Música Mexicana para Piano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALBA VICENTE SEBASTIAN BACH ALBA MAZAS.
Advertisements

FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
Mujeres compositoras.
Mujeres compositoras a lo largo de la historia
Aparte de su actividad musical, cursó estudios de economía en la Universidad Católica Andrés Bello. Sus compañeros de clases de aquella época comentan.
Padre Alberto Hurtado Cruchaga
DIEGO RIVERA.
Competencia: Comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica, formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Trabajo realizado por Pau Moncho Llinares y Diego Buceta Colomer
DAMARIS Damaris, nació hace 22 años en Huancayo (Junín) y se ha convertido en la imagen de la nueva música peruana. Sus referentes no se suscriben a los.
Bailes nacionales e internacionales.
Trabajo realizado por:
R O M A N T I C S.
EL CLASICISMO.
MARÍA DE LA O LEJARRAGA Y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
MÚSICA DEL ROMANTICISMO.
INDICE Definición y características. Formas musicales. Instrumentos. Compositores. Obras destacadas. Punto original – Infancia de Choppin. Bibliografia.
JHON DEWEY.
ESCUELA SECUNDARIA DE AMBERES BIBLIOTECARIA: María Alejandra Quintana
El Modernismo.
JOHANN BAPTIST STRAUSS II (HIJO)
Origen del cooperativismo
Angela Ordiñaga Canals
CAS Por: Paola Arango. Años 2012 y 2013 Para estos dos años, mis últimos en el colegio, me propuse alcanzar metas y colaborar lo mas que pude con mi colegio.
El pintor musical de Venecia ( )
Diego Rivera Pintor Mexicano 8-Dic Nov-1957.
Verónica Bernal Nació en Londres el 27 de Julio de 1885, hija única de Don Félix Bernal Linch y Magdalena Macnab Ituarte. Punta Indio tiene Historia ESB.
Richard Clayderman nació el 29 de diciembre de 1953 en Francia. Su nombre original es Philippe Pagès.29 de diciembre1953Francia.
Pintura y música de los siglos XVIII y XIX
Por Prof. Félix Báez Neris Conmemoración del Natalicio de don Juan Peña Reyes Centro Cultural Dra. Antonia Sáez 22 de septiembre 2010.
3º básico Unidad Septiembre Clase N°5 “La biografía”
Flamenco Internacional
Música Académica del siglo XIX
BIOGRAFIA SHAKIRA.
La música y la pintura del siglo XIX
GEORGE GERSHWIN. Nació en Nueva York, en A los 16 años, ya era pianista y componía canciones. Su música mezclaba parte de: Jazz. Música popular.
SIGLOS XVII-XVIII Elaborado por: Wanda E. Castillo.
Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach. Biografía Diap Obra Diap. 6 Webgrafía Diap. 7.
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
Objetivo En este documento se presenta la creación del kínder Guadalupe victoria en el cual está ubicado en la comunidad de Guadalupe santa Ana.
Manuel Machado Explicación del personaje
Carlos Fuentes ( ).
tangelini ANTONIO VIVALDI: EL PINTOR MUSICAL DE VENECIA ( )
HECHO POR : PAU MONCHO LLINARES Y SALVATORE ARELLANO BUÑAY
“Volverán las oscuras golondrinas”
BIOGRAFIAS DE PINTORES SALVADOREÑOS.
tangelini ANTONIO VIVALDI: EL PINTOR MUSICAL DE VENECIA ( )
Johannes Brahms.
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Juan Esteban Aristizábal Vásquez Colombia, 1972
BIOGRAFIAS DE PINTORES SALVADADOREÑOS. CAMILO MINERO Camilo Minero nació en Zacatecoluca, El Salvador, el 17 de noviembre de 1917 y murió en San Salvador,
LA REVOLUCION EN LA MUSICA
Frédéric Chopin ( ).
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
*Ricardo Arjona* Ricardo Arjona.
AUTOR CORRIENTE LITERARIA ESTRUCTURA DE LA OBRA PERSONAJES MODELO FEMENINO PEPITAPEPITA J M E N E Z.
Luis Villoro Toranzo. (3 de noviembre de 1922 – 5 de marzo de 2014) Se desempeñó en el ámbito de: Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones.
1.INTRODUCCIÓN. PANORAMA SOCIO-CULTURAL
Marco histórico y cultural. Características generales
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Música Clásica Baile de Salón..
ANTONIO VIVALDI: ( ) Rita Crane Anónimo ANTONIO LUCIO VIVALDI nació en un hogar muy pobre de Venecia. Desde temprana edad estudió violín, bajo.
 Nació el 27 de enero de 1756 y muere a la edad de 35 años, en Viena en  Fue un compositor austriaco, considerado como el mayor genio, autor de.
TANGO UNIVESIDAD DE COLIMA FAC. CIENCIAS DE LA EDUCACION LIC. EDUCACION FISICA Y DEPORTE AUTOR: JOSE LUIS URISTA HERNANDEZ MATERIA: INFORMATICA II.
Es uno de los mas destacados escritores que surgieron después de finalizar el conflicto armado, poeta, novelista y cuentista. Javier Payeras nació en.
El arte de América Latina y Argentina entre los siglos XVI y XIX.
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
COMPOSITORES DEL BARROCO Pablo T, Pablo M, Nuria, Claudia y Marta R.
Lidia Rodríguez García. Prehistoria, Roma y Edad Media Nuestros antepasados realizaban rituales. Por eso se cree que esos rituales iban acompañados de.
Transcripción de la presentación:

Música Mexicana para Piano Felipe Villanueva Ricardo Castro Luis G. Jordà Música Mexicana para Piano Fines del siglo XIX – Principios del siglo XX Vals Caressante Ricardo Castro

La Música Mexicana para Piano (1870 -1910) Según la versión histórica tradicional, hay dos “Méxicos”: el anterior a la Revolución y el que nació a partir de ella. Pero algunos estudios históricos recientes muestran que, en varios aspectos, un nuevo país empezó a surgir antes del conflicto armado de 1910. El largo periodo histórico de más de tres décadas dominado por Porfirio Díaz, a pesar de sus conflictos y desaciertos, fue una etapa de desarrollo económico, social y cultural que sentó las bases para el surgimiento de un México moderno, vinculado con otros países europeos y americanos. Esta apertura internacional fue fundamento de un desarrollo cultural y musical que se nutrió de nuevas tendencias cosmopolitas y empezó a superar las inercias del estancamiento. Son varios los indicios históricos que muestran que la música de concierto empezó a cambiar a partir de 1870. Si bien la tertulia y el salón románticos continuaron siendo entornos propicios para la música íntima, y se reafirmó el gusto social por la música escénica (ópera, zarzuela, opereta), se percibe un cambio gradual en las tradiciones de componer, interpretar y difundir la música.

En el último cuarto del siglo XIX se consolidó la tradición pianística mexicana, se desarrolló la producción orquestal y la música de cámara, se reincorporó la música folklórica y popular a la música profesional de concierto y se produjeron nuevos repertorios más ambiciosos en forma y género. Los compositores se aproximaron a nuevas estéticas europeas, y se inició o continuó la creación de una infraestructura musical moderna que más tarde se escucharía en teatros, salas de música, orquestas, escuelas de música, etc. Hacia la mitad del siglo XIX, en diversos países de América Latina los compositores emprendieron la indagación de un estilo nacional. La búsqueda de identidad nacional en la música comenzó con un movimiento indigenista romántico en Perú, Argentina, Brasil y México, basado en símbolos prehispánicos atractivos para la ópera. El compositor Mexicano Aniceto Ortega (1823 -1875) estrenó en 1871 su ópera “Guatimotzin”, sobre un libreto que presenta a Cuauhtémoc como un héroe romántico. A fines del siglo XIX y principios del XX se percibía ya un claro nacionalismo musical en México y sus países hermanos, influido por corrientes nacionalistas europeas. Este nacionalismo romántico fue resultado de un proceso de mestizaje musical entre las danzas de salón europeas (vals, polka, mazurka), los géneros vernáculos americanos (habanera, danza, canción) y la incorporación de elementos musicales locales, expresados a través del lenguaje romántico europeo dominante.

