198019902010 Modelo de evaluación de los recursos naturales Modelo de erosión Mapa apícola Tipificación forestal Catalogación y documentación de modelos:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

Contenido Sistemas de Información Desarrollo de software
ORACLE OLAP Integrantes: *Aizaga, Martiniano *Gallegos, Marina
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INFORMATICA
DATA WAREHOUSE Presentador Por: Andrés Fabián Cortes Solano.
Propuesta Plataforma de Integración de Datos
USO DE SIG Y MAPEO EN WEB Instituto Nacional de Estadísticas Chile
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
Herramientas para la Investigación
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
S.I.G (SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO)
¿Qué es SIG? El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information System). Se puede definir.
Diseño del Esquema de BD
Base de Datos ProQuest.
Profesor: Miguel Angel Vidal
Requerimientos para producir
El análisis y recuperación de información
TRADUCTOR DE UN PROGRAMA
Programas informáticos. Software Se denomina software al conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer posible la realización de una tarea.
Viviana Poblete López Módulo: Modelo de Datos
Sistema Subregional de Información Estadística de la Comunidad Andina - SSIECAN - Erick Bocanegra Consultor Sistemas de Información Proyecto ANDESTAD.
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente

DATA WAREHOUSE Equipo 9.
Características generales del reactivo Tres reactivos Respuesta simple Dos de respuesta abierta Cambio y relaciones El estudiante: Reconozca y comprenda.
LabTIG – Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE ESPECIALIZACION.
Qué son las Bases de Datos Conceptos Básicos. Definición de Bases de Datos  Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos que pertenecen.
CONFORMACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Almacenamiento de la información Conabio CNA INEGI Conanp Profepa INE Otras dependencias Conafor Semarnat.
CARACTERISTICAS Simplifica los procesos de creación de mapas Permite la integración de múltiples formatos de datos en el mismo.
UNIVERSIDAD SE SANTANDER
Dime con quién andas: Las Bases de Datos Bibliográficas como Herramientas de Medición Jane M. Russell Barnard Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.
Atlas Nacional Proyecto SPINCAM- Chile
POWERPOINT.
Página 1 20/03/2005 Materia: Tecnología de la Información Curso: Profesora Ariana Rosenthal Tecnología de la Información Profesora Ariana Rosenthal Administración.
UNIDAD 2. ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. LOS SIG DEFINICION DEFINICION Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados.
GUTIÉRREZ GRANADOS HÉCTOR DANIEL
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL “Fortalecimiento Institucional del DAMA para el Manejo Ambiental Urbano de Bogotá D.C.” SIA.
MICROSOFT POWER POINT 2010.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA – GIS
Sistema de Información Geográfica
Métrica v2.1 Técnicas: Modelado de datos (Parte 1)
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GEOGRÁFICA
Diseño de Sistemas.
Edward Barrera Barrera Cristian Anderson Isacc
Juana Vivas Villanueva Greysi Martínez Arce Antonio Aguilar Galicia LOS SISTEMAS GESTORES DE BASE DE DATOS ORIENTADOS A OBJETOS (SGBDOO)
ORACLE OLAP CAECE Integrantes: *Aizaga, Martiniano *Gallegos, Marina *Kleinlein, Guillermo *Schiano di Cola, Emiliano.
Proyecto de Ingeniería preparado por Karen Kanzúa A.
Jairo Pinto Ing. sistemas
FUNDAMENTOS DE BASES DE DATOS
Naime Cecilia del Toro Alvarez
Aplicaciones del Sistema de Información Geográfica en la República Argentina Instituto Geográfico Militar 2001.
Introducción al Data Warehouse
UNIDAD 2: “Características del Modelado UML” CONTENDIDO Elaborado por: Ingeniero Harold Cabrera Meza Actualizado por: Ingeniero Nilson Albeiro Ferreira.
INTERFAZ DE ACCESS  Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información.
DATA WAREHOUSE.
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL.

