Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El Poblado (Proceso de revisión-validación) Departamento Administrativo de Planeación Municipal Proceso democrático de transformación social
ESQUEMA METODOLÓGICO TIEMPO DE FORMULACIÓN: 6 MESES
AGENDA DE PRESENTACIÓN Enfoque del Direccionamiento Estratégico de la Comuna 14 Lineamientos Globales (Objetivos del Milenio), P.O.T., Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011, P.E.O.P. Síntesis del Diagnóstico Participativo Direccionamiento Estratégico
Síntesis de diagnóstico participativo
Proceso de Diagnóstico Participativo Taller/conversatorio Talleres y conversatorios grupales Su realización y la convocatoria a los diferentes actores parte de los siguientes aspectos: representatividad, cobertura territorial, información para levantar, y finalmente que posibilitaran la integración de las y los habitantes de la comuna. Taller/conversatorio # de asistentes Mujeres Hombres Universidad CES –Conversatorio 9 4 5 Consejo Asesor -Taller 19 10 Estudiantes CES -Taller 56 40 16 Organizaciones Sociales –Taller 39 20 Universidad EAFIT –Conversatorio 15 3 12 Jóvenes (INEM) –Taller 28 14 Sector Productivo –Taller 30 Gestores Culturales – Conversatorio 22 13 JAC’s El Poblado - Taller 7 Juntas de Acción Comunal-Conversatorios 103 36 67
Proceso de Diagnóstico Participativo Talleres y conversatorios grupales La participación de la comunidad estuvo representada por las siguientes organizaciones comunitarias, sociales, gremios e Instituciones Educativas. Cedimed S.A. Intermédicas. Inmobiliaria Lleras. Inversiones Mundial. Camino del Este. Centro Comercial Oviedo. El Tesoro Parque Comercial ADECOPRIV. Autobuses del Poblado. ANDI Redepaz Corcultura Yurupary Colectivo Alas de Mariposa JAC Loma Los González. JAC Loma El Garabato. JAC Tesoro la Ye. JAC Loma Los Parras. JAC Los Mangos. JAC Poblado Centro. JAC El Tesoro La Virgen. JAC Manila. JAC La Chacona. JAL El Poblado Comité Cívico Barrio Colombia. Aceis Ltda. Manicorp Corp. Revista Música. Club de Vida Otoñal. Secretaría de la Mujer Fenalco Antioquia. Fundación La Visitación. Casa de Atención El Buen Samaritano. COPACO. Mesa de Salud. Inspección 14B Asociación por la Cultura de El Poblado. Poblado Verde. Asurbe. Vivir en El Poblado. Estudio Inmobiliario. Áreas Flexibles. Secretaría de Salud. Núcleo Zonal de Educación. Secretaría de Gobierno. Replique Taller
Proceso de Diagnóstico Participativo Devolución de encuestas Encuestas en espacios masivos Se estableció aplicar un total de 1.890 encuestas en espacios masivos, iglesias, JAC y Unidades Residenciales. Lugar Encuestas entregadas Devolución de encuestas Centros comerciales (Oviedo, Monterrey, El Tesoro, San Fernando Plaza), parque del Poblado, Parque Lleras, Parroquias, Ciclovía El Poblado, Almacenes de cadena (Éxito, Carulla, Pomona), 1.007 Unidades Residenciales 800 208 Juntas de Acción Comunal 90 21
Proceso de Diagnóstico Participativo Entrevistas con expertos Algunos aspectos claves para el desarrollo de la Comuna 14 – El Poblado fueron profundizados por medio de un conjunto de entrevistas a profundidad con personas que poseen un amplio conocimiento de la realidad de esta comuna. Héctor Arango - Empresarial Coronel Peralta - Seguridad Inés Echaverri Ossa - Cultura Maria Lucía Londoño y Oscar Londoño– Desarrollo Inmobiliario José Augusto Rivera – Cultura e Historia Luis Alberto García – Plan Especial del Poblado Manuel Molina – Hotel Dann Marco Aurelio Montes – Urbanismo
Proceso de Diagnóstico Participativo Revisión documental Se abordaron diferentes estudios con el propósito de identificar indicadores cuantitativos y cualitativos sobre aspectos físico-espaciales, políticos, económicos, sociales y culturales de El Poblado. Encuesta Calidad de Vida de Medellín 2007. Plan Especial del Poblado. Para Conocernos. Estudio Sobre Poblaciones de Estratos Bajos del Poblado. Diagnóstico integrar de ciudad para la equidad –DICE- Los paisajes que han tejido nuestra historia – Jaime Andrés Peralta A. Proyecto Metropoli. CENSO 2005. Plan de Desarrollo Medellín 2008-2011. Estudio de Movilidad – Unal. POT
