Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: SESIÓN SOBRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

© Clarke Modet & Cº 2007 ¿ES MI INNOVACIÓN LA CLAVE DE MI NEGOCIO?
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Evolución de los negocios pequeños
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Experiencia en la Internacionalización de una Compañía
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
NORMA BASC.
EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
Promoción de la competitividad de las PYMEs
Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos CIITI 2008 Las Empresas IT en Argentina De la Idea a la Acción Septiembre de 2008 Dr. Miguel Angel.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
La Globalización.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
1 COMPETENCIA CHINA- MEXICO EN EL MERCADO DE MUEBLES ESTADOUNIDENSE ¿UNA CARRERA PERDIDA? Por Lidia Martínez Murillo Guadalajara, México.,
PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL : ELEMENTOS PARA SU PLANIFICACIÓN Foro de Análisis del Desarrollo de Microrregiones, Cámara de Diputados, Comisión Especial.
COMPETITIVIDAD FISCAL INDIA Y CHINA Mario de León Ostos 15 Febrero 2007.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
Gestión Estratégica de Comercialización Externa Inteligencia Comercial para el Desarrollo de Exportaciones y Diversificación de Mercados para Sectores.
El Acero en América Latina: Análisis Comparativo a Nivel Global
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
SLADE - Uruguay - H.Pastori Compitiendo mediante la gestión del desarrollo de productos Héctor Pastori 2005 SLADE - Uruguay.
Tema 9. La inversión en tecnología
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
El papel de las Cámaras de Comercio, la Propiedad Intelectual y las Pymes Lic. Javier Peña Capobianco.
PRESTACION DE SERVICIOS EN CHILE
Cámara de Industrias del Uruguay 4tas. Jornadas de Debate Industrial Octubre de 2006 TemaInserción en negocios internacionales: algunas evidencias empíricas.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
De la Industria Maquiladora de Exportación en México
ONUDI Reunión de Grupo de Expertos de LAC 15 – 17 de Noviembre de 2006 Viena, Austria.
MTRO. LORENZO AARUN Basado en el texto “Mercadotecnia Internacional” por Warren J. Keegan.
Uruguay En total, 8 países latinoamericanos. Qué estamos haciendo por el futuro de la industria Somos Uruguay 25 de Abril de 2014.
AGRONEGOCIOS ORGANIZACIÓN DE I & D NO TRADICIONAL Dr. Claudio Barriga ANEGLA Chile Panamá 15 de Abril 2005.
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
Dirección Estratégica
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Multinacionales y Empresas Globales
Panel: Polos Tecnológicos Políticas Para la Industria de Tecnología Informática Plan Estratégico Sr. Ricardo Marra Presidente del Polo Tecnológico.
José F. Décurnex Sarasola IBM de México Innovación para la Competitividad.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
June 5th/2010 LA INDUSTRIA FARMOQUÍMICA EN MÉXICO.
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
IV FORO EMPRESARIAL DEL MERCOSUR: Integración Productiva Tecnopolis, Buenos Aires 12 de diciembre de 2014.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Bruce Mac Master. ¿Qué está pasando con la industria en Colombia? Panel.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Comercio Internacional y Globalización
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Starbucks Company Juan Carlos Zevallos
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
El Papel de la Tecnología: Desarrollo, Adaptación y Transferencia Daniel Chudnovsky Universidad de San Andrés y CENIT 9 de Septiembre de 2003.
Proceso de Globalización
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
2DO. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PARQUES INDUSTRIALES, TECNOLÓGICOS Y LOGÍSTICOS. AGENTES DE DESARROLLO LOCAL Los parques como apoyo en el entramado de.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: SESIÓN SOBRE ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DESARROLLO Desarrollo Productivo en el siglo Xxi, reflexiones para el sistema educativo

USUALMENTE SE ACONSEJA UNA MAYOR VINCULACION ENTRE EDUCACIÓN Y SECTORES PRODUCTIVOS, PERO ¿A QUE NOS REFERIMOS CON “SECTOR PRODUCTIVO” CUANDO HABLAMOS DE EDUCACIÓN?

¿Donde están los mejores salarios?

