladys Massé “Taller Ronda de Censos 2010: una visión armonizada”
Taller en Metodología de la Investigación
“ Seminario Ronda de Censos 2010: una visi ó n armonizada ” Santiago de Chile, 11 al 14 de junio de 2007 “ Seminario Ronda de Censos 2010: una visi ó n.
MARZO – 2010 PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE UPM EN EL EMPLEO Y ACCIONES EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 25 de Mayo 3119 – Telefax: * – mail:
IVAD EVALUACIÓN HISTÓRICA Campo: del 21 al 28 de Agosto.
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23 de noviembre de 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Liliana Pantano y Cecilia.
Universidad Nacional de General Sarmiento Encuestas de Uso del Tiempo en el Sur Valeria Esquivel Encuestas de Uso del Tempo Aspectos metodológicos y experiencias.
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “INFORME DE LA COMISIÓN SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA” DICIEMBRE 2004 ¿Cuántos se han informado sobre informe? ¿Queremos.
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Capacidad de Proceso.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Dr. Michael González Cruz
Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Desnutrición en México
El efecto de las actividades extracurriculares en el optimismo de estudiantes en Nuevo León. En esta investigación nos enfocaremos en uno de sus factores.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
Investigación de Mercados
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA SISTEMATIZACION
ESTUDIO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SOBRE LAS COMUNAS.
Presentación CONADIS – 20 de febrero de 2013
DIMENSIONALIDAD del instrumento Y ANÁLISIS FACTORIAL
El Compromiso Organizacional de los Trabajadores en las Pequeñas Empresas Maricela Carolina Peña Cárdenas Adriana Guadalupe Chávez Macías Melisa Yamilet.
Estudio Comparativo Consumo Efectivo de Hogares en Salud: Colombia, El Salvador y Uruguay David Debrott Sánchez Consultor Externo OPS - CEPAL Reunión Virtual.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
Estadística y probabilidad aplicada a los negocios
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL Ronda de los Censos 2010. Una visión armonizada Santiago de Chile, 11 al 14 de junio de 2007 Análisis de resultados de la Prueba Piloto Conjunta sobre Medición de Discapacidad-Argentina, Brasil y Paraguay PARAGUAY Oscar Barrios Dirección de Estadísticas Sociales y Demográficas Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos

Contenido Objetivos de la Prueba Piloto Conjunta Ficha Técnica Cuestionario utilizado Diagnóstico socio demográfico Esquema de análisis Conclusiones

Determinar si las preguntas centrales: Objetivos Generales Probar una batería de preguntas centrales propuestas por el Grupo de Washington relativas a la captación de la discapacidad con el objetivo de mejorar su medición con vistas al Censo de la Ronda 2010 y, Avanzar en torno a la armonización conceptual y operacional de la medición de la discapacidad en la región Específicos Determinar si las preguntas centrales: Están siendo interpretadas según lo previsto Están siendo interpretadas en forma consistente Producen datos comparables entre los países

Ficha técnica Área geográfica: Barrio Ciudad Nueva de Ciudad del Este Unidad de investigación: Hogares con presencia de personas con discapacidad y sin discapacidad Tamaño de la muestra: 400 hogares Criterios de selección de la Muestra: 200 hogares con algún miembro con discapacidad: muestra dirigida e intencional y, 200 hogares con ningún miembro con discapacidad: muestra bietápica y probabilística. Tipo de relevamiento: de derecho Periodo de trabajo de campo: 5 al 21 de noviembre del 2006 Duración de la entrevista: promedio de 40 minutos por hogar

Cuestionario utilizado Localización geográfica y registro de personas del hogar Datos sociodemográficos y económicos de la población Identificación de la discapacidad: 6 preguntas centrales 11 preguntas adicionales 2 preguntas complementarias Opciones de respuesta No puede… (según el dominio: ver, oír, hacerlo) Sí, mucha dificultad Sí, poca dificultad No, ninguna dificultad No sabe/ No contesta Dominios Visión Audición Movilidad Cognición Autocuidado Comunicación

Diagnóstico socio demográfico Los 16 hogares faltantes para completar los 200 estipulados en la muestra original, fueron captados por referencia de vecinos del barrio, y se trataba de casos de personas que en su mayor parte quedaron discapacitadas después del levantamiento censal 2002

Diagnóstico socio demográfico Refleja una estructura por edad joven, con preeminencia de personas en edad activa y predominio de varones. Los 16 hogares faltantes para completar los 200 estipulados en la muestra original, fueron captados por referencia de vecinos del barrio, y se trataba de casos de personas que en su mayor parte quedaron discapacitadas después del levantamiento censal 2002