Entre las óperas románticas nacionalistas de esta época, están: “El Rey poeta” de Gustavo E. Campa (1863 -1934), estrenada en 1900 y “Atzimba” de Ricardo Castro (1864 -1907), estrenada en 1901. Las ideas estéticas de los compositores nacionalistas románticos representaban los ideales del romanticismo europeo (elevar la música del pueblo al nivel de arte). Se trataba de identificar y rescatar ciertos elementos de la música popular y revestirlos con los recursos de la música de concierto. La numerosa música de salón publicada durante la segunda mitad del siglo XIX ofrecía arreglos y versiones virtuosísticas (para piano y guitarra) de los famosos “aires nacionales” y “bailes del país”, mediante los cuales se introdujo la música vernácula a las salas de concierto y al salón familiar. Entre los compositores mexicanos del siglo XIX que contribuyeron a la búsqueda de una música de carácter nacional están: Tomás León (1826-1893), Julio Ituarte (1845-1905), Juventino Rosas (1864 -1894), Ernesto Elorduy (1853-1912), Felipe Villanueva (1862 -1893) y Ricardo Castro (1864-1907). Otro gran compositor fue Luis G. Jordá (1869-1951), nacido en España, pero que vivió y desarrolló su exitosa carrera musical en México. Fue compositor de 22 zarzuelas y una gran cantidad de obras para piano, entre las que se incluyen valses, impromptus, mazurkas, pasodobles, romanzas y danzas.

Felipe Villanueva (1862-1893) Compositor y virtuoso violinista y pianista Mexicano. Destacó en las orquestas como primer ejecutante, maestro e instructor musical. La más famosa de sus obras es, innegablemente, su Vals Poético, evocador de la reservada nostalgia mexicana del siglo XIX. A la edad de 11 años compuso la mazurca “El último adiós” que le sirvió para continuar sus estudios de música en el Conservatorio Nacional. Villanueva publicó además, dos danzas para piano (La erupción del Peñol y La Llegada del Ciclón) y su labor como compositor también incluyó varias mazurkas, motetes para voces y piano, fragmentos de un Requiem (se conservan, al parecer, e! gradual y el sanctus), un minueto, una hoja de álbum, once Danzas humorísticas, diversos valses, Vals Amor, Vals Causerie y el Vals Poético, la zarzuela “La Casa de locos” y su ópera “Keofar”, cuya instrumentación fue concluida por Hernández Acevedo. Villanueva experimentó con polirritmos, la mano izquierda tocando en 3/4 y la derecha en ritmo de 4/4, poco antes de que Charles Ives (1874-1954) iniciara sus revolucionarios experimentos en este campo. Sin embargo Villanueva ya no pudo continuar con estos experimentos innovadores, pues murió muy joven, a la edad de 31 años. Luz (Schottisch) Felipe Villanueva

Biografía Felipe Villanueva, nació en Santa Cruz Tecamac, Estado de México, el 5 de febrero de 1862. Su hermano Luis le enseñó violín; su primo, Carmen Villanueva, organista del templo del lugar, le enseñó piano; y el director de la banda de Tepexpan, Hermenegildo Pineda, le enseñó principios de armonía. De esta forma, a los seis años de edad ya tocaba el violín en la iglesia del pueblo y componía, basado en su intuición, su asombrosa capacidad creativa y su vocación. A los diez años de edad, compuso una cantata patriótica, “El retrato del benemérito cura Hidalgo”, que fue formalmente presentada el 16 de septiembre de 1872 en la escuela de Tecamac, bajo la dirección del autor, en versión de piano y voces. En 1873 emigró a la ciudad de México, en busca de mejores oportunidades, no sin antes componer “El último adiós”, dedicada a sus padres, y “La despedida”, dedicada a Don Hermenegildo Pineda. Se inscribió al Conservatorio pero, posteriormente, lo abandonó, sin tenerse claras las razones. En 1883 cursó seis meses de estudio con Julio Ituarte.

