I. Modificación de polímeros naturales: almidón plastificado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Polímeros.
Advertisements

TP N° 10: COMPUESTOS DE COORDINACION
Comportamiento de grupos funcionales
Punto de ebullición: 250 ºC
Alcoholes, Aldehidos y Cetonas
Alcoholes, Aldehidos y Cetonas
POLÍMEROS.
VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
Destilación por arrastre con vapor
Destilación por arrastre con vapor para el aislamiento de aceites esenciales (eugenol)
Los compuestos que contienen al grupo carboxilo son ácidos y se llaman ácidos carboxílicos.
Los hidrocarburos aromáticos son compuestos insaturados de un tipo especial. Originalmente recibieron el nombre de aromáticos debido al aroma que algunos.
Hidrocarburos Aromáticos SEA y Diazotación
POLÍMEROS.
AGUAS DE CONSUMO PARTE I Bioquímica de Alimentos Escuela Técnica ORT 6º Química 2009.
Solubilidad e insolubilidad Reacciones de precipitación iónica
TP n°5 Halogenuros de alquilo
MATERIALES COMPUESTOS
Disoluciones Tema 8 Química General e Inorgánica A Química General e Inorgánica I Química General.
El plástico, sus usos y reciclaje Grupo 3: Lautaro Franco, Florencia Hojman, Florencia Mohadeb, Nayla Nahmod, Ruth petasny, Sheila Sasbon. 5° Construcciones.
TRIANGULO DEL FUEGO OXIGENO CALOR COMBUSTIBLE Sólidos / Pirólisis
Realizado por: Raúl García Vélez Javier Ruiz Calero.
Polímeros La materia está constituida por moléculas que pueden ser de tamaño normal o por macromoléculas llamadas polímeros. Polímero del griego poly,
AMINAS Las aminas son los compuestos nitrogenados equivalentes, en cierto modo, a los alcoholes, fenoles y éteres en los compuestos oxigenados. Lo mismo.
 Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas.  Por lo tanto, una mezcla.
Mezclas Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas. Por lo tanto, una mezcla.
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
3 Biología I. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA Los lípidos
LÍPIDOS GRASAS Química Biológica 2009 Prof. Alvarez, Analía Prof. Kremenchuzky, Lautaro.
LIPIDOS. Sustancias heterogéneas HIDROFOBICAS No son polímeros Sustancias anfipáticas Colas estabilizadas por fuerzas de van der Waals Forman micelas.
Biomoléculas orgánicas Lípidos – I Generalidades Ácidos grasos.
TP n°8 Ácidos y Derivados: Biodiesel, Aspirina y Luminol
Velocidad de reacción Reacción química Factores que influyen en la velocidad de una reacción Reacciones en cadena.
Lípidos I E S Bañaderos.
Equilibrio físico: diagrama de fases Entropía y energía libre de Gibbs
ESTEQUIOMETRÍA Es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química.
SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS
Métodos de separación de sistemas materiales sencillos
1.Colocar una muestra de suelo en un tubo de ensayo, ponerla al fuego para que el agua se evapore. Observación: al poner al fuego la primer muestra de.
III. DISOLUCIONES.
1 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º DE BACHILLERATO. Tema 13-I CIENTÍFICO TECNOLÓGICO MATERIALES METÁLICOS: METALES NO FERROSOS.
Descripción: Es un fertilizante inorgánico de origen mineral, obtenido del minado del mineral Silvita: Ese mineral es una mezcla física de cristales de.
Reacciones de precipitación
RED METROPOLITANA CORDILLERA INTEGRANTES: YADIRA MAILA DANIELA MEDINA JOFRE PALACIOS ALEX SALAZAR TRABAJO DE QUIMICA.
Hidrocarburos. Todos los compuestos orgánicos se derivan de un grupo de compuestos conocidos como hidrocarburos debido a que están formados sólo por.
Conceptos previos Hidrocarburos Compuestos orgánicos oxigenados Compuestos orgánicos nitrogenados.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño PROYECTO FINAL DE CARRERA OPTIMIZACIÓN DE UN ADHESIVO BASE ACRÍLICA.
Semana 26 Licda Isabel Fratti de Del Cid Diapositivas con estructuras, cuadros e imágenes proporcionadas por Licda Lilian Guzmán Melgar. L.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Densidad del aire: 1.29 g/l 1 mol de un gas ideal en condiciones standard de P y T ocupa 22.4 litros Un gas ideal obedece.
Reacciones Químicas Sra. Anlinés Sánchez Otero. Reacción Química Es el proceso mediante el cual los átomos de una o más sustancias se reorganizan para.
TP n°6 Hidrocarburos Aromáticos
Termoquímica Tema 10 Química General e Inorgánica A Química General e Inorgánica I Química General.
1 MACROMOLÉCULAS Unidad Contenidos (1). 1.– Tipos de polímeros según su procedencia, composición, estructura y comportamiento frente al calor.Tipos.
Características del Proceso Cuprochlor.
Capítulo 10 Licda. Bárbara Jannine Toledo. ACIDOS Y BASES ACIDO BASE Sustancias como el vinagre o el jugo de limón. Tienen un sabor a agrio y pueden producir.
Semana 12 Capítulo 10 Licda. Bárbara Jannine Toledo.
PLASTICOS Y POLÍMEROS SINTÉTICOS. Plásticos y polímeros El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos,
TP n°5 Halogenuros de alquilo
Ésteres R – C – O – R´ O R – C – O – R´ O Sesión 39.
Polímeros: fibras y de condensación
TP n°5 Halogenuros de alquilo
Química Biológica Seminario Glúcidos.
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
TP n°9 Tensioactivos – Obtención de Jabón y Detergentes Aniónicos
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
POLÍMEROS Integrante: Gabriel Araneda Esteban Muñoz Luis Torres
Polímeros Integrantes: Lorenzo ferreira Sebastian barbosa
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Os bioelementos e as biomoléculas
Transcripción de la presentación:

TP n°10 Polímeros: Modificación de polímeros naturales y obtención de polímeros sintéticos

I. Modificación de polímeros naturales: almidón plastificado Almidón: macromolécula compuesta de dos polisacáridos, la amilosa (en proporción del 20%) y la amilopectina (80 %). amilosa -D-glucopiranosas unidas mediante enlaces -(1 → 4) amilopectina -D-glucopiranosas ramificaciones originados a partir de enlaces  -(1 → 6) cada 12 monómeros

I. Modificación de polímeros naturales: almidón plastificado Experimental: Los gránulos de almidón son insolubles en agua fría, pero pueden contener agua al aumentar la temperatura → se forman geles. 9,5 g almidón + 5 mL glicerol + 5 mL vinagre (AcOH) + 60 mL agua - extender sobre cristalizador - secar en estufa a 100-110°C calentar hasta formar gel Gel: sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Hidrogel: agua es el medio de dispersión. FILM

II. Polimerización por etapas: Polímeros lineales – Nylon 6,6 Reaccion: ácido adípico cloruro de ácido (activado) hexametiléndiamina POLIAMIDA

II. Polimerización por etapas: Polímeros lineales – Nylon 6,6 Experimental 0,5 g ácido adípico + 0,5 mL SOCl2 + 4-5 gotas DMF (sv.) tapar y calentar a 50-60°C EN CAMPANA → se libera HCl y SO2 25 mL tolueno FASE ORGÁNICA

II. Polimerización por etapas: Polímeros lineales – Nylon 6,6 Experimental 4,4 g hexametilendiamina + 100 mL NaOH (sc.) FASE ACUOSA FASE ORGÁNICA (tolueno) FASE ACUOSA (solución de NaOH) dejar 10 min Película de Nylon en la INTERFASE medio básico: desactivada

II. Polimerización por etapas: Polímeros entrecruzados - bakelita Estructura: resina fenol-formaldehído Experimental: 1 g fenol + 6 gotas NH3 (medio básico) + 4 mL formaldehído + hexametilentetramina (exc. de formaldehído) → entrecruzar

II. Polimerización por etapas: Polímeros entrecruzados - bakelita Experimental: calentar en baño de agua 10-15 min enfriar y decantar líquido sólido calentar en baño de agua 10-15 min, enfriar y decantar SOLUBILIDAD + entrecruzado + insoluble líquido sólido

II. Polímeros entrecruzados – resina urea-formaldehído Reacción: unidades repetitivas: -NCH2N- Resina que una vez moldeada, no se ablanda con el calor, sino que se endurece. Se utilizan en adhesivos, acabados, MDF.

II. Polímeros entrecruzados – resina urea-formaldehído Experimental: reflujar 2 hs concentrar en rotavap calentar a 90°C 15 min 100 g resina + 3g alcohol furfurílico + 1,5 g aserrín + 0,1 g CaPO4 + 0,035 g trietanolamina 13 g formaldehído 37% + 6 g urea RESINA

III. Polimerización en cadena: Entrecruzamiento de resinas poliéster insaturadas Los poliésteres insaturados son polímeros formados por la reacción de polioles (etilenglicol) con diácidos saturados o insaturados (ácido maleico, ácido ftálico).

III. Polimerización en cadena: Entrecruzamiento de resinas poliéster insaturadas El uso de poliésteres insaturados y aditivos como el estireno disminuyen la viscosidad de la resina. La resina inicialmente líquida se convierte en sólida a través del entrecruzamiento. Esto se logra mediante la generación de radicales libres en los enlaces insaturados, que propagan una reacción en cadena, uniéndolos. estireno

III. Polimerización en cadena: Entrecruzamiento de resinas poliéster insaturadas La iniciación se induce por el agregado de compuestos que fácilmente se descomponen en radicales libres como los peróxidos orgánicos (peróxido de benzoilo).

III. Polimerización en cadena: Entrecruzamiento de resinas poliéster insaturadas Experimental: 25 g resina comercial en estireno + 0,5 mL iniciador No generar burbujas! MOLDES! entrecruza → solido

IV. Análisis de materiales poliméricos Muestra incógnita realizar ensayos de: Solubilidad → diferentes sv. en frío y calor Fusión → en papel aluminio sobre manta Lineal o entrecruzado Ignición → quemar sobre espátula Alifático o aromático Pirólisis → calentar tubo a llama directa Presencia de Cl (ácido) o N (básico) Test de Bielstein → color de la llama con alambre de Cu Presencia de Cl Densidad → flota o se hunde en diferentes sc. Ensayo de Griess

IV. Análisis de materiales poliméricos Muestra incógnita realizar ensayos de: Ensayo de Griess a-naftilamina colorante azo color rosa ácido sulfanílico sal de diazonio Ensayo para detectar la presencia de NO2- en solución Se agrega AcOH para generar el ácido nitroso