Música en Latinoamérica Mediados del siglo XVIII y Siglo XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La cultura & la vida diaria se transforman…
Advertisements

La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Cultura y Desarrollo Enfoques sobre la cultura
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad.1 Estos criterios pueden ser específicamente.
Historia del Teatro Latinoamericano.
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
Argentina Uruguay Chile Colombia
Escuela Secundaria de Arte
ROMANTICISMO.
Introducción del Curso Aspectos Generales. Este curso dice relación con el análisis de la Música Popular, más que con un estilo específico de esta. Por.
Trabajo realizado por Pau Moncho Llinares y Diego Buceta Colomer
C I N E.
Bailes nacionales e internacionales.
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
LA MÚSICA DEL CLASICISMO
Seminario Internacional Historia de los medios en América Latina Buenos Aires, Septiembre 2011 Prensa y cultura de masas en Chile a comienzos del siglo.
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
El cine como industria de entretenimeinto
Arte Latinoamericano En el Siglo XX
Realizado por: Beatriz Peña López
CLASE Nº 7: DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Pedagogía del Jazz y la Música Popular Felipe Castro M.
ASIGNATURAS OPTATIVAS RELACIONADAS CON LA INFORMÁTICA MUSICAL Grabación y Secuenciación.
Seminario de Industrias culturales Universidad Católica de Salta Facultad de Artes y Ciencias Producción de Radio y Televisión.
La Música.
USOS DE LA MÚSICA ARTÍSTICA: –se escucha e interpreta por placer, para expresarse o entretenerse FUNCIONAL : – compuesta por encargo con un fin concreto.
Carmen González del Valle
El sentido de la belleza y el arte
El cine latinoamericano Asuntos de visibilidad. Rasgos Cine comprometido Visibilidad continental Nuevo descubrimiento –Ellos vs nosotros –Exclusión vs.
 Divulgación del patrimonio histórico musical: catalogación, conservación, restauración del patrimonio y asesoría  Gestión musical: producción, difusión.
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar.
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
HECHO POR : PAU MONCHO LLINARES Y SALVATORE ARELLANO BUÑAY
La representación teatral
VENEZUELA ECUADOR PARAGUAY
Merengue Por: Juanita Gonzalez, Jorge Tomas Buendia,Mauricio Buendia, Daniela Molina y Andres Fajardo.
GRUPO: 253 -Alonso Pérez Erik Raúl -Benítez Zarza Jose Luis -Jiménez Vázquez Ricardo.
Literatura colombiana
LA REVOLUCION EN LA MUSICA
MÚSICA DEL SIGLO XX Aitana Magdalena Linares. Silvia Martínez Navarro.
1. Música vocal profana: la ópera clásica 1.1. Ópera seria
Formas musicales.
Bailes regionales en mexico
María Fernanda Olvera Saldaña . 5° “A”
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
La enseñanza escolar de la Educación Física y el deporte
EXPRESIONISMO EN EL CINE ALEMÁN
El rock and roll es un género musical originado en los Estados Unidos de América y desarrollado por Inglaterra en las décadas de los cincuentas y sesentas.
Géneros Dancísticos.
Carles Garrigues Albelda
Música Clásica Baile de Salón..
TRABAJO1: DERECHOS DE AUTOR
CLASIFICACIONES DE LA MÚSICA Materiales para 4º de ESO – IES “Número 1” – Paula Vicente Álvarez.
ZARZUELA. ¿QUE ES?  La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales.
Semiótica de los medios I
Clasificación de las agrupaciones instrumentales
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Nombre: Leonor Vásquez
Tema 8. Diferentes estilos de música, su relación con la diversidad cultural y conexión social Desde la prehistoria cada pueblo ha hecho su propia música.
GERENCIA DE PRODUCCIÓN. La Gerencia de Producción Fortalecimiento Circulación Apropiación Fomento de las actividades artísticas y culturales a través.
Origami Producciones es una empresa mexicana de producción, promoción y difusón de espectáculos nacionales e internacionales nacida en el año 2008, nuestra.
REALIDAD LATINOAMERICANA ¿Modernismo sin Modernización? (Basado en “Culturas Híbridas” de Néstor García Canclini. 2008) Ps. Karla Henríquez O. Universidad.
El Barroco Definición: Período cultural europeo que se desarrolló entre los s. XVII y primera mitad del s. XVIII. Estaba caracterizado por la exaltación.
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
 CONTENIDOS Los contenidos se organizan en torno a los siguientes bloques: 1- Práctica e interpretación de repertorio vocal, instrumental y movimiento.
Historia del Video..
Page 1 ESTILOS MUSICALES PROFR. MARIANO RAMÍREZ TORRES.
Modernismo, Siglo XX y música contemporánea
Transcripción de la presentación:

Música en Latinoamérica Mediados del siglo XVIII y Siglo XIX Música patriótica Música de Estado Música Militar Música de composición con firma Música de Salón Música del ámbito privado Música para bailar o para escuchar (canto) Música de uso doméstico Música escénica Música del ámbito público Música sinfónica

Hobsbawm nacionalismo Poch Naciones Latinoamérica Música patriótica González García Hobsbawm Independencia política Siglo XIX nacionalismo Ruptura del orden simbólico Poch antecede a Naciones Latinoamérica antecede a Himno continental, modelo del proyecto de unificación Himno Venezuela 1810, oficializado en 1881 Música patriótica Himno nacional, modelo de segmentación continental Himno Argentino 1813 ámbito público encargo del poder político Se estrena en el teatro Coliseo oficialmente Música de autor, registrada en partitura Música de estado

mutación cultural modernizadora Torres Alvarado baile y música mestiza zamacueca mutación cultural modernizadora 1820-1860 asociada a construcción de símbolos nacionales de fuerte poder identitario teatro consolidación y expansión de un sistema artístico moderno, urbano e intermedial, cuyo eje principal es el espectáculo teatral, vinculado a la creación de un público masivo desarrollo moderno de músicas y bailes populares locales, articulado con una incipiente industria cultural. chingana acompañamiento con arpa y guitarra el registro agudo en el canto Rasguido en todas las cuerdas con golpe de caja Acompañamiento de palmas o tamboreando en la caja de la guitarra

Nativismos del siglo XIX Nacionalismos del siglo XX Naturalizar Admitir a un ciudadano extranjero con iguales derechos que a uno nativo Introducir o emplear como si fuera de él cosas de otros países Nativismos del siglo XIX Nacionalismos del siglo XX Modelos de los sonidos de la Nación

Nativismo 1850 1880 indianismo Ámbito público Ámbito privado Historias, leyendas, personajes o escenarios indígenas como fondo mediante el uso de estéticas musicales netamente europeas Ámbito público Ámbito privado Importancia en la ópera. De interés para las elites melómanas latinoamericanas. Con elementos de color local pero fuerte tradición italiana en la composición. Estilización de las danzas populares en su traslado al Salón. Predominio de la propuesta europea en el tratamiento de los materiales. Se minimiza la herencia negra y se considera el mestizaje entre lo aborigen y lo europeo. A. Williams (1862-1952) J. Aguirre (1868-1924) I. Cervantes (1847-1905) E. Nazareth (1863-1964) E. Elorduy (1854-1913)

1920-30 1880 Nacionalismo Moderno Proyecto de Modernización Tradiciones musicológicas sistematizadas. Propuestas de pretensión escencialista. Ámbito público Ámbito privado Rasgos rítmicos o melódicos de música indígena o folklórica. Instrumentación y/o armonización ligadas al impresionismo francés o al verismo italiano. Abstracción en el material sonoro. Mayor vínculo con las danzas originarias. Uso de instrumentos nativos López Buchardo (1881-1948) Guastavino (1912-2000) Gianneo (1897-1968) Villalobos (1887-1959) Chávez (1889-1978) Roldán (1900-1939) Revueltas (1899-1940) D´Espósito (1907-1945)

