Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD
Advertisements

SESIÓN TEMÁTICA: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Proyecto de Ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección.
PLATAFORMA NACIONAL DE COSTA RICA Presentado por:
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Senado De La República Dominicana
Taller Regional Dirigido a Promover la Ratificación del Protocolo de Responsabilidad e Indemnización por Daños causados por los Movimientos Transfronterizos.
CONSTITUCION DE CHILE 1980 EL PODER EJECUTIVO.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
EL CONSEJERO TERRITORIAL DE PLANEACION
Presidencia y Secretaría Técnica Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación Dr. Rafael.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y FUNCIÓN PÚBLICA
El INEGI Autónomo.
El gobierno de los Estados Unidos de América
¿Qué es la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)?
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
I.E. NOMBRE: ANAHI APELLIDO:REJANO CERVANTES GRADO:6º SECCION: U PROF: ROCIO VARGAS 2012 Contenido [ocultar] ocultar 1 Clases de Comités de Defensa Civil.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN MATERIA AMBIENTAL Contraloría General de la República MARIELA FERNANDEZ RAMOS JEFA UNIDAD JURIDICA CONTRALORIA REGIONAL DE COQUIMBO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y APOYO A LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Guatemala 2013.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
IMPLICANCIAS DE LA EN EL MUNICIPIPIO Y LA SOCIEDAD CIVIL Adolfo Castillo El Bosque, 3 de Junio de 2011.
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial, Marco de Trabajo 2004 Gestión Comité Técnico Asesor.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL COMISION PERMANENTE DEL PODER POPULAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SUBCOMISIÓN DEL PODER POPULAR LEY DE.
ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS
PROYECTO DE LEY: SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
Preparado por: KATTHERINE FERRADA FUENTES Ingeniera Civil Agrícola Directora Regional Dirección General de Aguas Región de Atacama L A S M E S A S D E.
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
El Estado: organismos del Estado
SEGUNDA REUNIÓN COMITÉ PROVINCIAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA PLAN ACCEFOR REGIÓN DE LOS RÍOS SEGUNDA REUNIÓN COMITÉ PROVINCIAL DE PROTECCIÓN.
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
RAMA EJECUTIVA INGRI YUSELVI JIMENEZ SANDRA MORA PALLARES
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PRESIDE LOS GRANDES PROYECTOS DEL PAIS Y ES UN ENTE AUTONOMO
Comisión de Hacienda Cámara de Diputados Republica de Bolivia Lima, diciembre 2007 EVALUACION HISTORICA DEL PROCESO DE APROBACION DEL PRESUPUESTO GENERAL.
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Módulo: Funcionamiento Municipal Victoria Rojas Tapia
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
Reunión en el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo Gerencia de Recursos Humanos.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Agenda de Descentralización p a r a e l D e s a r r o l l o d e l o s T e r r i t o r i o s.
MINISTERIO DEL INTERIOR
TÍTULO 1 Un Proyecto de vida para garantizar la libertad CONSEJOS DE EMERGENCIAS PARA LA PROMOCIÓN JUVENIL -Participantes -Niveles de Gestión -Actividades.
Ana María Agudelo Gil Cristina Zapata Simón Ospina Sanchez
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
Diálogo Ciudadano sobre Enmienda Constitucional
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Las autoridades de nuestro país
MARCO LEGAL.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
El Estado y la Administración
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
Cuenta Pública Servicio Nacional de la Discapacidad 24 de Mayo de 2013 Dirección Regional de Arica y Parinacota.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Articulo 1º Asignación Profesional Universal Argumentos Dictámenes de Contraloría “ Funcionario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
CAMARA DE DIPUTADOS COMISION GOBIERNO INTERIOR PROPUESTA MODIFICACION LOCM REIVINDICACION DE LOS DIRECTORES DE OBRAS MUNICIPALES OBJETO DE LA INDICACION.
Transcripción de la presentación:

Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias

Componentes y Estructura Consejo de Ministros Comité Regional de Gestión de Riesgos Dirección Nacional (ADP) Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias Dirección Regional (ADP) Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias Dirección Provincial (Designación Institucional) Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias Estructura de acuerdo a indicación sustitutiva del Ejecutivo Comisión Consultiva Nivel Comunal Nivel Provincial Nivel Regional Nivel Nacional Comité Provincial de Gestión de Riesgos COE Nacional COE Regional COE Provincial COE Comunal