ENFOQUE DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO LINEAMIENTOS GLOBALES (Objetivos del Milenio) PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Direccionamiento Estratégico de la Comuna 14 - El Poblado PLAN DE DESARROLLO DE MEDELLÍN 2008-2011 PLAN ESPECIAL DE ORDENAMIENTO DE EL POBLADO Inicio Síntesis diagnóstico participativo Direccionamiento Estratégico Estructura de Gestión
Lineamientos Globales (Objetivos del Milenio) Lograr la educación primaria universal ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Combatir el VIH, la malaria y otras enfermedades PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER CREAR UN PACTO GLOBAL PARA EL DESARROLLO Reducir la mortalidad infantil ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Reducir a una cuarta parte la mortalidad materna Inicio Enfoque direccionamiento
Lineamientos Plan de Ordenamiento Territorial Enfoque direccionamiento Orientar el crecimiento de la ciudad hacia adentro y racionalizar el uso y ocupación del suelo. Implementar un nuevo modelo de movilidad soportado en el metro y en un sistema complementario de mediana capacidad. NORMAS ESTRUCTURALES Contribuir desde Medellín a consolidar una plataforma metropolitana competitiva. Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía. Inicio Enfoque direccionamiento
Lineamientos Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011: Medellín Obra con Amor Ciudad Solidaria y Equitativa Desarrollo y Bienestar para toda la Población Desarrollo Económico e Innovación El Desarrollo Humano Integral se constituye en el fin último y superior que persigue el Plan de Dllo. Para ello, considera dimensiones del desarrollo como son la inclusión social, política, económica y cultural; la garantía y promoción de los Derechos Humanos, la participación, la seguridad ciudadana y la convivencia, la sostenibilidad, la potenciación de capacidades y habilidades, la pertenencia e identidad así como la integración y cooperación regional. Hábitat y Medio Ambiente para la Gente Ciudad con Proyección Regional y Global Institucionalidad Democrática y Participación Ciudadana Inicio Enfoque direccionamiento
Lineamientos Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado Propone que la Comuna 14-El Poblado sea un territorio urbano de densidad moderada y alto valor ambiental para la ciudad, integrado a su entorno y al río, que: Valora y evidencia los elementos naturales; Mantiene una ocupación balanceada del territorio; Cumple las funciones de sub-centro financiero, comercial y de servicios de ciudad; Dispone de una trama urbana cohesionada; Privilegia el transporte público mientras ordena y restringe el transporte privado; Valora, rehabilita y proyecta hacia el futuro elementos destacados del territorio que se asocian a la historia; y Valora y promueve la heterogeneidad de su población. MOVILIDAD ESPACIO PÚBLICO MEDIO AMBIENTE USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO Inicio Enfoque direccionamiento
POLÍTICAS Lineamientos Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado Proyectar la ciudad como un centro metropolitano receptivo a nuevas actividades productivas y al fortalecimiento de otras actividades y de servicios, con una magnífica oferta científica, comercial y cultural. Mantener en condiciones de adecuada localización y funcionamiento, las zonas de actividad productiva existentes y promover la localización en el territorio municipal de nuevas actividades económicas de producción limpia y compatibles con otros usos del suelo urbano. POLÍTICAS Orientar el desarrollo de la ciudad a partir del espacio público como esencia de la ciudad y componente central de su sistema estructurante. Reorientar la relación de la ciudad con el río, potenciando su integración urbanística y recuperando su valor ambiental y sus posibilidades de efectiva apropiación como espacio público. Inicio Enfoque direccionamiento