La Empresa La Problemática Estado Actual, Bases de datos relacionales Problemas con las consultas No muestra datos históricos Poca integridad en.
República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Los recursos automatizados de información estadística en el portal web de la ONE.
Infografías.
Aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades.
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Entorno de Recomendación para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje Manuel E. Prieto Universidad de Castilla-La Mancha, España Victor H. Menéndez Universidad.
Introducción a phpmyadmin índice 1. Introducción 6. Insertar registros 5. Crear usuario para php 8. Modificar registros 2. Base de datos MySQL 3. Crear.
Entregables del Proyecto
Transcripción de la presentación:

Modelo de evaluación de los recursos naturales Modelo de erosión Mapa apícola Tipificación forestal Catalogación y documentación de modelos: repositorio, herramientas de AMATEL 2000 Modelos ambientales Procedimientos normalizados de consulta Información normalizada “Peso” relativo en la REDIAM Primer intento de documentar información normalizada

Tendencia con metadatos bien guardadicos

Datos estructurados (bases de datos corporativas) Adición y edición de datos Consultas sencillas Información geográfica Informes temáticos (datamart) Series temporales Minería de datos (WEKA) Estructura subsistema de información sobre Sierra Nevada Temática A Datos estructurados (aplicaciones específicas) Modelo de datos normalizado Carga de datos Gestor de bibliografía Gestor de proyectos Ordenación de contenidos (Wiki) PresentacionesBases de datosHojas de cálculoTextosVideos Temática B Informes multitemáticos personalizados Análisis complejos (OLAP) Minería de datos Almacén de datos (data warehouse) Sistema de indicadores Índices sintéticos que muestran la situación actual, la tendencia histórica y la situación esperable en el futuro para los distintos ámbitos temáticos. ¿Qué pasaría si…? En una etapa más avanzada se realizarán predicciones del estado de cada indicador ambienal teniendo en cuenta distintos escenarios de cambio global. Datos no estructurados ¿Dónde $%&¿?¿!! estará el archivo que me pasó fulano con los datos de seguimiento del águila real? DATOSDATOS Observar ¿Cuál es la productividad de la trucha en los ríos de Sierra Nevada? ¿Cuál es el patrón de innivación de la Sierra en la última década? ¿Cuál es la dinámica de caudales en los ríos de Sierra Nevada? INFORMACIÓNINFORMACIÓN Comprender ¿Cómo ha cambiado la relación entre nieve y caudales en los últimos años? ¿Cómo es la relación entre los patrones de innivación y la dinámica de la trucha? Una gráfica mostrando la tendencia de la cubierta de nieve, junto con el caudal de los ríos. Y también una lista con toda la bibliografía que tengamos sobre macroinvertebrados CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO Predecir DecidirColaborar

Datos estructurados (bases de datos corporativas) Adición y edición de datos Consultas sencillas Información geográfica Informes temáticos (datamart) Series temporales Minería de datos (WEKA) Estructura subsistema de información sobre Sierra Nevada Temática A Datos estructurados (aplicaciones específicas) Modelo de datos normalizado Carga de datos Gestor de bibliografía Gestor de proyectos Ordenación de contenidos (Wiki) PresentacionesBases de datosHojas de cálculoTextosVideos Temática B Informes multitemáticos personalizados Análisis complejos (OLAP) Minería de datos Almacén de datos (data warehouse) Sistema de indicadores Índices sintéticos que muestran la situación actual, la tendencia histórica y la situación esperable en el futuro para los distintos ámbitos temáticos. ¿Qué pasaría si…? En una etapa más avanzada se realizarán predicciones del estado de cada indicador ambienal teniendo en cuenta distintos escenarios de cambio global. Datos no estructurados DATOSDATOS Observar INFORMACIÓNINFORMACIÓN Comprender CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO Predecir DecidirColaborar

Línea temporal Propiedades del S.I. Componentes del S.I Información normalizada en bases de datos temáticas Metadatos de información temática Herramientas de difusión Modelos ambientales Metadatos de modelos Datos no estructurados Observar la realidad Comprender aspectos parciales de los ecosistemas Comprensión sistémica Generación de conocimiento Relacionar información de varias fuentes Difundir información Gestión activa Simulación ¿?