Nivel Nacional Comité de Ministros COE Nacional 1.El Ministro del Interior y Seguridad Pública, quien lo presidirá. 2.El Ministro de Relaciones Exteriores. 3.El Ministro de Defensa Nacional. 4.El Ministro de Hacienda. 5.El Ministro de Desarrollo Social. 6.El Ministro de Educación. 7.El Ministro de Obras Públicas. 8.El Ministro de Salud. 9.El Ministro de Vivienda y Urbanismo. 10.El Ministro de Agricultura. 11.El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones. 12.El Ministro de Energía. 13.El Ministro de la Mujer y la Equidad de Género a)Proponer al Presidente de la República, para su aprobación, la Política Nacional para la Gestión de Riesgo y Emergencias; b)Aprobar los Planes Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencias y los Planes Nacionales de Emergencias ; c)Proponer las normas generales en materia de Gestión de Riesgo y Emergencias; y d)Aprobar los instrumentos señala esta ley, que fueren necesarios en materia de Gestión de Riesgos y Emergencias. 1.El Ministro del Interior y Seguridad Pública; quien lo presidirá; 2.El Ministro de Defensa; 3.El Ministro de Obras Públicas; 4.El Ministro de Salud; 5.El Ministro de Transporte y telecomunicaciones; 6.El Ministro de Energía; 7.El Director Nacional del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias; 8.Los mandos respectivos de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública; y 9.El Jefe del Estado Mayor Conjunto El Ministro del Interior y Seguridad Pública estará facultado para integrar al Comité Operativo las entidades u organismos que, según las características de la emergencia, los instrumentos de gestión y protocolos de actuación; sean necesarios. a)Dirigir las labores para ir en ayuda de la población afectada. Todas las autoridades y funcionarios de la Administración del Estado tendrán la obligación de prestar colaboración, cooperar con el Comité Operativo; b)Convocar y coordinar el apoyo de las empresas o entidades privadas que administren o provean servicios de utilidad pública o aquellos que sean esenciales para la Respuesta de la Emergencia en la zona; c)Dar respuesta oportuna, ágil y sistemática a la emergencia de que se trate, informando con prontitud a la población; y d)Realizar las demás funciones que le encomiende quien presida el Comité Operativo. e)Fuera de los casos que regulan los artículos 39 y siguientes de la Constitución Política de la República, la labores de preparación y el empleo conjunto de las Fuerzas Armadas en la Fase de Respuesta se canalizarán a través del Jefe del Estado Mayor Conjunto,

Nivel Regional Comité Regional de Gestión de Riesgos COE Regional 1.El Intendente, quien lo presidirá; 2.El Representante regional de cada Asociación de Municipalidades 3.El Director Regional del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias; 4. Los Secretarios Regionales Ministeriales de la Región respectiva, correspondientes a los Ministerios que forman parte del Comité de Ministros establecido 5.La autoridad militar regional que, para estos efectos, designe el Ministerio de Defensa Nacional; y 6.El representante de las fuerzas de orden y seguridad pública. 7.El Comité podrá invitar a sus sesiones a otros funcionarios públicos, expertos y representantes de la sociedad civil para tratar temas relevantes en la gestión de los riesgos y emergencias. a)Proponer al Intendente Regional la Política Regional de Gestión de Riesgos y Emergencias, para ser aprobada por el Consejo Regional; b)Aprobar el Plan Regional de Gestión de Riesgos y Emergencias y el Plan Regional de Emergencias; c)Coordinar los Comités provinciales que correspondan a la Región, para fortalecer la Gestión de Riesgos y Emergencias en dicha unidad territorial y coordinar los instrumentos de gestión provinciales; y d)Recomendar al Subsecretario del Interior proyectos a ser financiados con cargo al programa de Gestión de Riesgos y Emergencias 1.El Intendente, quien lo Presidirá; 2.El Director Regional del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias; 3.Los Secretarios Regionales Ministeriales de la Región respectiva correspondientes a los Ministerioes que forman parte del Comité Nacional de Operaciones de Emergencia; 4.La Autoridad Militar designada en la letra e) del artículo 27 de esta Ley, 5.El Representante de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública; y 6.El representante regional de Bomberos de Chile. 7.El Intendente podrá convocar al Comité Operativo a las entidades u organismos que, según las características de la emergencia, los instrumentos de gestión y protocolos de actuación; sean necesarios. a)Dirigir las labores para ir en ayuda de la población afectada. Todas las autoridades y funcionarios de la Administración del Estado tendrán la obligación de prestar colaboración, cooperar con el Comité Operativo; b)Convocar y coordinar el apoyo de las empresas o entidades privadas que administren o provean servicios de utilidad pública o aquellos que sean esenciales para la Respuesta de la Emergencia en la zona; c)Dar respuesta oportuna, ágil y sistemática a la emergencia de que se trate, informando con prontitud a la población; y d)Realizar las demás funciones que le encomiende quien presida el Comité Operativo. e)Fuera de los casos que regulan los artículos 39 y siguientes de la Constitución Política de la República, la labores de preparación y el empleo conjunto de las Fuerzas Armadas en la Fase de Respuesta se canalizarán a través del Jefe del Estado Mayor Conjunto,

