SOBRE EL AUTOR Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásica, nacido y fallecido en Londres. ( ). Fue un hombre de negocios,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
“David Ricardo” Materia: Economía Internacional Equipo: Las campeonas
La revolución industrial S.XVIII - XIX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
la revolución industrial
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
François Quesnay.
Acumulación de capital. David Ricardo
MATERIALISMO HISTÓRICO
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Shirley cárdenas bedoya
Revolución Industrial y La maquina de vapor
REVOLUCION INDUSTRIAL
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
David Ricardo Trabajo realizado por: Simon Balzert Miriam Aguilar
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
Características Generales
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Referencias históricas del pensamiento económico
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
La Teoría de la Distribución
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Revolución industrial Concepto Concepto La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios.
Revoluciones que se dieron en los siglos XVIII, XIX Y XX 1.
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
Karl Marx – Doctrina Marxista
Revolución Industrial Edwin Sebastián Guerrero. Sergio Fernández
Ley de Hierro de Salarios de David Ricardo
REVOLUCION INDUSTRIAL
El Problema del Subconsumo o de las Saturaciones Generales
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
Profesor Antonio Velázquez Puentes. Adam Smith ( )
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
REVOLUCION INDUSTRIAL
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
David Ricardo y su teoría
El mercantilismo y fisiocracia
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA POLÍTICA ECONOMÍA POLÍTICA: Ciencia Social que busca explicar y prever el conjunto de actividades que relacionan la producción, distribución y.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Macroeconomía I, Grupo E,
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Construyendo un modelo de gasto agregado
REVOLUCION INDUSTRIAL.
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
El Capitalismo Los Padres de la Economía.
La economía europea en el siglo XVIII
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
El Pensamiento Económico Clásico
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
¿Cómo se reparte la riqueza de una nación? David Ricardo y la Teoría de las Ventajas comparativas.
Transcripción de la presentación:

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y TRIBUTACIÓN, CAPITULO XXXI DE LA MAQUINARIA DAVID RICARDO

SOBRE EL AUTOR Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásica, nacido y fallecido en Londres. (1772 - 1823). Fue un hombre de negocios, especulador exitoso y amasó una considerable fortuna. Su interés por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la mitad de su vida. Sus primeros comentarios sobre economía fueron publicados en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relación con la depreciación de la moneda. Su obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación, aparecida en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.

SOBRE EL AUTOR A través de la obra de Adam Smith, Ricardo descubrió que la economía también estaba regida por leyes objetivas, como las que gobiernan la química y la física, y comenzó a estudiarlas (y en muchos casos a descubrirlas) de una manera sistemática. Hasta ese momento, y durante al menos un milenio, el pensamiento económico había sido una rama menor. El período científico de la economía comienza a mediados del siglo XVIII; en esos años aparecieron tres obras fundamentales en el desarrollo de la nueva ciencia: el Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, del irlandés R. Contillon (1680-1734); la Tabla económica, del francés F. Quesnay (1694-1774), y, sobre todo, la Riqueza de las naciones, del inglés Adam Smith. Todas ellas forman parte de la llamada ESCUELA CLASICA DE LA ECONOMIA, que llegaría a su culminación con la obra y el pensamiento de David Ricardo.

CONTEXTO HISTORICO La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. Es en este contexto histórico que surge y se desarrolla la obra de David Ricardo

INTRODUCCIÓN En el capitulo, el autor se refiere a la influencia que la introducción de la maquinaria tiene sobre los intereses de las diferentes clases de la sociedad o sea terratenientes, capitalistas y clases trabajadoras. En un principio David Ricardo sostenía que: Con el empleo de las maquinarias se reduciría el precio de las mercancías en las que los terratenientes gastaban sus rentas. El capitalista se beneficiaría de la misma manera que el terrateniente como consumidor. La clase obrera se beneficiaría ya que podría comprar con igual salarios más mercancías y que estos salarios no disminuirían.

INTRODUCCIÓN Estas ideas que tenía el autor se mantienen para terratenientes y capitalistas más no para la clase trabajadora ya que según su análisis posterior lo hace concluir que la introducción de la maquinaria en sustitución de la mano de obra es a menudo perjudicial para la clase trabajadora. La anterior afirmación se sustenta sobre la base de que el afirma de que el fondo del cual dependen los capitalistas para sus ingresos aumenta pero de los que depende la clase obrera disminuye.