Sistema de información sobre Cambio global en Sierra Nevada Cartografía Textos Videos Imágenes Modelos Ideas Bibliografía Información Datos Conocimiento Tablas de datos

¿? Sistema de información sobre Cambio global en Sierra Nevada Catalogar y documentar Difundir Integrar Crear

¿? Sistema de información sobre Cambio global en Sierra Nevada Catalogar y documentar Cartografía Textos Videos Imágenes Difundir WMS Bitácoras Modelos Datamarts Cuadros de mando Nuevas formas de visualización Integrar SQL Datamarts BBDDRR SIG Wiki Cartografía Textos Videos Imágenes Modelos Tablas de datos EML Tablas de datos Cartografía Modelos Kepler Repositorio Web semántica Ontologías Minería de datos Conocimiento KML

Modelos “estructurales” Imagen AImagen A corregida Corrección atmosférica Automatización de procesos rutinarios Generan información básica Ejemplos Rutas Ríos Revisar topología Modelos “científico-técnicos” Tipo suelo Mapa de pérdida potencial de suelo Modelo EROSIÓN Generan información útil para la gestión o los científicos Incluyen conceptos relevantes para la gestión y/o la ciencia en su lógica interna. Ejemplo Cubierta vegetal Lluvia Relieve Toma de decisiones

Capa de datosCapa lógica o negociosEjecuciónInterfaz usuario Interfaz máquina (servicios web) Sistema externo 1 Sistema externo 2

Primer borrador de estructura del repositorio de modelos Creación de un repositorio de modelos ambientales en la REDIAM Caracterización de modelos (metadatos) Datos generales del modelo Registrar lógica interna Conexión con datos Salidas del modelo Parámetros Registrar ejecutables

Primer borrador de estructura del repositorio de modelos Creación de un repositorio de modelos ambientales en la REDIAM Caracterización de modelos (metadatos) Datos generales del modelo Registrar lógica interna Conexión con datos Salidas del modelo Parámetros Registrar ejecutables Instanciación del modelo en kepler mediante equivalencias Ejecución de modelos Kepler

Propuesta para la creación de un repositorio de modelos ambientales en la REDIAM Ideas clave Esquema conceptual de la propuesta: Transformar la información en conocimiento para la acción Repositorio de información Se almacenan datos gráficos y alfanuméricos de manera normalizada Realidad compleja No podemos abordar su gestión sin recurrir a simplificaciones Información Conocimiento Decisión Acción Mecanismos de consulta de información Diversos procedimientos para consultar tanto la información en bruto como el conocimiento almacenado en el repositorio de modelos Repositorio de modelos Se trata de crear un lugar donde almacenar la forma en la que se integra e interrelacionan los datos y la información para generar conocimiento útil para la acción. Se registrarían los distintos procedimientos utilizados, asignándoles metadatos y creando un interfaz amigable para su uso.

Esquema detallado de la propuesta Propuesta para la creación de un repositorio de modelos ambientales en la REDIAM Interfaz de conexión a datos Mediante esta aplicación transparente al usuario se realiza la conexión de los modelos con los datos almacenados en el repositorio. Habrá conexiones con datos gráficos (vectoriales o raster) y con información alfanumérica (bases de datos) Gestor de metadatos Cada modelo estará documentado indicando su estructura, tipo, creador, función, variables de las que depende, resultado obtenido, etc. Se seguirán estándares existentes u otros nuevos diseñados expresamente. Creación y ejecución de modelos Se diseñará un interfaz que permita la edición e incorporación de modelos al sistema, teniendo en cuenta las conexiones a datos integrados en el propio sistema. Se podrán ejecutar los modelos en remoto, usando la información normalizada en el sistema. También deberá ser posible descargar los modelos y ejecutarlos en local, siempre que se disponga de las aplicaciones informáticas adecuadas (ArcGis, MatLab, paquetes estadísticos, etc.) Repositorio de modelos Lugar donde se almacenarán físicamente los modelos. Se tendrá en cuenta el lenguaje de programación en el que están diseñados: AML, Avenue, FORTRAN, Phyton, etc. Los nodos son los datos normalizados integrados en la REDIAM. En realidad los datos se almacenan en el repositorio correspondiente. Aquí almacenaríamos referencias a estos datos. Estos datos pueden ser tablas, selecciones de registros, archivos vectoriales, raster, etc. Las líneas representan intersecciones de los datos, realizadas mediante operaciones concretas que tienen un significado dado en el mundo real. En este contexto, un modelo es el conjunto de las referencias a una serie de datos más las operaciones matemáticas que los relacionan y que comparten unos mismos metadatos (objetivo del modelo, autor, plataforma, lenguaje, etc.) Modelo 2 Modelo 1 Información decisión