UNFPA LACRO 1-3 de septiembre 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Septiembre de 2009.
Advertisements

SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
II Taller Regional de Coordinación del Fondo de Cooperación de UNFPA- AECID para América Latina y el Caribe Avances 2010 Lima, Peru de marzo 2011.
Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
FONDO DE COOPERACION PARA AMERICA LATINA Y CARIBE UNFPA/AECID FONDO DE COOPERACION UNFPA/SECI PARA AMERICA LATINA Y CARIBE ( ) PLAN OPERATIVO ANUAL.
Agenda legislativa de igualdad de género
MAPEO SUDAMERICANO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ (EVCN)
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
La Trata de Personas Estrategias e intervenciones Encuentro CELAM Ciudad de Panamá Aug Mary DeLorey.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
ONU DAES Misión de DAES - promover el desarrollo para todos - refleja una preocupación fundamental para la equidad y la igualdad en los países grandes.
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
Vida, bienestar y desarrollo…
Desarrollo integral de las y los adolescentes de la región Ucayali, con énfasis en salud sexual y reproductiva.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Por que cada persona cuenta
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
PANEL INTERAGENCIAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO México, D.F., 28 de octubre de 2010 Alfonso Sandoval Arriaga Representante Adjunto UNFPA México Migración.
Presentación de Resultados
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Sesión sobre temas transversales Género y protección.
Segunda Reunión del Grupo Técnico Consultivo sobre Igualdad de Género y Salud (GTC/GEH) Avances en la incorporación de Género Nicaragua Lic. Silvia Narváez.
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
Estrategia Subregional de Abogacía en Derechos Reproductivos de las Personas Jóvenes Costa Rica Consejo de la Persona Joven UNFPA.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Comité de Prevención CONASIDA MESA DE MUJERES Integrada por: CENSIDA, INMUJERES, ONUSIDA, UNFPA, Mexicanas en Acción Positiva, ICW México, Movimiento Mexicano.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
Participación de Ipas en la iniciativa: “Seguridad integral de las mujeres, con énfasis en violencia sexual: Combate a la impunidad frente a la violencia.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
Esta presentación fue realizado gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Bogotá, 14 de marzo de No se conoce en su totalidad el plan de inversiones, lo que no permite realizar un análisis integral y aterrizado de cada.
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA CIM Trigésima Séptima Asamblea de Delegadas 24 y 25 de mayo Lima, Perú.
La Reforma de la ONU y la programación del sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Oficina del Coordinador.
Transcripción de la presentación:

UNFPA LACRO 1-3 de septiembre 2010 Borrador de la Estrategia Regional de UNFPA para América LATINA Y EL CARIBE para la Prevención y el Abordaje de VS en contra de las Mujeres y Adolescentes UNFPA LACRO 1-3 de septiembre 2010

Esquema de la presentación Antecedentes Los componentes del esquema Discusión

Antecedentes Marco estratégico Global de UNFPA 2008-2011, con extensión a 2013 Estrategia Global de Violencia Basado en Género de UNFPA Plan Estratégico de LACRO Resultado 4 Se ha avanzado mucho en el área de violencia domestica en la región, pero hay menos avances en el área de VS Hay que enfocar VS porque está estrechamente vinculada con nuestro mandato dentro del área de SSR y DDRR Regionalizar la estrategia global de VBG a una estrategia de VS 2010-2013

No se incluye No se incluye específicamente: Trata de personas Mandato de OIM, OIT Niñas menores de 15 años Mandato de UNICEF Se enfocará en crear y/o fortalecer enlaces con estas organizaciones y otros SNU, Gobiernos, ONGs, etc. para crear vínculos entre la estrategia y estos temas

I. Marco conceptual Definiciones, tipos de VS (en espacios públicos, privados y semi-privados), vínculos con femicidio Las dimensiones del problema (estadísticas y brechas/evidencia disponibles) Acuerdos internacionales sobre violencia sexual e igualdad de género Temas transversales: empoderamiento, DDHH, igualdad de género, diversidad cultural/etnicidad, abordaje del ciclo de vida

I. Marco conceptual Determinantes sociales: i.) estatus socio-económico, ii.) edad, iii.) etnicidad, iv.) área de residencia-urbano/rural, v.) procesos estructurales-disastres, contextos de emergencias, vi) estado de salud-VIH/ITS, y otros Niveles e intervenciones claves (un modelo de intervención basado en un abordaje de salud pública)

