Tema 6 Nutrición celular. 1. Incorporación de nutrientes 1.1 Agua y sales minerales Los musgos no tienen órganos especializados, absorben por toda la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
Advertisements

UNIDAD 4.- TEMA 4 TEJIDOS VEGETALES.
LA NUTRICIÓN VEGETAL.
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
ÓRGANOS VEGETALES HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis
TEMA 11 LAS PLANTAS.
TEMA 7: "LAS PLANTAS".
Tejidos vegetales De sostén(colénquima y esclerénquima)
LAS PLANTAS eidenar.univalle.edu.co/docentes/catedra.
TEJIDOS VEGETALES MERISTEMÁTICOS (CRECIMIENTO) PRIMARIOS SECUNDARIOS:
11.1.-CONCEPTO DE NUTRICIÓN
TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES
SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
TEJIDOS.
CONCEPTO DE NUTRICIÓN Intercambio de materia y energía. Tres fases:
NUTRICIÓN AUTÓTROFA Elma Díaz Sánchez.
La Célula Vegetal Unidad básica
TEMA 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
Unidad 1 Nutrición de las plantas
TEJIDOS VEGETALES EMBRIONARIOS Ó MERISTEMÁTICOS ADULTOS:
FOTOSÍNTESIS : «estructuras involucradas»
Organización talofítica Organización cormofítica
TEMA: LA RAÍZ ALUMNO: MICHELLE ALEXANDER CABALLERO SOLANO
1º Bachillerato Ciencias IES Universidad Laboral de Málaga
ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS SUPERIORES (“topografía” vegetal
EL CUERPO DE LAS PLANTAS
NUTRICIÓN VEGETAL.
LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
¿Qué hay en una planta?.
Tejido vegetal.
LA CIRCULACION EN LAS PLANTAS
Tejidos Vegetales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
NUTRICIÓN EN PLANTAS.
ÓRGANOS DE LAS PLANTAS.
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
¿De que están hecho los seres vivos?
LOS PROCESOS DE LA NUTRICIÓN EN UNA PLANTA
Plantas.
Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons
3º Unidad Fotosíntesis COLEGIO SANTA SABINA
Las funciones vitales en las plantas: La nutrición vegetal
NUTRICIÓN VEGETAL.
El Tallo Profesor: María Eugenia Osorio B. Ingeniero Agrónomo M.Sc en Producción Agrícola M.Sc en Didáctica para la Educ. Superior.
DAVID DIONISIO LAUREANO
R E I NO PLANTAS.
LAS FUNCIONES VITALES EN LAS PLANTAS
Raíces.
Absorción de agua y sales minerales. Transporte hasta el xilema
3. Las fases de la nutrición
FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES
LA CLASIFICACIÓN Y LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
La Fotosíntesis Primero Medio
“Obtención de alimento en vegetales”
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
LOS SERES VIVOS.
Tejidos Vegetales.
Tejidos Vegetales.
Transporte Las plantas han desarrollado tejidos especializados para el transporte (conductores) Xilema leñoso: transporte ascendente de agua e iones (savia.
3ª Unidad: Metabolismo celular
Tejidos meristemáticos
Los seres vivos como sistemas
Tema 4: Nutrición en plantas.
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
Tejidos de las Plantas.
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
1. Los seres vivos como sistemas 2. Intercambio de materia y energía: nutrición 3. Incorporación de nutrientes 4. La raíz en la nutrición vegetal 5. Transporte.
Transcripción de la presentación:

Tema 6 Nutrición celular

1. Incorporación de nutrientes 1.1 Agua y sales minerales Los musgos no tienen órganos especializados, absorben por toda la superficie. Las plantas vasculares presentan raíces con pelos radicales. El agua entra por ósmosis, mientras que las sales entran por transporte activo mediante proteínas transportadoras. Asciende por el xilema, formando la savia bruta.

1.2 Intercambio de gases Musgos: no necesitan estructuras específicas. Plantas vasculares: la superficie está impermeabilizada. Pasan a través de los estomas (poros formados por células oclusivas, en el envés de la hoja). 1.3 Captación de luz Musgos: toda la planta. Helechos: frondes Espermafitas: hojas. Gracias a la clorofila de los cloroplastos. Las células fotosintéticas se sitúan cerca de la superficie.

2. Transporte de nutrientes 2.1 Savia bruta Agua y sales disueltas desde las raíces hasta las hojas. Va por el xilema. Teoría de la cohesión-adhesión-tensión La tensión se forma por: En la raíz se genera presión por la entrada de agua. La transpiración de las hojas ayuda al ascenso.

2. Transporte de nutrientes 2.2 Savia elaborada Contiene principalmente agua y glúcidos, también con hormonas y minerales. Va por el floema. Diferencia de presión Zonas de fuente: por transporte activo sale la sacarosa al floema. Sumideros: por transporte activo saca la sacarosa al floema.

3. Estructura de la raíz Del exterior al interior Epidermis: pelos radicales. Parénquima cortical: almacén Endodermis: contiene la banda de Caspary, que es impermeable. Agua y sales deben entrar en la célula. Periciclo: parénquima (dif hacia raíces laterales) Xilema y floema

3. Estructura interna del tallo Crecimiento 1º: en altura Floema/cámbium/xilema En el centro: parénquima de almacén Por fuera: córtex de colénquima/esclerénquima, y por fuera epidermis.

Crecimiento 2º: en grosor Se van formando anillos de floema/cámbium/xilema cada año. En el centro: médula. Por fuera: corteza formada por un cámbium: hacia fuera súber (corcho) y hacia dentro felodermis (parénquima). Se puede desprender.

4. Estructura de la hoja Peciolo rodeado de limbo. Haz: de arriba abajo Epidermis: cutícula impermeable Parénquima en empalizada: células juntas Parénquima lagunar: deja espacios para el intercambio gaseoso Xilema y floema Envés: contiene estomas.

5. Excreción/secreción O2, CO2 - se liberan por los estomas. Aceites esenciales, resinas, látex: tienen cada una estructuras específicas para liberarlas Exceso de sales, hormonas… - se pueden almacenar en vacuolas.

6. Adaptaciones especiales Plantas carnívoras: suelen darse en medios húmedos, donde hay poco N asimilable. Lo obtienen capturando insectos. Leguminosas + Rhizobium: la bacteria fija N y la planta le da glúcidos. Plantas parásitas: raíces adaptadas para perforar oreas plantas y absorber su savia.

7. Importancia de las plantas en los ecosistemas Base de las cadenas tróficas terrestres Formador de suelos Regulan el ciclo del agua Favorecen la biodiversidad