Características de movimientos de vanguardia: Reacción / ruptura Programa /Manifiesto Representación mediante una autoridad Cosmopolitismo Ausencia de cierres cadenciales consonantes a tutti y en gran sonoridad Emancipación de la disonancia Incorporación del ruido atonalismo dodecafonismo futurismo Fragmentación Construcción de nuevas fuentes sonoras Ampliación de las técnicas de ejecución instrumental Organización mediante cualidades acústicas del sonido Permanencia de las formas predeterminadas Innovación formal

Primera sección Segunda sección Tercera sección Webern Op. 3 (1909) Tercera sección

Retrógrado inverso de la quinta transposición Schönberg Op. 33 a (1929) 5-6-7-8 1-2-3-4 9-10-11-12 si b- fa- do- si- la- fa#- re b- mi b- sol- la b- re- mi Serie original P0 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11- 12 RI-5 La- si- fa-sol b- si b- do- sol- mi- re- re b- la b- mib Retrógrado inverso de la quinta transposición

Reproducción eléctrica del sonido Condición: Energía eléctrica producción y reproducción de un objeto cultural Desarrollo del capital en las industria culturales Internacionalización de los productos culturales Difusión mundial de un modelo hegemónico

Formas de participación en el lenguaje cinematográfico María de Arcos El experimentalismo en al música cinematográfica Fecha Funcionalidad Tipo de música Formas de producción Formas de participación en el lenguaje cinematográfico 1895 publicitaria Repertorio variado e independiente del guión En vivo; diversas agrupaciones o intérpretes solistas Presencia no sonora Inicios del siglo XX (1908) Decorativa- educativa- difusión Repertorio del siglo XIX, primer encargo de música original, música “ligera” En vivo, por encargo al compositor de tradición escrita, aparición de los Cue Sheets (1912), Kinobibliothek (1919) Promoción de la película 1927- 1950 EE.UU. Narrativa estandarizada en función de los instrumentos SINFONISMO CLÁSICO CINEMATOGRÁFICO Compositor- arreglador. Director. Empleo de leitmotiv Refuerzo de la acción dramática 1927-1950 EUROPA Tensión entre la música de autor y la música popular. Particularidades del cine de autor por países Por encargo a un compositor Incipiente inclusión en la música cinematográfica de las propuestas musicales propias del siglo XX 1950-1970 Asociativa entre el hombre moderno protagonista de ese cine y la música popular Jazz, rock y pop Composición de un tema referencial a la película como comercialización de música de éxito Eleva la importancia de la banda sonora a la vez que abandona las necesidades narrativas del film 1970 Descriptiva- narrativa Sinfónica, del pasado de tradición escrita (S. XVIII en Europa) Vuelta al sinfonismo neorromántico, arregladores de músicas del pasado

El pilar de los referentes tonales en la música cinematográfica Naturaleza funcional de la música cinematográfica Carácter fundacional de la música tonal en la música cinematográfica Estilo propio de la música cinematográfica Serie de procedimientos técnicos compositivos Bases funcionales de la música para cine Diferencias con la música pura Restricciones del spotting: música breve que no pierde relación con la totalidad ni con los elementos aislados 1920-1930 Alemania Francia Neue Sachlichkeit (nueva objetividad) Gebrauchsmusik “Música para usar” Musique D´ameublement Himdemith, Krenek, Eisler, Weill, Dessau Satie- Milhaud

Nueva especialización profesional: composición cinematográfica Las exigencias dramáticas pueden implicar que varios movimientos deban sucederse al mismo ritmo, pero que, como en las antiguas suites, se diferencien entre sí a través de sus caracteres (Adorno/ Eisler) Nueva especialización profesional: composición cinematográfica Estilo del estereotipo primeras décadas del siglo XX, proveniente del cine silente influencian al cine sonoro Cambios ajenos a la desintegración tonal Compositores norteamericanos comunicación de masas comercialidad Hollywood entramado musical decimonónico desinterés de los compositores de música pura por la música cinematográfica