El Modelo Asiático de Desarrollo Industrial el caso de Corea del Sur 1960 PIB per cápita $82 menos que la mitad de Ghana u Honduras (México: $279) Expectativa de vida: 62.6 años (1970) Industria: Pelucas y chapas de madera 2007 PIB per cápita $19,690 Expectativa de vida: 77.9 años (2005) Industria: DRAM, CDMA y teléfonos celulares % de producción mundial: 25.7 shipbuilding, 25.3 semiconductores, 9.4 autos. Población de Corea del Sur: 48 millones (2007) DRAM(Dynamic Random Access Memory CDMA(Code division multiple access)

Foco en Cadenas de Valor Clave con proceso intensivo de adaptación tecnológica propia y desarrollo de Capital Humano Necesidad de escala internacional y limitación de recursos Ayuda a 6 sectores estratégicos: protección arancelaria, impuestos reducidos y subvenciones, racionamiento de crédito, licencias para la operación. (maquinaria, electrónica, naval, acero, petroquímica, metales no ferrosos) Empresas Públicas (9.9% del PIB en 1978-91). Incentivos Condicionados: al volumen y valor agregado de las exportaciones. Promoción de Grandes Empresas Coreanas, y sus proveedores Chang, Que fue del Buen Samaritano, Notas en la pág 129

Administración de la competencia local por cada cadena de valor, para mejorar la productividad Apoyo a tareas de valor agregado, favoreciendo la entrada de empresas locales (públicas o privadas) o la salida (merger, desplazamiento hacia subsegmentos) , hacia mayor valor agregado. Industrias “sunrise y sunset”. Apoyo a las actividades, no a los empresarios: sólo 3 de los 10 principales chaeboles en 1966 permanecían en 1974 y de ese año, sólo 5 persistían en 1980. Entre 1997 y 1999 11 de los 30 principales chaeboles fueron declarados en bancarrota y desaparecieron.

FOCO EN EMPRESAS NACIONALES, NO EN IED Utilización de Capitales Externos Garantías del Gobierno para créditos tomados en el exterior. Quasi prohibición de IED en sectores estratégicos En los 80’s solo 5% of TNC subsidiarias en Corea es “wholly owned”, comparado con 50 % de ellas en México y 60% en Brasil Chang, the East Asian model, pg 45.

CHINA, ¿un nuevo paradigma mundial con menos maquila? Programa de Compras de Gobierno para la innovación: compras a empresas locales Nuevos estándares estrictos de calidad Leyes anti monopolio se aplican a empresas extranjeras Leyes de patentes favorecen la transferencia de tecnología a empresas chinas “Luego de 30 años de maquila, los chinos quieren moverse hacia arriba en las cadena de valor“ “China ve como otros países, notablemente EU han usado estándares, regulaciones y políticas de compra nacional para construir sus propias industrias” Business Week, 5 de Abril de 2010

¿Qué es una multinacional de un país emergente? “Muchos países emergentes confían fuertemente en empresas ‘estatales’. Estas organizaciones son híbridos que no han sido vistas nunca antes” “En un momento reciben fondos subsidiados del gobierno y en el siguiente se lanzan al mercado global” ”Miles de empresas chinas mantienen relaciones complejas y estrechas con el gobierno central o local”. La mayor parte de los países emergentes tienen una preferencia por los conglomerados altamente diversificados” - The Economist, Special report on innovation in emerging markets, 17de Abril de 2010.

Reflexiones para el Sistema Educativo Modelos de educación: incluir los de países emergentes de muy rápido crecimiento. Por lo tanto, benchmarking de la Escala de apoyo a la educación sectorial en los países competidores. Pertinencia: Focalización en las necesidades que requiera la evolución promovida de los sectores clave. Dos pasos en esta dirección en México: Visión 2030 y el estudio BCG-SE Definición de Sectores: subsectores y productos, más allá de “biotecnología para la agricultura” Importancia de la educación en el sector público

Reflexiones para el Sistema Educativo Interlocutores: La evolución de los sectores clave está determinada por el capital humano que los empresarios requieren hoy, y también por los planes público-privados para la evolución de los sectores. Género: una ventaja potencial de México frente a países de Asia Canales para la educación: sistema formal, vocacional, cámaras, sindicatos, parques tecnológicos, incubadoras, etc. etc. ¿ADMINISTRAR O TRANSFORMAR? Solo 42.6 % de las mujeres mexicanas con grado de estudios superiores se encuentra en el mercado laboral formal (INEGI 2007)

Muchas Gracias, RICARDO BISSO, Asesor Principal PNUD México, Area de Competitividad e Integración Productiva 27 de Mayo, 2010

Qué empresas registran mayor S&T como porcentaje del PIB de México: las nacionales OCDE 15 Estados Mexico 2009 pg80 (existe versión en Español)

Aún hoy: Apoyo a pymes no agrícolas en presupuestos nacionales % del PIB Brasil 0.80% Chile 1.50% Est. Unidos 2.70% España 4.75% Corea 6.58% Resultados Preliminares. Fuente: PNUD México & Upjohn Institute 2009 En EEUU alto porcentaje de fondos estatales en los programas nacionales, respecto a los otros países