Esquema de análisis Definiciones de respuestas positivas (preguntas centrales y adicionales) D1 (ED1): definición más amplia, si la respuesta es: Sí, poca dificultad; Sí, mucha dificultad; o No puede hacerlo. D2 (ED2): definición intermedia, si la respuesta es: Sí; mucha dificultad; o No puede hacerlo. D3 (ED3): definición más estricta, si la respuesta es: No puede hacerlo. Indices de prevalencia P1 = 1 si al menos en una dimensión D1 = 1, en caso contrario = 0 P2 = 1 si al menos en una dimensión D2 = 1, en caso contrario = 0 P3 = 1 si al menos en una dimensión D3 = 1, en caso contrario = 0 PM = 1 si en más de una dimensión D1 = 1, en caso contrario = 0 (M equivale a múltiples áreas)

Conclusiones (preguntas centrales y adicionales) La definición más amplia (D1)capta mayor cantidad de personas con dificultad en cualquiera de los dominios. En cuanto a la captación por las preguntas central y adicional el comportamiento es diferenciado según las áreas del funcionamiento. En los dominios: visión, audición y autocuidado, las preguntas centrales captan mayor número de personas con dificultades. En los dominios de cognición, comunicación y movilidad, las preguntas adicionales tienen mayor capacidad de registrar el fenómeno. Sugerencias: Las definiciones más amplia captan mayor cantidad de personas con dificultad, ya que permiten incluir situaciones moderadas y leves. En cuanto a la captación en las preguntas central y adicional el comportamiento es diferenciado según las áreas del funcionamiento. Así en los dominios donde existe una mayor percepción respecto a las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación social, como es el caso de la visión, audición y autocuidado, las preguntas centrales captan mayor número de personas con dificultades. Por su parte, en los dominios de cognición, comunicación y movilidad, las preguntas adicionales tienen mayor capacidad de registrar el fenómeno

Conclusiones (grupos de edad) Las definiciones amplia, intermedia y estricta sigue el mismo patrón observado para la población en general. El comportamiento de la pregunta central y adicional es diferenciado según los grupos de edad, así como en los diferentes dominios. Los niños son lo que presentan mayores dificultades para el análisis. La población activa es la que en general replica el comportamiento observado para el total de la población. Los adultos mayores presentan valores muy superiores en la mayoría de las áreas del funcionamiento humano. Preguntas centrales en el dominio de audición y visión. Preguntas adicionales tienen un mayor nivel de captación en los dominios de movilidad, cognición, autocuidado y comunicación.

Conclusiones (por sexo) Analizando el comportamiento por sexo según la pregunta central, se aprecia que la definición amplia triplica la incidencia de casos para las mujeres y duplica para la pregunta adicional. La población masculina acusa un mayor nivel de dificultades en las áreas de audición, autocuidado y comunicación. La población femenina registra la más alta incidencia en visión, movilidad y cognición.

Conclusiones (idioma del hogar) Los mayores porcentajes se advierten en las definiciones más flexibles y decrecen en la medida que las definiciones se hacen más estrictas, siguiendo el patrón observado en la población total. Excluyendo la pregunta adicional para visión y la definición más rigurosa en la pregunta principal de audición, la población de hogares donde se habla predominantemente castellano, muestran los porcentajes más bajos, menores a los observados en la población en general inclusive. Los porcentajes más altos corresponden a la población que habita en hogares donde el idioma predominante es el guaraní, tanto para la pregunta principal como la adicional, así como para las distintas definiciones.

Conclusiones (índice de prevalencia) En los diferentes dominios, en todas las definiciones de respuestas y en las preguntas centrales y adicionales, la incidencia de la discapacidad es mayor en hogares con discapacidad respecto a aquellos sin discapacidad. Los índices de prevalencia arrojan amplios rangos de variabilidad. Con la definición más amplia el 34,3 por ciento de la población encuestada estaría afectada por alguna dificultad, situación que se reduce significativamente a 9,3 por ciento, cuando la definición adoptada es la más exigente. Esto es válido tanto para las preguntas principales como para las adicionales.

Conclusiones (coeficiente de correlación) Los coeficientes de correlación de variables indican niveles significativos de asociación en los dominios de cognición, autocuidado y comunicación para la definición más estricta. En el dominio de movilidad el coeficiente es significativo en la definición intermedia. Con relación a los dominios visión y audición no se observa asociación entre las preguntas principales y adicionales.

REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL Ronda de los Censos 2010. Una visión armonizada Santiago de Chile, 11 al 14 de junio de 2007 Análisis de resultados de la Prueba Piloto Conjunta sobre Medición de Discapacidad-Argentina, Brasil y Paraguay PARAGUAY Oscar Barrios Dirección de Estadísticas Sociales y Demográficas Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos