PARAGUAY EN DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Objetivos Identificar las instituciones que tienen intereses referidos a la formulación y ejecución de las políticas de seguridad alimentaria; Definir.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
1 Tema VII El Capital Social Curso Taller de Fortalecimiento Ético Nivel II.
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
Consejería Presidencial de Programas Especiales República de Colombia
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
CMAN La CMAN está encargada de la elaboración de los programas del PIR y de la coordinación y supervisión del mismo. PROGRAMAS DEL PIR Gobierno Nacional.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
PROYECTO DE TURISMO EN PUEBLA
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
F ORTALECIENDO CAPACIDADES DE AUTORIDADES LOCALES Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

PARAGUAY EN DESARROLLO 1

El Punto de Partida “La pobreza tiene … múltiples dimensiones. Entraña … acceso a salud, …, a nutrición, a educación, a trabajo, a la propia cultura, a ser escuchados, a participar”.* *Bernardo Kliksberg, Hacia una Economía con Rostro Humano, pag. 21, 2003 2

PARAGUAY EN DESARROLLO Para que las comunidades se desarrollen, es necesario crear las condiciones que permita a la gente escapar de la trampa generada por la falta de: - Salud, alimentos y educación necesarias para ser económicamente productivos. - Instalaciones, equipos y transporte para la productividad - Seguridad y servicios gubernamentales que favorezcan el trabajo productivo lícito. - Redes de cooperación que facilitan la acción colectiva para beneficio mutuo. 3

POR TANTO … CONDICIONES A TENER EN CUENTA EN UN PLAN DE DESARROLLO - Multidimensionalidad - Diagnóstico Diferencial - Plan de Financiamiento - Plan de Gestión Pública 4

Multidimensionalidad y Diagnóstico Diferencial En la fase de diseño del plan de desarrollo, la condición de Multidimensionalidad y el Diagnóstico Diferencial requieren la construcción de mapas de pobreza, por distrito, que incluya medición del capital humano, capital físico, capital natural, capital institucional y capital social. 5

Multidimensionalidad y Diagnóstico Diferencial Para la fase de ejecución, las condiciones Multidimensionalidad y el Diagnóstico Diferencial requieren contar con un mecanismo de ejecución de acciones simultaneas en todas las dimensiones relevantes de pobreza, ajustada a la realidad y expectativa de cada distrito. 6

PLAN DE FINANCIAMIENTO El Plan de financiamiento debe considerar la Multidimensionalidad y el Diagnóstico Diferencial, previendo financiamiento en todos los aspectos requeridos (salud, educación, nutrición, infraestructura, formación de líderes, etc.) y ajustando los cronogramas de detalle a cada caso. 7

PLAN DE GESTIÓN PÚBLICA Menor Pobreza, Hambre y Desnutrición Más infraestructuras e ingresos Educación Primaria Universal Menos muerte materna e infantil Sistema de Gestión Pública 8

¿Cómo Lograrlo? “...pueden extraerse (lecciones) de naciones desarrolladas que han logrado erradicar casi totalmente la pobreza, y conformar una sociedad de inclusión universal, de ciudadanía real, para todos, …, se caracterizan por … fuertes concertaciones entre un estado activo y eficiente, un sector privado con alta responsabilidad social, y una sociedad civil movilizada”.* *Bernardo Kliksberg, Hacia una Economía con Rostro Humano, pag. 28, 2003 9

PLAN DE GESTIÓN PÚBLICA La Gestión Pública debe incluir los siguientes elementos Formación (Líderes, gerentes sociales, promotores) Movilización de la sociedad civil Coordinación intra y extra gubernamental Línea de base (referencias mesurables) Compromiso local Seguimiento y evaluación (debe incluir el control social) Tecnología de información Descentralización 10

Causalidad Básica de los Elementos en el Plan de Gestión Pública Menor Pobreza, Hambre y Desnutrición Más infraestructuras e ingresos Educación Primaria Universal Menos muertes maternas e infantil Sistema de Gestión Pública Sostenible, Eficiente y Participativo, articulado municipalmente Coordinación Inter- institucional Sensibilización, Comunicación y Participación Organización Comunitaria Identificación y Adaptación de buenas prácticas Movilización de recursos locales Monitoreo Continuo Capacitación Gobierno Central y Departamental Línea de base Gobierno Municipal Comunidad Equipo Técnico Local Promotores Comunitarios 11

Dinámica de los Elementos del Plan de Gestión Pública Fortalecimiento de Capacidades Locales Coordinación Socio - Gubernamental Capacitación de Líderes Elaboración del PEM Proyectos Seguimiento y Monitoreo Formación Continua: Mejorar Gestión de OSC´s y MPYME´s Evaluación: Impacto de Resultados Rendición de Cuentas Evaluación Ex Ante Operaciones Evaluación Ex Post Realimentación Formulación de Línea de Base Abreviaturas empleadas: PEM: Plan Estratégico Municipal. OSC´s: Organizaciones de la Sociedad Civil. MPYME´s: Micro, pequeñas y medianas empresas. Gestión Local por Resultados 12

Puntos a Considerar Condición necesaria para la sostenibilidad es un adecuado mecanismo de realimentación de información. Aunque cada comunidad debe acordar su visión y su plan de desarrollo, ayudará al acuerdo así como a la coordinación nacional y con organismos de cooperación internacional que se establezca a los Objetivos de Desarrollo del Milenio como núcleo del plan. 13

Por tanto, … se busca Un mecanismo que fortalezca el capital social local, para implementar un sistema de gestión pública eficiente y eficaz. Que permita lograr un crecimiento socioeconómico, sostenible e incluyente con la movilización de las capacidades locales. Que mejora las condiciones de vida de la población, conforme a un Plan Estratégico de Desarrollo Local, consistente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 14

Implementación Para generar en la gente la confianza (en sus propias fuerzas y en el gobierno) que se necesita para llevar adelante el proyecto, se recomienda proceder en dos fases (particularmente en aquellos lugares en los que no sea prudente proceder directamente con la fase II): FASE 1: SENSIBILIZACIÓN, COMUNICACIÓN, MOVILIZACIÓN y VINCULACIÓN. Duración aprox: 6 meses por municipio FASE 2: PROFUNDIZACIÓN, GENERACIÓN DE CUADROS TÉCNICOS LOCALES, FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO COMUNITARIO, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS MUNICIPIOS, ESTABLECIMIENTO DE MECANISMO DE REALIMENTACIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN. Duración aprox: 48 meses por municipio 15

FASE 1 - PASOS Identificación de los municipios objetivos Sensibilización a los actores clave municipales Expresión de interés de las autoridades municipales Mapeo Social Promoción y convocatoria a la Asamblea Comunitaria 6. Asamblea Comunitaria 7. Jornadas de Pre-taller 8. Taller de Planificación 9. Validación de Proyectos 10. Mesa de Negociación 11. Ratificación de Aportes 12. Firma Solemne de Compromiso e Inicio de Obras 13. Seguimiento y Evaluación 14. Conexión con Fase II 16

FASE 2 - PASOS Ordenanza Municipal Instalación del Consejo de Desarrollo Local Formación de cuadro técnico local. Gerentes sociales Medición de línea de base Encuentro Comunitario Elaboración del Plan Estratégico Municipal (PEM) Construcción del Tablero de Control Ciudadano Formación de Consejos especializados (Salud, Emergencia, etc.) Formación de Sub-Consejos de Desarrollo Formación de promotores sociales Llamado a concurso de proyectos 12. Exposición de proyectos 13. Selección y financiamiento de proyectos 14. Fortalecimiento institucional del municipio 15. Introducción de la línea de base y el PEM en el programa escolar 16. Presupuesto Municipal participativo acorde al PEM 17. Formación de socio-emprendedores 18. Apoyo a iniciativas productivas 17

DIMENSIONES DE RENTABILIDAD En el proyecto son considerados tres dimensiones de rentabilidad, los que deben ser tomados en cuenta a la hora de evaluar los resultados -Rentabilidad Social -Rentabilidad Económica -Rentabilidad Política 18

RENTABILIDAD SOCIAL Participación Ciudadana permanente y progresiva. Miles de personas movilizadas voluntariamente en la priorización e implementación de proyectos comunitarios. Construcción de Capital Social: - Numerosos grupos de base formados para la entrega de servicios de salud, educación, mantenimiento de caminos. - Desarrollo de sentimientos de solidaridad y reciprocidad en el municipio. - Fortalecimiento de la autoestima y la responsabilidad individual y colectiva. Fortalecimiento de Capital Humano: - Líderes de la comunidad capacitados en el diseño e implementación de proyectos locales. 19

FIN 20