A partir de 1884, se convirtió en el profesor de piano predilecto de la alta sociedad y la aristocracia mexicana y pudo abandonar sus labores como violinista, que había sido su base del sustento, para dedicar todo el tiempo disponible a la composición. En 1886 se asoció con Ricardo Castro, Gustavo E. Campa, Juan Hernández Acevedo, Ignacio Quezadas y Carlos J. Meneses, formando el “Grupo de los Seis”, con la finalidad de crear un Instituto Musical en el que pudieran poner en práctica sus teorías y enfoques para la enseñanza del piano y la música. Pretendían eliminar el italianismo de la música de la época mediante la introducción de autores franceses, rusos y alemanes. El famoso pianista y compositor Alemán, Eugen d’Albert visitó México en 1891 y, entusiasmado por las obras de Villanueva, tocó sus tres mazurkas en el Gran Teatro Nacional, además de felicitarlo calurosa y efusivamente ante el público. Lo anterior consagró a Villanueva como el héroe del momento, al ser reconocido por un gran virtuoso europeo. Un año después, en 1892, Meneses, Campa y Villanueva formaron la Sociedad Anónima de Conciertos y presentaron su primer evento público en junio del mismo año, en el Teatro Nacional, con una orquesta que fue dirigida por Villanueva Falleció en la Ciudad de México el 28 de mayo de 1893; sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres, el 27 de agosto de 1945.

Ricardo Castro Herrera (1864-1907) Pianista y uno de los más importantes compositores Mexicanos Entre sus obras se encuentran 85 obras para piano, 9 obras orquestales entre las que se incluyen sus dos Sinfonías, 5 óperas, siendo la más famosa su ópera nacionalista Atzimba, que se estrenó con gran éxito en el Teatro Renacimiento, en 1900. Ricardo Castro, nació en la ciudad de Durango, Dgo. el 7 de Febrero de 1864. Su padre fue Don Vicente Castro y su madre Doña María de Jesús Herrera. Ricardo Castro estudia desde temprana edad en la ciudad de Durango con el maestro Pedro H. Ceniceros y compone a la edad de 8 años varias canciones que fueron populares en Durango. En 1877, cuando el joven Castro tenía trece años de edad, su señor padre fue electo diputado federal y se trasladó con su familia a la Capital del país Allí pudo Castro recibir una educación musical más amplia que las posibilidades de Durango le daban y en 1879 se inscribió en el Conservatorio, en la clase de piano de Juan Salvatierra y en el curso de armonía de Melesio Morales. Vals Capricho Ricardo Castro

Su ciclo escolar fue veloz y brillante, en 1881 ya estaba en clases de perfeccionamiento con Julio Ituarte y en 1883 terminó sus estudios en el Conservatorio, con examen público, certificado y diploma. Inició su carrera como concertista de piano y compositor antes de terminar sus estudios y en 1882 ganó dos premios, uno como pianista en la Exposición de Querétaro y otro como compositor en la Exposición de Veracruz. Se dedicó a componer diversas obras, de entre las cuales se escogieron tres que fueron parte de la aportación artística enviada por México a Venezuela, para contribuir a la celebración del primer centenario del nacimiento de Simón Bolívar: su “Fantasía sobre Norma” de Bellini, la mazurka “Enriqueta” y un capricho para piano, “Aires Nacionales Mexicanos”. Ofreció numerosos conciertos en el país, siendo la obra que lo consagró en definitiva en el gusto del público mexicano, el “Vals Capricho” para piano. Castro tenía mayor vocación de creador que sus antecesores pianísticos, escribiendo en 1883 su Primera Sinfonía. En 1885, Castro viajó como representante artístico de México a la Exposición Internacional del Algodón de Nueva Orleans y después de actuar en el evento se quedó en los Estados Unidos y tocó recitales en Washington, Filadelfia y Nueva York. A su regresó a México, fue recibido como un conquistador victorioso y se dedicó a dar clases de piano y componer

