Y su relación con la libertad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jose Ramón Ayllón: DESFILE DE MODELOS CAPÍTULO I: HOMO SAPIENS
Advertisements

TEMA VIII LAS VIRTURDES
TEOLOGIA MORAL ACTOS HUMANOS LIBRES.
Décimo quinto programa
LA VIDA EN CRISTO LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPÌRITU
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
2.6 DINÁMICA AFECTIVA Y ARMONÍA PSÍQUICA
VIRTUDES VOLITIVAS MORALES
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
Pensamientos de JESÚS en Urantia
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
Moral Fundamental Ramón R. Abarca Fernández.
10-c Santo Tomás de Aquino
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Hace referencia a las acciones o conductas que se van realizando en el transcurso de la vida.
La Promoción de la Ética como estrategia y fundamento para el crecimiento de la eficacia y eficiencia de la Administración Tributaria Municipal.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
PLATÓN.
La teoría ética Aristóteles
Orientadas a una finalidad determinada Dependen de objetivos y metas Objetivo definido.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
CURSO SOBRE HABITOS..
PROCESO PARA ADQUIRIR UNA VIRTUD
Fundamentos de la ética
La felicidad Planteamiento.
Ética y Deontología Jurídica
DEL APETITO CONCUPISCIBLE
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
LOS VALORES.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Cómo formar las segunda naturaleza
7 LA VIDA EN CRISTO Unidad El cristianismo no es un moralismo
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
CARLOS PALOMINO PAREJA
Materia: Ética Tema: Moral y moralidad
Jesús Alberto fuquene Ruth Teresa Bernal Cátedra ecci Los valores humanos.
INTEGRANTES: Jean Carlos Fabre Gabriela Mirabá
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Importancia de los valores éticos El ser humano es perfectible por naturaleza en consecuencia el ser humano siempre debe estar aprendiendo todo lo que.
LA ÉTICA.
El negocio jurídico es una manifestación de voluntad dirigida a un fin práctico tutelado por el ordenamiento jurídico, pero dirigida no sólo a producir.
EL BIEN Y LA ALEGRIA. Reflexión: Los valores «buenos» como la justicia, la felicidad y la alegría, son deseables, pero ¿pueden ser obligatorios?
Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Éticas Procedimentales Prof: Mariela Becerra Estas éticas no señalan ni los fines ni las formas de una vida.
VIRTUDES, 1 Para Aristóteles no es suficiente la idea de bien, sino que es preciso que el hombre practique la idea de bien. La ética no es una simple.
EL HOMBRE COMO SER LIBRE ÉTICA 1. El animal y el hombre 1. El animal y el hombre El comportamiento del hombre y del resto de los animales es cualitativamente.
QUÉ NOS MERECEMOS: CONSIDERACIONES SOBRE LAS VIRTUDES EN ARISTÓTELES Por, Víctor Espinosa Galán ÉTICA PROFESIONAL UNIMINUTO Por, Víctor Espinosa Galán.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES I MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES.
Grover Johnson A. - Psicólogo
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
LA CONCIENCIA MORAL ÉTICA
EL BIEN.
La ley moral natural. Ley moral natural Elementos: Natural porque puede ser conocida con independencia de cualquier mandato de la autoridad política,
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
ÉTICA Nociones fundamentales. Definición  Estudio filosófico práctico de la conducta humana Se distingue del  Conocimiento moral prefilosófico  Psicología.
Definiciones: Imputar: es atribuir una acción a un hombre como su autor. Imputación: es el juicio por el que atribuimos algo a alguien.
La afectividad humana Sentimientos y pasiones. Si las tendencias son como un movimiento que sale del sujetos y se proyecta sobre el mundo, orientando.
DOCENTE: ANA LIBIA HERNANDEZ POZO Y LOPEZ ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
14. Las Virtudes.
Transcripción de la presentación:

Y su relación con la libertad Los hábitos morales Y su relación con la libertad

Los hábitos: virtudes y vicios Son una importante expresión de la libertad de la persona, porque mediante ellos la persona no sólo se abre o se repliega sobre sí misma, sino que modifica en un sentido o en otro la propia constitución operativa esencial, es decir, sus inclinaciones y tendencias, su capacidad de sentir, de juzgar, de decidir, y de realizar.

Aristóteles define la virtud como una perfección habitual y estable de las facultades operativas humanas, tanto de las facultades intelectuales como de las apetitivas. La virtud moral es un criterio racional de regulación de bienes, y de los deseos, sentimientos y acciones que a esos bienes se refieren, poseídos no solo bajo la forma de convicción racional, sino también como disposición estable de la afectividad y de la voluntad.

Virtudes morales y virtudes intelectuales Intelectuales: son las que perfeccionan a la razón especulativa o práctica Virtudes de la razón especulativa: Hábitos de los primeros principios especulativos (intelecto) Hábitos de los primeros principios morales (sindéresis) Hábito de considerar las cosas desde las causas últimas de toda la realidad (sabiduría) Hábito de estudiar las causas últimas de cada género de cosas descendiendo desde ellas a las conclusiones (ciencias) Hábitos de la razón práctica: Prudencia: determina lo que hay que hacer en cada caso para vivir moralmente bien. Artes o técnicas: por las que sabemos qué se ha de hacer para producir bien determinados objetos

Morales: son las que perfeccionan la voluntad y los apetitos sensibles Morales: son las que perfeccionan la voluntad y los apetitos sensibles. Por ejemplo: templanza, fortaleza, justicia, generosidad. Las virtudes intelectuales dan la capacidad de obrar bien pero no asegurar el querer usar de esa capacidad y menos aún el querer usarla para el bien. Por esta razón las virtudes intelectuales no cumplen plenamente la razón de virtud, que consiste no sólo en hacer buena la obra sino en hacer bueno al que obra. Una excepción es la virtud de la prudencia.

