Guerra de Arauco. Aspectos principales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de las causas y consecuencias de este proceso histórico.
Advertisements

Transformaciones Territoriales en la segunda mitad del siglo XIX
INDEPENDENCIA DE LA INDIA
Integrantes: Sebastian Valencia
Las relaciones de la vida fronteriza
El Imperio de la Plata Profesor Ariel Cuevas.
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
Conquista y colonia en Chile
La Conquista del territorio nacional
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
¿Qué es la Guerra de Arauco?
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
CLASE Nº 5 RELACIONES HISPANO - INDÍGENAS.
¿Cómo entendemos la conquista de Chile?
El gobernador Alonso de Ribera Este Proceso comienza con la llegada del Gobernador Alonso de Rivera, el cual trajo un ejercito profesional que era financiado.
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
La Guerra de Arauco Profesor Guía: Gerardo Galleguillos
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
INSTITUCIONES COLONIALES
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile.
la América hispana en el siglo XVIII
Resistencia Indígena.
Mg. Maria Eugenia Cru set Para frenar avance portugués.
Programa 2015 Segundo medio
Administración de las colonias americanas
LA CONQUISTA DE CHILE EL REINO DEL SUR Colegio SSCC – Providencia
Alumnas: Massaceci Laura, Merlo María Belén
Estrategias de los españoles para dominar a los indígenas.
La Resistencia Indígena
Clase Nº 6 La Conquista Profesor Nicolás Gutiérrez Bravo
Comprensión del Medio, Natural, Social y Cultural. 3° Básico 2010.
Parte V – la época colonial
LA COLONIA EN CHILE Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
Guerras por intereses imperialistas
LOS CONFLICTOS MUNDIALES DE LA ACTUALIDAD
La Conquista de Chile Diego de Almagro Pedro de Valdivia.
PERIODO COLONIAL EN CHILE
La época colonial. ¿Qué fue la Colonia? Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en.
El sistema colonial Cynthia Schmidt-Cruz SPAN 326.
El siglo XIX: La independencia y sus consecuencias.
Del descubrimiento a la Colonia. Síntesis de contenidos. Nivel : Sextos Básicos. Área de Historia y Ciencias Sociales.
ROBERTO LA RIVERA VICUÑA
Maturín, 10 de febrero de VSS 7º Grado. CAMILA/SAYED Contenido: Los viajes de exploración. Actividad: Línea de Tiempo, Mapa y Preguntas. Valor 100.
Recuerda El Álamo La Revolución de Tejas
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Organización socal y cultural de la nueva españa.
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Capítulo 6: El caribe.
“Institucionalidad colonial”. pp. 54 – 57.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Las relaciones hispano indígenas: el conflicto bélico
Las relaciones hispano indígenas: sincretismo y mestizaje
El PAIS VASCO y E.T.A.. El Pais Vasco El País Vasco es una región de España que incluye también una zona del sur de Francia Tienen una lengua propia y.
IIª Unidad: “El Legado Colonial”
Profesor: Ángel Álvarez González
BLOQUE VI.CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO
Javier Saladin – Esteban Luciano – Luca Baldisseri.
La Guerra de Arauco y la Vida Fronteriza.
EXPEDICIONES DE DIEGO DE ALMAGRO Y PEDRO DE VALDIVIA
La Resistencia Indígena
La Resistencia Indígena
Relaciones de convivencia entre los españoles e indígenas en Chile durante la colonia.
La Guerra de Arauco y su proyección histórica
Administración colonial
Profesor: Ángel Álvarez González
Transcripción de la presentación:

Guerra de Arauco. Aspectos principales

Reacción del nativo americano Los Mapuche resistieron duramente la invasión europea y defendieron sus tierras, sus costumbres y su religiosidad. Pacifica: Indios amigos y Sincretismo cultural Violenta: Lucha armada y alejamiento con españoles

¿Cuánto duró? Duró desde 1550 hasta 1883, vale decir, un total de 333 años. Periodo Prehispánico Independencia y República Descubrimiento y Conquista Colonia 1520 1598 1810 1546 1883 Guerra de Arauco Batalla de Quilacura Caída de Villarrica

Periodos Guerra de Arauco 1598 1656 1883 Periodo inicial y más brutal de la guerra. Se puso en práctica la guerra ofensiva, defensiva Predominaron las relaciones fronterizas. La inestabilidad y violencia eran permanentes, pero la guerra solo eventualmente.

El desastre de Curalaba (1598) Muerte de Gobernador Oñez de Loyola Ejército de Encomenderos Conflicto estacional Límite natural

Consecuencias para la Guerra: Politicas Se pone en duda poder español. Fin de la Conquista. Economicas Abandono de minería y valorización de la agricultura Militares Llegada de soldados profesionales. Establecimiento del “Real Situado”

La Guerra Ofensiva Consistía en avance paulatino mediante una línea de frontera que sería custodiada por fuertes. Esta línea se movería cuando el dominio español fuese seguro.

La Araucanía Río Biobío Río Toltén Territorio mapuche ubicado entre los ríos Biobío y Toltén. Río Biobío Río Toltén

Guerra Defensiva. Padre Luis de Valdivia: Él resolvió tomar a su cargo la defensa de los indio abandono de todos los fuertes españoles situados al sur del río Bío bío, así como el cese de toda incursión armada contra los indígenas. Los encomenderos consideraban como inadecuado el plan. Sin embargo en marzo de 1612 se fijaron las bases de la Guerra Defensiva: - Mantener la asignación del Real Situado. - Designar al Padre Valdivia como visitador de las provincias de Chile supervisando el desarrollo de este plan y buscando algún tipo de solución que pudiera reemplazar el tributo personal del indio hacia la Corona. - Suspender la orden de esclavitud contra indios hostiles (1610).

Este sistema fue un fracaso, porque los misioneros resultaban asesinados en la zona de Puren; así, una Real Cédula de 1626 ponía término a la Guerra Defensiva. «Un indio pobre llamado Carampagne, que venia del territorio enemigo, se acercó al padre visitador y delante de muchas otras personas le dijo que entrando los padres en ese territorio los habían de matar los indios, porque tal era su determinación. Pero el padre Valdivia, lejos de darle crédito, lo trató con la mayor aspereza y lo amenazó con la pena de horca».

La Guerra en el siglo XVIII Los encuentros bélicos disminuyeron notablemente. Existió una fuerte vida fronteriza en donde el mestizaje jugó un rol fundamental. Se conoce como el primer parlamento el de Quilín de 1641 El comerciante sucede en la frontera al soldado. (Mercanchinfle). Conchavo de productos.

¿Qué es un Parlamento? Reuniones entre Españoles e Indígenas Se buscaba acuerdos para terminar la guerra Acuerdos solo momentaneos Generación de amistad: Capitan e Indios amigos Sincretismo cultural y biologico