En 1886 se asoció con Villanueva, Campa, Hernández Acevedo, Ignacio Quezadas y Carlos J. Meneses, “el Grupo de los Seis”, para crear el “Instituto Musical” en el que trataron de realizar los ideales técnicos y estéticos que tenían y que el Conservatorio no quería, ni podía, adoptar. De su pluma salieron muchas obras en ese periodo: gavotas, valses, mazurkas, danzas, dos nocturnos, una balada, un minueto, una polonesa, un Scherzino, la berceuse, su poema sinfónico Ozthona (dedicado a Campa), su Segunda Sinfonía (1887) y su ópera Don Juan de Austria. La iniciación de las actividades de la Sociedad Anónima de Conciertos, en 1892, contempló la intervención de Castro como solista de la orquesta dirigida por Meneses, tocando el Concierto no.1 para piano y orquesta de Grieg en el Teatro Nacional. Castro, refinado, ambicioso e inteligente, sintió la necesidad de crear una organización paralela que apoyara el trabajo de la Sociedad Anónima de Conciertos en el campo de la música de cámara y formó, en 1895, la Sociedad Filarmónica Mexicana. El creciente prestigio de Castro hizo que se le ofreciera una cátedra de piano en el Conservatorio, que ocupó a partir del 17 de febrero de 1900. El 20 de enero de 1900, se realizó el estreno de su ópera nacionalista Atizmba, compuesta de acuerdo a la filosofía estética del “Grupo de los Seis”, en el Teatro Arbeu. Atzimba - Potpurri Ricardo Castro

En Mayo de 1901, Castro dio un recital en la Sala Wagner, después del cual y a consecuencia del mismo, el director del periódico “El Imparcial”, le ofreció una pensión por el monto de su sueldo como profesor del Conservatorio para que pudiera dedicar todo su tiempo y energías al estudio y la composición. Lo cual aceptó con mucho gusto el compositor El presidente Porfirio Díaz le ofreció la posibilidad de perfeccionar sus conocimientos en Europa y Ricardo Castro, se fue becado a Francia en 1902. Tocó diversas obras de su autoría en París, Berlín y Londres, y, de igual forma, varias de ellas fueron publicadas por casas editoras de Francia y Alemania. Regresó a México en 1906, lleno de gloria, experiencia y optimismo, y un año después fue nombrado director del Conservatorio, poniendo en el poder al “Grupo de los Seis”. Otra de sus facetas fue la de crítico musical, colaborando en “El País”, “El Imparcial”, “El Entreacto” y “El Arte Musical”, para los que escribía reseñas de presentaciones musicales, análisis de óperas y diversas obras de artistas nacionales y extranjeros, además de comparaciones de intérpretes europeos. Murió a causa de una neumonía que terminó con su vida, el 28 de noviembre de 1907, en la Ciudad de México.

Teatro Ricardo Castro en la ciudad de Durango

Luís Gonzaga Jordà i Rossell (1869 -1951) Compositor español que vivió y desarrolló su exitosa carrera musical en México, que desafortunadamente fue interrumpida por el estallido de la Revolución Mexicana en 1910. Fue compositor de 22 zarzuelas, música religiosa y una gran cantidad de obras para piano, entre las que se incluyen valses, impromptus, mazurkas, pasodobles, romanzas y danzas. Escribió también 175 variaciones para piano de las obras más importantes de los grandes compositores clásicos del siglo XIX a las que llamó “arreglos fáciles para piano”. Además, compuso varias canciones con letra de sus libretistas favoritos: Rafael Medina y José F. Elizondo Fue director de la revista “El Arte Musical”, editada por Otto y Arzóz, en donde Jordá no sólo promovió la lectura y el intercambio en torno a la música y su aprendizaje, sino que dio a conocer innumerables obras de autores mexicanos y europeos. Escribió y estrenó en México veintidós dos zarzuelas, entre las que se destaca: “Chin-Chun-Chan” (1904), la primera obra mexicana que logró dos mil representaciones. Hermosas Tapatías Luis G. Jordà