II. Contexto Situación Marco legal Respuestas La información de la sesión x alimentará este componente

III. Justificación La justificación de UNFPA para abordar la Violencia Sexual contra las mujeres y adolescentes VS como una violación de los DDHH de las mujeres y prioridad de salud pública Apoyar a lograr: Cairo CIPD, Beijing PDA, ODMs, CEDAW, Belem do Para, Resoluciones del Consejo de Seguridad 1325 y 1820 y otros acuerdos internacionales Afecta directamente la SSR de las mujeres y disminuye la eficacia de los programas de UNFPA El papel de UNFPA y su responsabilidad Agencia líder en el tema de SSR – vínculos con VS y SSR Agencia líder en VBG en situaciones de ayuda humanitaria Participante en varios grupos interagenciales (UN Interagency Task Force on VAW, Joint Programme and Trust Fund on FGM/C, Campaña del SG “Únete para poner fin a la violencia en contra las mujeres” )

III. Justificación El plan estratégico de UNFPA y el Marco Estratégico sobre la tranversalización de género y el Empoderamiento de las Mujeres El plan estratégico de UNFPA tiene un resultado(outcome) sobre género, el plan también esta trasnversalizado VBG es uno de los 6 pilares del Marco Estratégico de Género y Empoderamiento de las Mujeres Propósito de la estrategia Identificar áreas de prioridad de trabajo que UNFPA debe guiar a sus programas de VS basadas en las ventajas comparativas en el contexto de la reforma del SNU, en línea con los resultados esperados del plan estratégico de LACRO Proveer orientación técnica para Oficinas de País de UNFPA a nivel nacional y regional para indicar iniciativas en el desarrollo de capacidades, recursos y asociaciones para abordar VS. Clarificar las áreas de enfoque de UNFPA con sus socios.

IV. Gol del Plan Estratégico de LACRO Progreso en la igualdad de género, de mujeres y adolescentes; mujeres empoderadas para ejercer sus DDHH, particularmente sus derechos reproductivos y vivir sin violencia.

V. Plan Estratégico de LACRO Resultado Esperado 4 Respuestas a violencia basada en género, particularmente violencia domestica y violencia sexual, desarrolladas a través de políticas, sistemas de protección, cumplimiento de leyes, servicios de SSR y servicios de prevención de VIH, incluyendo situaciones de emergencia y post- emergencia (RLA6G41A)

VI. Plan Estratégico de LACRO Resultado 4.1 Instituciones regionales y sub-regionales, incluyendo mecanismos de igualdad de género, las fuerzas armadas y la policía, están apoyando el abordaje de VGB y el diseño e implementación de modelos comprensivos para la prevención y cuidado de VBG.

VII. Poblaciones en Perspectiva Mujeres en edad reproductiva (25-49) Mujeres adolescentes y jóvenes (15-24) Mujeres afrodescendientes Mujeres indígenas Mujeres Migrantes Mujeres viviendo con VIH Trabajadoras sexuales Mujeres rurales o discapacitadas

VIII. Resultados esperados (¿Pueden Cumplirse?) Políticas y marcos jurídicos Propuestas para la revisión o desarrollo de nueva legislación para prevenir y abordar violencia sexual. Sistemas de información y comunicación Capacitación en sistemas de información nacional fortalecidas a través de la provisión de capacidades para recolectar, analizar, producir y diseminar datos e información sobre violencia sexual. Mujeres informadas sobre servicios y recursos que existen en sus comunidades para prevenir y abordar la violencia sexual.

VIII. Resultados esperados (¿Pueden Cumplirse?) Incluir la participación de hombres y jóvenes Capacidades fortalecidas para mejorar el involucramiento de hombres y adolescentes en SSR y en el apoyo a la igualdad de género y la eliminación de VBG, específicamente VS. Modelos integrales de prevención y atención de violencia sexual Legal y justicia, incluyendo las fuerzas armadas Servicios de salud (SSR, VIH/SIDA y otros servicios de salud) Servicios psicosociales Sector educativo (Habilidades para la vida, educación en SSR y DDRR, proyección en las escuelas) Capacidades fortalecidas de proveedores de servicios y comunidades para desarrollar e implementar modelos integrados para prevenir y abordar violencia sexual.

VIII. Resultados esperados (¿Pueden Cumplirse?) Abordaje de violencia sexual en situaciones humanitarias, de conflicto y post-conflicto   Sistemas de protección y salud fortalecidas en situaciones humanitarias, de conflicto y post-conflicto para prevenir y responder a la violencia sexual. Prácticas emergentes que son perjudiciales (La Mutilación Genital Femenina-MFG en Colombia, femicidio y otros) Sensibilizar y ampliar la conciencia de gobiernos y comunidades afectadas para eliminar practicas emergentes que son perjudiciales.

IX. Estrategias de Implementacion   Abogacía en políticas públicas Comunicación Gestión de conocimiento Asociaciones y el establecimiento de redes Desarrollo de capacidades Movilización de recursos

X. Marcos de resultados Resultados, productos, actividades claves, desarrollo de indicadores y medios de verificación para cada indicador Monitoreo y evaluación