El Plan de Órbita 1.0 Día CUDI de la Industria Aeroespacial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Una Herramienta de análisis
COORDINACIÓN AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
EL PROCESO ESTRATÉGICO COMO PLATAFORMA PARA LA ADAPTACIÓN DEL EJÉRCITO VENEZOLANO A LA ERA DE LA INFORMACIÓN Autor: My. (EJ) Raúl J. Pérez Rodríguez.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua II ESPECIALIDADES Reunión de Trabajo Viernes 20 de Abril de 2012.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Congreso Turismo Náutico Salón Náutico de Barcelona 11 y 12 de noviembre de 2009 Diferentes modelos de innovación en el turismo impulsado desde las Comunidades.
El marco jurídico de la innovación en México
Calidad y acceso a los medicamentos
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Annalisa Primi Antecedentes Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología, Guanajuato, México, marzo de 2011.
FODA.
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Involucra todas las funciones básicas de la administración:
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
QUITO TURISMO Por medio de la participación activa de todos los involucrados en la actividad turística de la ciudad, dotar al Distrito Metropolitano.
Sistema Nacional de Capacitación Como mejorar la gestión del desarrollo productivo a nivel municipal.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Instituto PYME.
RED DE BIOTECNOLOGÍA DEL IPN Modificaciones de JLHM Abril
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Red de Expertos en Robótica Mecatrónica PLAN DE TRABAJO 2015
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
9 de noviembre de noviembre 2010 FONDO SECTORIAL INEGI-CONACYT.
Respuestas Estratégicas para la Recuperación Universidad Moderna Una universidad moderna, además de mantener el trascendente papel como conciencia crítica.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Estrategia de Gobierno en línea
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Impulso de Organismos Promotores de Negocios y Empresas de Innovación DIRECCIÓN ADJUNTA DE TECNOLÓGIA CONACYT 2005.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
SOLUCIONES EMPRESARIALES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

El Plan de Órbita 1.0 Día CUDI de la Industria Aeroespacial 13 de Noviembre 2012 Ing. Jorge Sánchez Gómez Desarrollo Industrial, Comercial y Competitividad AEM

El Plan de Órbita 1.0 Conclusiones La Agencia Espacial Mexicana. Programa Nacional de Actividades Espaciales. Plan de Órbita 1.0 La Economía del Espacio El Mercado Global Satelital Conclusiones

Introducción: Antecedentes

La AEM Congreso Junta de Gobierno AEM Dirección de la AEM 1/Nov/2011 Ley de la AEM 30/Jul/2010 Junta de Gobierno AEM Foros de Consulta 16/Nov/2010 al 13/Jun/2011 Líneas Generales de Política Espacial 13/Jul/2011 Dirección de la AEM 1/Nov/2011 Programa Nacional de Actividades Espaciales (PNAE) Estatuto Orgánico Reglamento Interno

Misión de la AEM Transformar a México en un país con actividades científicas y desarrollos tecnológicos espaciales de clase internacional, orientados a la atención de las necesidades sociales, y articulados a programas de industrialización y de servicios en tecnologías de frontera, que contribuyan a la competitividad del país.

Visión de la AEM Que México sea una nación líder en el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología espacial, para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los mexicanos.

El PNAE El Programa Nacional de Actividades Espaciales establece los Objetivos, Estrategias y Prioridades que rigen las acciones de la AEM para darle un Rumbo Firme y Dirección Clara en la Presente Administración.

Pilares del PNAE El PNAE 2011-2015 se estructura en cinco Pilares: Educación y formación de capital humano. Investigación científica y desarrollo tecnológico. Desarrollo industrial y comercial. Normatividad y relaciones internacionales. Financiamiento, planeación y gestión.

Cómo nace el Plan de Órbita La Agencia Espacial Mexicana en colaboración con ProMéxico, promovió el desarrollo de un Mapa de Ruta para la Industria Espacial en México, mismo que ha sido denominado Plan de Órbita. Dicho proyecto se construyó a partir de una metodología que permitió integrar las ideas, opiniones y propuestas de un grupo multidisciplinario, integrado por la academia, la industria y el gobierno.

Participantes en el proceso

Qué es el Plan de Órbita El Plan de Órbita es una visión prospectiva del desarrollo del sector espacial que presenta: Dónde estamos, mediante un análisis FODA. Dónde queremos ir, puntualizando Hitos. Qué necesitamos para llegar, articulando proyectos y capacidades regionales.

Parte 1: Dónde Estamos Análisis FODA

Análisis FODA: Plan de Órbita 1.0 Elementos del Análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Fortalezas F1. Experiencia en otros sectores como el sector aeroespacial y manufactura. F2. Recursos humanos (talento de ingeniería y desarrollo técnico). F3. Experiencia en vinculación con diversos grupos académicos y agencias internacionales. F4. Universidades y Centros de Investigación y Desarrollo de alto nivel. F5. Fondos federales, deducciones fiscales para el sector. F6. Existencia de un Programa de Innovación SE-CONACYT. F7. Estrategia definida a nivel nacional y en clusters regionales. F8. Legislación para la protección de la propiedad intelectual. F9. Gran pool de talento humano. F10. Capacidades de desarrollo de proveeduría. F11. Centros de investigación establecidos.

Oportunidades O1. Desarrollo de nuevas tecnologías en comunicaciones. O2. Ubicación geográfica y cercanía con el mercado estadounidense (Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN). O3. Turismo espacial. O4. Vínculos internacionales. O5. Gran interés de agencias internacionales en colaborar con México. O6. Incremento en el volumen de proyectos de alto nivel con la comunidad internacional. O7. Requerimiento creciente de talento humano, especialista en la materia, a nivel mundial.

Debilidades D1. Falta de estrategia para el desarrollo del sector. D2. Baja percepción del potencial del sector. D3. Limitada coordinación entre la triple hélice. D4. Deficiente vinculación entre la academia y las necesidades de la industria. D5. Pocas empresas especializadas en alta tecnología espacial. D6. Recursos humanos con baja especialización. D7. Bajo presupuesto enfocado al sector. D8. Baja investigación y desarrollo aplicado a la industria. D9. Fuga de cerebros. D10. Necesidad de desarrollo de proveeduría local. D11. Falta de interacción entre centros de investigación. D12. Necesidad de desarrollo de capital humano especializado.

Amenazas A1. Competencia de otros países. A2. Desarrollo de la industria en países emergentes como Corea, China e India. A3. Elevado riesgo país por la inseguridad prevaleciente. A4. Proteccionismo económico y de transferencia tecnológica de otros países. A5. Presencia recurrente de crisis económica mundial. A6. Sector de inversiones de alto riesgo.

Parte 2: Dónde Queremos Llegar Hitos Estratégicos

Qué Tecnologías son Relevantes a) Modelación, simulación, sistemas de información y procesamiento. b) Materiales, estructuras, sistemas mecánicos y manufactura. c) Comunicación y navegación. d) Instrumentos científicos, observatorios y sistemas de sensores de percepción remota.

Hitos Estratégicos Plan de Órbita 1.0 del Sector Espacial. Hito E1: México posee un centro de clase mundial de alta tecnología de validación y normalización para la industria espacial con la capacidad para dar servicios a nivel internacional [5 años]. Hito E2: Establecer una empresa operando en México con capacidades tecnológicas para el diseño y gestión de proyectos espaciales con modelo APP que sea el núcleo e interfaz con los participantes de los proyectos espaciales. [2 Años]. Hito E3: Integrar una plataforma satelital multifunción de baja órbita con un 50% de tecnologías criticas desarrolladas en México [5 años]. Hito E4: Creación de un instituto APP de coordinación de la triple hélice para la innovación en materiales avanzados para aplicaciones aeroespaciales [5 años]. Hito E5: México tendrá una participación en la industria espacial equivalente al 1% (mil millones de dólares) [5 años].

Hitos Estratégicos del Plan de Órbita

Proyectos y Actividades Parte 3: Que Necesitamos Hacer Proyectos y Actividades

Hito 1 Proyectos y Actividades 1.1 Reporte de estrategia corporativa y figura jurídica. 1.2 Estudio comparativo de la normatividad vigente internacional (Reporte técnico). 1.3 Estudio de mercado y modelo de negocio (Reporte técnico). 1.4 Reporte técnico y proyecto de normas. 1.5 Apertura de Organismos de Normalización y Acreditación (Reporte técnico). 1.6 Red de laboratorios de prueba de tecnologías espaciales (Reporte técnico). 1.7 Desarrollo de negocios y empresas en el área espacial (Reporte técnico).

Hito 2 Proyectos y Actividades 2.1 Estudio de capacidades nacionales y nichos globales. 2.2 Estructura jurídica y su estatuto orgánico. 2.3 Plan de Negocios. 2.4 Empresa formada y fondeo inicial. 2.5 Proyecto de infraestructura espacial en modelo APP

Hito 3 Proyectos y Actividades 3.1: Integrar el GTA. 3.2: Especificaciones y diseño de la plataforma satelital. 3.3: Diseño preliminar, misión y financiamiento de una plataforma satelital 3.4: Construcción y prueba del satélite de la 1ª Misión. 3.5: Lanzamiento de la 1ª Misión del microsatélite.

Hito 4 Proyectos y Actividades 4.1: Diagnóstico de capacidades en materiales avanzados. 4.2: Programa de fomento a la investigación en materiales avanzados. 4.3: Demandas e inversiones para desarrollo de materiales avanzados. 4.4: Investigación del estado del arte en materiales avanzados. 4.5: Plan de negocios del Instituto. 4.6: Plataforma de innovación abierta.

Hito 5 Proyectos y Actividades 5.1: Mapa de capacidades transversales existentes en México. 5.2: Informe de un foro de industria espacial. 5.3: Reporte de proyectos internacionales con potencial de negocio para la industria espacial mexicana. 5.4: Mapeo de integradores satelitales nacionales.

Mercado Global (Satelital ) y Nichos de Oportunidad Referentes: Mercado Global (Satelital ) y Nichos de Oportunidad

El Mercado Global en Cifras 2011

Segmentación

Soporte Segmento Espacial Oportunidades 1 Soporte Segmento Espacial Análisis de Misión e Ingeniería de Sistemas Sistemas de Guía, Navegación y Control (GNC) Autonomía y Robótica Simulación Satelital y de Misiones Espaciales Software A-bordo y Validación Independiente

Sistemas de Navegación Satelital Oportunidades 2 Sistemas de Navegación Satelital Ingeniería de Sistemas de Navegación Satelital Algoritmos e Navegación Satelital Instalaciones de Procesamiento Masivo de Navegación y Generación e Señales Satelitales GNSS Herramientas de Desarrollo, Desarrollo de Terminales, Aplicaciones de Posicionamiento Global Sistemas de Navegación para Interiores

Oportunidades 3 Segmento Terrestre Diseño e Integración del Estaciones Sistemas de Control Procesamiento de Cargas Útiles para Observación de la Tierra Centros de Operación Científica Administración de Cargas Útiles para Telecom Sistemas de Control y Monitoreo de Estaciones Terrestres Sistemas de Análisis y Diseño de Dinámica de Vuelo Sistemas de Planeación de Misión

Procesamiento de Información Oportunidades 4 Procesamiento de Información Procesadores e Instrumentos Prototipo Instalaciones para Procesamiento de Instrumentos en Operación Sistemas de Calibración y Control de Calidad Procesamiento de Sistemas Hosteados Procesamiento de Información Bajo Demanda

Oportunidades 5 Segmento de Usuario y Aplicaciones Espaciales Geolocalización y Monitoreo Optimización Logística Aplicaciones de Movilidad Seguridad Personal Otras de aplicación cotidiana

Conclusiones Es fundamental aprovechar las vocaciones y desarrollar las capacidades regionales con el consenso de los actores la triple hélice y articular las redes regionales e internacionales de conocimiento, innovación y financiamiento con las que se realizarán alianzas estratégicas; se establecen las estructuras jurídicas de trabajo y se implementan los esquemas de fondeo necesarios para soportar los proyectos del Plan de Órbita.

Conclusiones México está comprometido con el desarrollo del sector espacial, a generar espacios de colaboración, unir esfuerzos, comunicar actores, buscar inversiones y recursos necesarios, para posicionar a nuestro país en forma acelerada, como un atractivo polo de desarrollo espacial, reconocido, a nivel internacional, por su capacidad de coordinación y realización de trabajos de alto impacto socioeconómico, calidad e innovación.

Conclusiones 3. El espacio es un habilitador de soluciones a las necesidades sociales de nuestro país que permite detonar un vector estratégico de crecimiento económico; integrando el acervo científico, la tecnológica y las competencias regionales en un marco de innovación rápida y competitividad global.

Reflexión Final La Innovación requiere tres actores El que la usa (Cliente) El que la promueve (Inversionista/Facilitador) El que la trabaja (Emprendedor/Innovador) Fuente: Y TU…, INNOVAS O ABDICAS? COLABORANDO CON LA NUEVA NORMALIDAD Justo Nieto Nieto Impresión especial CIATEC, A.C 2012 ISBN 978-968-6-62-59-2

Contacto Jorge Sánchez Gómez sanchez.jorge@aem.gob.mx Tel. +5255=4881-2785 www.aem.gob.mx