Nivel Provincial Comité Provincial de Gestión de Riesgos COE Provincial 1.El Gobernador, quien lo presidirá; 2.El Director Provincial del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias; 3.Los Secretarios Regionales Ministeriales de la Región, correspondientes a los miembros del Comité de Ministros La autoridad militar que, para estos efectos, designe el Ministerio de Defensa Nacional; 4.El Representante de las fuerzas de Orden y Seguridad Pública; y 5.Los Alcaldes de las comunas que forman parte de la Provincia. 6.El Comité podrá invitar a sus sesiones a otros funcionarios públicos, técnicos, expertos, profesionales, universidades y representantes de la sociedad civil. a) Aprobar el Plan Provincial de Gestión de Riesgos y Emergencias, y los Planes Provinciales de Emergencias, a propuesta de la Dirección Provincial del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias; y b) Aprobar los Instrumentos de Planificación y de Gestión en materia de Gestión de Riesgos y Emergencias para la provincia y, en especial, los del artículo 47 de la presente ley; Las modalidades de operación y el funcionamiento del Comité Provincial serán establecidos por el reglamento de la presente ley. 1.El Gobernador, quien lo Presidirá; 2.El Director Provincial del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias; 3.Los Secretarios Regionales Ministeriales de la Región correspondientes a los miembros del Comité Nacional de Operaciones de Emergencia establecido en el artículo 38 de la presente ley, o sus representantes; 4.La autoridad militar designada en la letra d) del artículo 30 de esta ley; 5.El Representante de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública; 6.El representante provincial del Cuerpo de Bomberos de Chile. 7.El Gobernador podrá convocar al Comité Operativo a las entidades u organismos que, según las características de la emergencia, los instrumentos de gestión y protocolos de actuación; sean necesarios.. a)Dirigir las labores para ir en ayuda de la población afectada. Todas las autoridades y funcionarios de la Administración del Estado tendrán la obligación de prestar colaboración, cooperar con el Comité Operativo; b)Convocar y coordinar el apoyo de las empresas o entidades privadas que administren o provean servicios de utilidad pública o aquellos que sean esenciales para la Respuesta de la Emergencia en la zona; c)Dar respuesta oportuna, ágil y sistemática a la emergencia de que se trate, informando con prontitud a la población; y d)Realizar las demás funciones que le encomiende quien presida el Comité Operativo. e)Fuera de los casos que regulan los artículos 39 y siguientes de la Constitución Política de la República, la labores de preparación y el empleo conjunto de las Fuerzas Armadas en la Fase de Respuesta se canalizarán a través del Jefe del Estado Mayor Conjunto,

Nivel Comunal COE Comunal 1.El Alcalde, quien lo presidirá; 2.El Representante de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública; 3.El Jefe de la Unidad de Obras Municipales; 4.El Jefe de la Unidad de Desarrollo Comunitario; 5.El Jefe del Servicio de Salud de mayor entidad de la comuna; 6.El Representante de Educación de la Municipalidad; 7.El Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos; y 8.Un Representante del Cuerpo de Bomberos de la Comuna; El Alcalde podrá convocar al Comité Operativo a las entidades u organismos que, según las características de la emergencia y los protocolos de actuación, sean necesarios. a)Dirigir las labores para ir en ayuda de la población afectada. Todas las autoridades y funcionarios de la Administración del Estado tendrán la obligación de prestar colaboración, cooperar con el Comité Operativo; b)Convocar y coordinar el apoyo de las empresas o entidades privadas que administren o provean servicios de utilidad pública o aquellos que sean esenciales para la Respuesta de la Emergencia en la zona; c)Dar respuesta oportuna, ágil y sistemática a la emergencia de que se trate, informando con prontitud a la población; y d)Realizar las demás funciones que le encomiende quien presida el Comité Operativo. e)Fuera de los casos que regulan los artículos 39 y siguientes de la Constitución Política de la República, la labores de preparación y el empleo conjunto de las Fuerzas Armadas en la Fase de Respuesta se canalizarán a través del Jefe del Estado Mayor Conjunto,