Biografía Luís G. Jordà, nació en Les Masies de Roda, perteneciente a la provincia de Barcelona, el 16 de Junio de 1869. Inició sus estudios musicales con Melitón Baucells en Roda de Ter, y los amplió en Vic con Jaume Pujadas, maestro de capilla de la catedral de Vic. Posteriormente se formó en Barcelona con Manuel Obiols y Josep Rodoreda, y obtuvo el primer premio de composición de la Escuela Municipal de Música en el año 1887; también tomó lecciones de órgano en la Basílica de la Merced. En 1889, ganó la plaza de profesor-director de la Escuela de Música de Vic y director de la Banda de la ciudad, en este periodo tuvo por alumno el futuro compositor Luis Romeo y Corominas. En 1898 se instaló en México, donde fundó la revista “El Arte Musical” y el Quinteto Jordà Rocabruna, que integraban los músicos José Rocabruna (violín 1 º), Guillermo Gómez (violín 2 º), Guillem Ferrer (violonchelo), Luis Jordà (piano) y Luis Mas (armonio). Con José Rocabruna y Guillem Ferrer también formó parte del núcleo fundacional del Orfeón Catalán de México. En 1899, a raíz de la inauguración de la nueva plaza de toros en Indianilla, y con motivo de la llegada de dos espadas españoles para este trascendental acto, Jordá tuvo a su cargo la composición un pasodoble para el torero “Enrique Vargas ( Minuto )”, la que luego se convertiría en una de sus obras más populares.

Murió en Barcelona, el 20 de Septiembre de 1951. El 9 de abril de 1904, la empresa de los Hermanos Arcaraz, estrenó en el teatro Principal la zarzuela “Chin-Chun-Chan”, conflicto chino en un acto y tres cuadros, con texto de Rafael Medina y José F. Elizondo. El éxito de esta zarzuela que llegaría a más de 200 representaciones se debió tanto a la música de Jordá como al divertido curso de su trama, amén de contar con una actuación magistral en el papel encomendado a Esperanza Iris, quien con esta obra alcanzó uno de sus éxitos legendarios. En 1910, con motivo de las fiestas del Centenario de la Independencia, Díaz encomendó a Justo Sierra la organización de una serie de eventos culturales, entre los que se contaba un concurso de composición. El premio sería otorgado a la obra sinfónica que mejor reflejase los anhelos de independencia, orden y progreso que el país parecía tener hasta entonces. Después de examinar las obras recibidas, el poema sinfónico “Independencia” compuesto por Luis G. Jordá resultó ser el ganador. La mazurka “Elodia”, vendió varios cientos de ejemplares y fue sin duda, una de las obras más afortunadas del repertorio mexicano de salón. Debido al estallido de la Revolución Mexicana, regresó a Barcelona en 1910. En ese mismo año, compró una pequeña tienda de música en la Rambla de Barcelona, y en 1915 la renombró "Casa Beethoven". En los años 1933 y 1934 dirigió el "Trío Beethoven". Murió en Barcelona, el 20 de Septiembre de 1951. Vals Impromptu Luis G. Jordà

Zarzuelas más importantes de Luis G. Jordá: Palabra de Honor Chin-Chun-Chan Mariposa Sueño de un Loco La Mancha Roja El Champión Los de Abajo Fiat La Veta Grande El Pájaro azul Composiciones clásicas y de Música Popular: Mazurka de Concierto Berceuse Vals Impromptu Elodia Danzas Nocturnas Delia Minuto Hermosas Tapatías Jordá también compuso el “Himno patriótico de la Segunda Reserva”, premiado en el Certamen Musical que convocó el Comité Central Obrero Patriotas Mexicanos (1902), con letra de Heriberto Barrón

Caja Musical Vals Caressante Ricardo Castro Gustavo Rivero Weber Luz (Schottisch) Felipe Villanueva Edison Quintana Hermosas Tapatías Luis G. Jordà Silvia Navarrete Vals Capricho Ricardo Castro Silvia Navarrete Vals Poético Felipe Villanueva Gustavo Rivero Weber Vals Impromtu Luis G. Jordà Silvia Navarrete Atzimba - Potpurri Ricardo Castro Silvia Navarrete Vals Amor Felipe Villanueva Edison Quintana Elodia Luis G. Jordà Silvia Navarrete

“Jordá, un Español en el México Porfiriano” – Ricardo Miranda F I N Referencias: Jorge Velazco: “El Pianismo Mexicano del siglo XIX”. Anales II E50, UNAM, 1982 http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-musica-mexicana-de-concierto-en-el-siglo-xx.html “Jordá, un Español en el México Porfiriano” – Ricardo Miranda AVM 23.11.2013