POLÍTICAS Lineamientos Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado Promover una adecuada mezcla y convivencia de usos y actividades. Otorgar prioridad al mejoramiento de la infraestructura para la movilidad peatonal en la ciudad y articularla convenientemente al metro y el sistema de transporte público en general. POLÍTICAS Racionalizar y desalentar la apropiación indebida del espacio público por estacionamiento de vehículos. Integrar efectivamente al desarrollo urbanístico las quebradas y los cerros tutelares, mejorando su aporte a la calidad ambiental y del espacio público de la ciudad. Consolidar el Sistema de Centralidades como lugares de convocatoria ciudadana, incluyendo oferta de facilidades y servicios y actividades económicas a nivel de barrio. Inicio Enfoque direccionamiento
Síntesis del Diagnóstico Participativo PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LA COMUNIDAD PRINCIPALES FORTALEZAS IDENTIFICAS POR LA COMUNIDAD PRINCIPALES OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS POR EQUIPO TÉCNICO Inicio Enfoque direccionamiento Direccionamiento Estratégico Estructura de Gestión
Síntesis del Diagnóstico Participativo Débil encadenamiento social, territorial y productivo Bajos índices de movilidad peatonal y vehicular Inseguridad y baja conviviencia Baja planificación y control en el proceso edificador de plataformas comerciales y unidades residenciales Inequidad y desequilibrio urbano – rural local y regional en la gestión del hábitat (Salud-educación y vivienda) PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS Escaso espacio público para la recreación, el deporte y el sano aprovechamiento del tiempo libre Débil sistema de transporte público Desequilibrio ambiental y desarrollo sostenible del territorio Inicio Síntesis diagnóstico participativo
Síntesis del Diagnóstico Participativo PRINCIPALES FORTALEZAS IDENTIFICADAS El Comercio y el esparcimiento Ubicación, accesibilidad y cercanía Las y los habitantes. Seguridad Amplias Zonas verdes Inicio Síntesis diagnóstico participativo
Síntesis del Diagnóstico Participativo PRINCIPALES OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS La visión integral y no fragmentada del territorio El establecimiento de encadenamientos sociales, organizacionales, educativos y productivos Percepción positiva de sus habitantes sobre el territorio y sobre si mismos Inicio Síntesis diagnóstico participativo
Escenario tendencial de mediano plazo después de PEOP y sin PDL 2 1 3 6 4 5
Direccionamiento Estratégico Calidad del hábitat Desarrollo Institucional Comunicaciones para el Desarrollo Territorial W N S E Gestión de conocimiento GENERACIÓN DE REDES Inicio Enfoque direccionamiento Síntesis diagnóstico participativo Estructura de Gestión
Nociones del Despliegue Estratégico Comuna 14-El Poblado
Direccionamiento Estratégico CALIDAD DEL HÁBITAT Garantizar las condiciones físicas, normativas y ambientales para que los pobladores se integren en armonía al territorio DESARROLLO INSTITUCIONAL Mejorar las capacidades de las organizaciones y las instituciones de la comuna para garantizar el desarrollo sostenible y equitativo del territorio VISIÓN En el 2020 la Comuna 14 El Poblado, será un territorio para el desarrollo humano integral, sostenible, competitivo, equitativo e integrado a la región. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Potenciar las capacidades humanas, organizacionales e institucionales para el desarrollo local y de la ciudad COMUNICACIONES PARA EL DESARROLLO Movilizar los distintos actores en función del desarrollo de El Poblado Inicio Enfoque direccionamiento Síntesis diagnóstico participativo Estructura de Gestión
PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNA 14 Accesibilidad de la población a todos los atributos del territorio con primacía del interés común PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNA 14 Solidaridad, equidad e inclusión social, territorial y económica Seguridad de los asentamientos humanos Desarrollo Humano Integral Inicio Enfoque direccionamiento Direccionamiento Estratégico
Propósito Estratégico Línea Estratégica uno CALIDAD DEL HÁBITAT Propósito Estratégico Garantizar las condiciones físicas, normativas y ambientales para que los pobladores se integren en armonía al territorio PROGRAMA PROYECTOS 1. Sistema de transporte integral de mediana capacidad para El Poblado Programa Especial de Protección patrimonial Cultural y Ambiental. Proyectos que involucra 1. Estudio de bienes patrimoniables 2. Plan de Manejo integral del patrimonio cultural y ambiental de El Poblado : recuperación, restauración y conservación. 2. Estudio de revisión del estrato socio-económico y del Sisben para El Poblado Inicio Enfoque direccionamiento Síntesis diagnóstico participativo Direccionamiento Estratégico
CRITERIOS DE ACTUACIÓN CRITERIOS DE ACTUACIÓN Línea Estratégica uno CALIDAD DEL HÁBITAT No CRITERIOS DE ACTUACIÓN 1 Las actuaciones de Plan de Desarrollo procurarán un uso eficiente de los recursos dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas y las garantías de igualdad de oportunidades para la población en situación de vulnerabilidad, para garantizar la calidad de vida de los pobladores en armonía con la naturaleza. 2 Todo proyecto de desarrollo físico sobre el territorio debe tener un enfoque de gestión integral del riesgo, considerando los fenómenos del cambio climático y la sostenibilidad de los recursos ambientales. 3 El territorio será considerado como la unidad socio-espacial vital y el espacio público estructurante, el cual debe garantizar la libre circulación y disfrute de las personas. 4 Se debe permitir el acceso de la población de menores ingresos a una solución de vivienda y proteger la de los que ya la poseen. 5 Debe garantizarse que el reasentamiento de población sea apropiado, garantice la protección de las vidas humanas, la valoración del patrimonio cultural, la salud pública, la sostenibilidad ambiental, social, económica, cultural y el equilibrio entre lo urbano y lo rural. 6 Las intervenciones físicas en el territorio estarán orientadas por el enfoque del desarrollo local, aprovechando las potencialidades, la diversidad y la singularidad y promoviendo la innovación social de la comuna.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Línea Estratégica dos GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Propósito Estratégico Potenciar el conocimiento social de los habitantes de El Poblado, para el desarrollo humano integral, local y de ciudad PROGRAMA PROYECTOS Programa de Educación Local para el Desarrollo humano integral y de la Cultura Ciudadana. Proyectos que involucra 1.Cobertura educativa para primera infancia de estratos 1, 2, 3 y otros estratos con incapacidad de pago. 2. Acceso a educación superior para jóvenes de estratos 1, 2 y 3 y otros estratos con incapacidad de pago. 3. Educación técnica para el trabajo y el desarrollo local en población adulta. 4. Proyecto educativo local para el desarrollo humano integral, basado en la interdependencia y en la cultura ciudadana 5.Cátedra de promoción y memoria histórica de El Poblado: foros, debates seminarios, páneles, eventos, entre otros 1. Observatorio territorial: monitorea, evalúa, sistematiza, y divulga hallazgos, sobre las dinámicas territoriales, armonizado con el Observatorio de Políticas públicas de la ciudad Inicio Enfoque direccionamiento Síntesis diagnóstico participativo Direccionamiento Estratégico
CRITERIOS DE ACTUACIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Línea Estratégica dos GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO No CRITERIOS DE ACTUACIÓN 1 Se fomentarán los procesos solidarios, asociativos y de construcción de capital social, empresarial y humano, que potencie las capacidades de los diferentes actores de la comuna. 2 Se debe procurar, promover y garantizar la máxima participación y corresponsabilidad social de todas las personas, empresas e instituciones de educación, conjuntamente con la Administración Municipal, de todo su conocimiento para la ejecución del Plan de Desarrollo. 3 El conocimiento social será la base de construcción del Plan de Desarrollo 4 Integración del capital humano y social de la población al desarrollo de programas y proyectos habitacionales.