EJEMPLO Primer momento Capital (20,000) Agricultura + Producción X Capital fijo (7,000) Capital circulante (13,000) Ganancia 10% Balance final (22,000) Δ (2,000) Producción neta Producción bruta 13,000 + 2,000 = 15,000 Sostenimiento del trabajo (salarios, ect) Edificios, medios de trabajos Segundo momento Capital (20,000) Agricultura + Producción X Capital fijo (7,000) Capital circulante (13,000) 7,500 maquinarias 5,500 Sostenimiento del trabajo Por tanto su capacidad de emplear 13,000 5,500, por tanto resulta superfluo todo lo que contratabas antes por 7,500.

EJEMPLO Tercer momento Capital (20,000) Agricultura + Producción X Capital fijo (14,500) Capital circulante (5,500) Ganancia 10% Balance final (22,000) Δ (2,000) Producción neta Producción bruta 5,500 + 2,000 = 7,500 Sostenimiento del trabajo (salarios, ect) Edificios, medios de trabajos y maquinarias Hasta este momento, como el poder de sustentación depende de la producción bruta y no de la renta habrá necesariamente una: Disminución en la demanda de trabajo Exceso de población Situación de malestar y pobreza para las clases trabajadoras

EJEMPLO Cuarto momento probable Capital (20,000) Agricultura + Producción X Capital fijo (14,500) Capital circulante (5,500) Ganancia 10% Balance final (22,000) Δ ( + 2,000) Producción neta Producción bruta 5,500 + 2,000 = 7,500 Sostenimiento del trabajo (salarios, ect) Edificios, medios de trabajos y maquinarias Pudiera ocurrir, que el capitalista o terrateniente decidiera que parte de los beneficios de la producción neta (que pudiera ser mayor dado al aumento de la productividad por la introducción de la maquinaria) se trasfieran al capital y que a su vez se aumente el capital circulante permitiendo esto contratar parte de los empleados que fueron desechados. Incluso en el caso de un aumento enorme de la producción neta pudiera contratarse todas las personas que quedaron excedentes en el inicio.

El autor entonces siendo consistente con la lógica del razonamiento del ejemplo anterior llega a las siguientes conclusiones: La aplicación de la maquinaria aumentaría la producción neta más no el valor del producto de la producción neta. Se justifica la introducción de la maquinaria siempre y cuando esto logre aumentar la producción neta y a pesar que esto provoque una disminución de la producción bruta con todas sus consecuencias (desempleo y disminución del valor de las mercancías). Que el convencimiento por parte de la clase trabajadora de que la introducción de la maquinaria afecta sus intereses es sustentado completamente por la economía política. Si como resultado del uso de la maquinaria se aumenta la producción neta del país de manera tan grande que no disminuya la producción bruta mejoraría entonces la situación de todas las clases: Terratenientes y capitalistas gastaran sus ganancias en productos mas baratos. La clase trabajadora se beneficiaría porque habrá una mayor demanda de sirvientes domesticas, de mano de obra y disminución de precio de artículos de consumo.

Por otra parte el autor plantea que a los trabajadores les preocupa en como los capitalistas y terratenientes gastan el ingreso neto del país ya que no es lo mismo emplear este ingreso neto en lujos que en la empleomanía lo cual los beneficiaría. Como otro ejemplo el autor cita lo que ocurre con las guerras donde el país utiliza los impuestos en el mantenimiento de las guerras, salarios de soldados, pero una vez terminadas las mismas este impuesto desaparece provocando un empeoramiento en la vida de las personas involucradas en la guerra y permitiéndole al capitalista o terrateniente usar el impuesto que anteriormente devengaba en otros destinos que pudieran ser lujos o cualquier otro. El autor llega al convencimiento de que la maquinaria y la mano de obra compiten constantemente y que la primera puede no ser empleada hasta que suba el costo de la mano de obra. En América y otros países donde el alimento es barato no existe la intención de emplear maquinarias contrariamente a lo que ocurre en Inglaterra donde el alimento es muy caro y su producción cuesta trabajo.

La demanda de trabajo tiene una relación inversa al aumento del capital ya que este aumento se emplea en su mayor parte en el capital fijo (maquinarias) y no en el capital circulante. El aumento de los ingresos netos conducen a nuevos ahorros y acumulaciones y no necesariamente al aumento del capital circulante para el empleo de maquinarias y mano de obra. Ningún estado debe desalentar el uso de la maquinaria puesto que de hacerlo el capitalista se lleva su capital hacia otro país y entonces se perdería por completo la posibilidad de emplear nuevos trabajadores e incluso los que están empleados quedarían cesantes. Además el uso de la maquinaria mejora la capacidad de tener un mejor producto que puede ser utilizado en el país y exportado por lo que el país no tendría que importar este y por tanto no habría fuga de capital hacia otros países por este concepto.