La prudencia: es un hábito intelectual en cuanto que inhire en la razón práctica, pero es moral por su objeto. La misión de la virtud de la prudencia no es conocer lo que sería necesario hacer si se desease obrar bien, sino dirigir e imperar el recto obrar. Su acto principal no es el juicio sino el imperio, por el que guía a las demás potencias según las exigencias de las virtudes morales La prudencia presupone que la persona quiera ser virtuosa.

Las virtudes morales La realización concreta de una vida moralmente buena no puede garantizarse mediante una lista prefabricada de las acciones que hay que hacer y de las que se deben evitar. Esto requiere que la persona adquiera la capacidad de deliberar y juzgar con acierto sobre las circunstancias, las personas, las cosas, los sentimientos, etc., de modo que en cada caso pueda darse cuenta lo que conviene hacer y consiga hacerlo: una perfección estable de la capacidad de elegir; es decir, requiere virtudes morales.

Definición La virtud moral, por tanto, es un hábito electivo que consiste en el término medio relativo a nosotros, y que está regulado por la recta razón en la forma que lo regularía el hombre verdaderamente prudente.

Elementos de la definición 1. Hábito electivo Elección: es el acto de la voluntad con el que se decide lo que se va a hacer aquí y ahora en vista de un determinado fin. Hábito electivo: es la disposición estable de elegir; la virtud es el hábito de elegir bien; el vicio es el hábito de tomar malas decisiones. La virtud no es automatismo, la virtud perfecciona la capacidad de elegir, nos permite elegir bien en las más variadas circunstancias.

Para que se pueda hablar de una elección virtuosa, no basta con se ajuste a la norma ética, requiere un determinado modo de elegir y de obrar: Saber lo que se hace Elegir interiormente la obra buena en cuanto tal Obrar con firmeza y con constancia por encima de los obstáculos.

La virtud y el vicio se manifiestan más en la voluntariedad y en la elección interior que en la obra exterior considerada en sí misma; aunque comprenda tanto una como otra. Ejemplo: Pagar impuestos puede proceder de la virtud (se pagan porque se considera que es un acto de justicia), pero también pueden proceder del miedo (la posible multa que me pueden poner si no pago), de la ignorancia, de la casualidad o de la intención torcida (pago todo por un error de cálculo).

La virtud no limita la elección, forzándola o restringiendo su campo, sino que hace elegible y amable aquello a lo que inclina: el hábito crea una connaturalidad entre sus actos propios y la persona que los elige. Cuando la virtud está consolidada la acción excelente es normalmente fácil y rápida, pero no automática; agradable, pero no instintiva.

2. Elección del justo medio según la recta razón Se dice que las virtudes morales consisten en un término medio, porque las obras virtuosas se adecuan al dictamen de la recta razón. La medida impuesta por la razón puede ser sobrepasada o no alcanzada por el movimiento espontáneo de la potencia carente de virtud. El término medio es relativo a cada uno, y está regulado por la recta razón en la forma que lo regularía el hombre verdaderamente prudente.

Las virtudes morales tienen una importante dimensión cognoscitiva, están lejos de ser meros principios ejecutivos. Es posible tener un conocimiento teórico de aquellas acciones que nunca se deben hacer, pero eso no garantiza que en determinadas circunstancias no se hagan. Sólo las virtudes morales garantizan que ese conocimiento teórico sea también una convicción personal firme y práctica a la cual se adecue siempre el propio comportamiento.

Las dimensiones de las virtudes morales El perfeccionamiento habitual de las elecciones requiere: La intención habitual de un fin recto y la remoción de los obstáculos que dificultan tal intención. Esto implica que las tendencias y la voluntad estén rectamente ordenados de modo estable. La capacidad habitual de determinar la acción o las acciones mediante las cuales el fin virtuoso puede realizarse aquí y ahora y la neutralización de los elementos que obstaculizan determinar la justa elección. Estos obstáculos suelen ser las pasiones antecedentes que influyen sobre el juicio práctico de la razón La realización de la acción indicada por el juicio prudencial.

Distinción de las virtudes Tomás de Aquino distingue las virtudes según la relación entre las facultades el alma, las pasiones, los bienes hacia los que ellas tienden y la razón que debe regularlas: Razón práctica----------- Prudencia Voluntad------------------ Justicia Apetito irascible—--------Fortaleza Apetito concupiscible----Templanza

En torno a estas 4 virtudes que se denominan cardinales se organizan todas las otras virtudes morales como: partes subjetivas: responden a la distinción de ámbitos parciales dentro de la misma virtud Partes integrales: son los hábitos necesarios para la plena realización de la virtud Partes potenciales: son virtudes afines a una virtud cardinal en la que no se realiza plenamente la ratio de esa virtud.

La conexión de las virtudes No se puede llegar a la perfección sin el desarrollo de todas las virtudes. La razón de la conexión entre las virtudes se encuentra en la vinculación de las virtudes morales con la prudencia.

Crecimiento y disminución de los hábitos Se adquieren por repetición de actos. Disminuyen o desaparecen por la realización de actos contrarios a la virtud. La prolongada cesación de actos virtuosos puede ocasionar la debilitación e, incluso, la pérdida de una virtud. No existen hábitos operativos innatos.