Programa de Comunicaciones para el desarrollo Línea Estratégica tres COMUNICACIONES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Propósito Estratégico Movilizar los distintos actores en función del desarrollo de El Poblado PROGRAMA COMUNICACIONES Programa de Comunicaciones para el desarrollo Proyectos que involucra 1. Definición de un sistema de información y divulgación para el Plan 2. Definición de medios y públicos objetivo 3. Definición de estrategias comunicativas intra y extra comunales 4. Pedagogía comunicativa para el conocimiento y posicionamiento del Plan de Desarrollo en todos los habitantes y organizaciones de El Poblado Inicio Enfoque direccionamiento Síntesis diagnóstico participativo Direccionamiento Estratégico
CRITERIOS DE ACTUACIÓN Línea Estratégica tres COMUNICACIÓNES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL No CRITERIOS DE ACTUACIÓN 1 Transparencia: Confianza y consistencia en lo medios y mensajes para garantizar que la comunicación que se emita a la comunidad y la ciudad sea clara y precisa bajo parámetros éticos y estéticos que afiance la credibilidad en el proceso y su continuidad. 2 Coherencia: Entre lo establecido, se piensa y se hace en la formulación y ejecución y gestión del Plan de Desarrollo. 3 Credibilidad: En cada acto y mensaje que se dice y se hace de los avances del Plan 4 Promoción: De los procesos de la información, comunicación y difusión de las acciones, procesos y resultados del Plan de Desarrollo. 5 Igualdad: De acceso a la información y comunicación de todas las acciones, procesos y resultados del Plan de Desarrollo para toda la población en igualdad de oportunidades
Línea Estratégica cuatro DESARROLLO INSTITUCIONAL Propósito Estratégico Mejorar las competencias de las organizaciones de la comuna, para garantizar la competitividad, el desarrollo sostenible y equitativo del territorio PROGRAMAS AGENDA Programa de fortalecimiento del Capital Social y Productivo. Proyectos que involucra: 1. Construcción y fortalecimiento de las Cadenas de servicios de la Salud, de la cadena de Turismo, gastronomía, comercial y financiera, de la cadena El Poblado domicilio cultural, integradas a los clusters de ciudad. Promoción del emprendimiento y el empresarismo en las cadenas estratégicas. 4. Conformar y fortalecer las redes organizacionales con propósito social (JAL, JAC), de derechos, niñez, género, PLG?, adulto mayor y territorio. AGENDA EL POBLADO Asuntos de interés público: Constitución y puesta en marcha del Consejo Asesor local de gestión del Plan Promoción de proyectos de investigación entre los actores del conocimiento, en asuntos de: convivencia, movilidad conectividad y transporte, medio ambiente y factores de riesgo, seguridad, equipamiento urbanos, ordenamiento y usos del suelo, integración local y regional, caracterizaciones productivas y sociales. Encadenamientos curriculares en la educación básica y superior Armonización administrativa y de gestión entre instituciones y organizaciones educativas Coordinación concertación y armonización entre los distintos actores de la comuna, para la promoción de la responsabilidad social y empresarial . Coordinación, concertación y armonización con los sistemas de planeación y gestión comunal, municipal, y metropolitano. Coordinación, concertación y armonización con los proyectos locales: Fonval, PEOP, riesgos y medio ambiente y manejo de cuencas, Cultural, Plan Estratégico Habitacional y otros programas municipales Coordinación concertación y armonización entre los actores estatales, educativos, empresariales y comunitarios para la gestión del Plan de desarrollo de El Poblado Programa de consolidación de la gobernabilidad y gobernanza territorial Proyectos que involucra: 1. Redes de protección y seguridad ciudadana 2. Programas de asistencia en: salud, agua potable y vivienda para estratos dos y tres. 3. Descentralización administrativa de la función pública municipal 4. Sistema de Seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Inicio Enfoque direccionamiento Síntesis diagnóstico participativo Direccionamiento Estratégico
CRITERIOS DE ACTUACIÓN Línea Estratégica cuatro DESARROLLO INSTITUCIONAL No CRITERIOS DE ACTUACIÓN 1 El marco de la gestión del Plan de Desarrollo será el Estado social y democrático de derechos, por tanto se enfocará a la promoción, protección y garantías para la realización de los derechos y deberes humanos. El contexto de referencia será el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo de Medellín y el Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado 2 Para la gestión del Plan se procederá de conformidad a los estándares administrativos organizacionales y de protección social, centrado en coordinar, planear, ejecutar, verificar, ajustar y controlar los resultados e impactos del Plan de Desarrollo. 3 Se procurará maximizar la eficacia, eficiencia y efectividad de los recursos del Plan, gestionando las capacidades comunitarias y organizacionales públicas y privadas (equipamientos sociales, educativos, de salud, de recreación y deporte, de cultura, comerciales, vías urbanas y rurales). 4 Priorización en el corto, mediano y largo plazo, de la población a reasentar, allegando los recursos del alineamiento de los procesos de planeación institucional (POT y PDM y Presupuesto Participativo PP). 5 Se debe garantizar el proceso de reflexión y construcción colectiva en la coordinación, planeación, implementación, seguimiento, evaluación y control. 6 Se debe procurar la autonomía financiera del Plan aunando los recursos municipales, del Presupuesto Participativo y de la cooperación organizacional comunal, nacional e internacional 7 Armonización e integración a nivel intercomunal, metropolitano y regional, que incremente la capacidad operativa del Plan de Desarrollo.
Línea Base INDICADORES DE PRIMER NIVEL LINEA ESTRATEGICA OBJETIVO ESTRATEGICO INDICADOR UNIDAD LINEA BASE META 2020 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Potenciar las capacidades humanas, organizacionales e institucionales para el desarrollo local y de la ciudad Instituciones, organizaciones y personas disponen su conocimiento en función del desarrollo de la comuna y la ciudad Porcentaje ND 20% DESARROLLO INSTITUCIONAL Mejorar las capacidades de las organizaciones y las instituciones de la comuna para garantizar el desarrollo sostenible y equitativo del territorio Aumento del Capital Social 30% CALIDAD DEL HABITAT Garantizar las condiciones físicas, normativas y ambientales para que los pobladores se integren en armonia al territorio Cumplimiento de los requerimientos físicos, sociales y culturales establecidos para el desarrollo urbano de El Poblado 70% GESTIÓN TERRITORIAL Posicionar El Poblado como un territorio sostenible, competitivo, equitativo e integrado a la región Apropiación y compromiso con el desarrollo de El Poblado por parte de sus habitantes y vistantes de los ámbitos locales, nacionales e internacionales 50% Inicio Enfoque direccionamiento Síntesis diagnóstico participativo Direccionamiento Estratégico
Estructura de Gestión COMITÉ DE GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO J.A.L., Consejo Comunal, representante de J.A.C., representante del P.E.O.P., representante del FONVAL, representante Secretarias del Municipio, Policía, Jefe de Núcleo, representante de las fuerzas vivas (educación, salud, empresarial, cultura, medio ambiente), representante del comité de gestión, representante del cabildo mayor, representante ciudadano veedor. GREMIOS EXPERTOS TEMÁTICOS COMITÉ DE GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS Gerente Plan de Desarrollo Dirección Administrativa Comunicaciones COMUNIDAD ONG SECRETARIAS MUNICIPALES EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS INSTITUCIONES DE FOMENTO Inicio Enfoque direccionamiento Síntesis diagnóstico participativo Direccionamiento Estratégico
¡MUCHAS GRACIAS! www.plandedesarrollodelpoblado.com Contacto: plandesarrollopoblado@gmail.com Teléfonos: 321 20 69 – 368 72 13 Inicio