Luces de bohemia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
Advertisements

RESEÑA HISTÓRICA · Las revoluciones de 1848 fracasaron, lo que desató la perdida de ilusiones y esperanzas en la sociedad, que habían inspirado al movimiento.
Dios Perdona, El Tiempo No.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
Mi Esposa me recomendó salir con otra mujer
Donald Zolan. (Pintor norteamericano)
Porque a mi no me preguntaron?
5 de Octubre Día del Camino
El Esperpento Valle-Inclán.
Área de Español CAPACITACION TALLER – PREICFES Valledupar 2011.
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón Mª. del Valle Inclán.
Mensaje Cuatro Realidades Acerca de la Salvación Hno. Mauro Garza.
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
EL ESPERPENTO, LUCES DE BOHEMIA Ramón M.ª del Valle-Inclán
Ánalis de en busca de la felicidad Melanie Montes Londoño Liceo mixto la milagrosa Santiago de Cali del 2013.
El teatro español anterior a 1936.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
El Esperpento Valle-Inclán.
EL ESPERPENTO.
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. “ No todos los ni ñ os acuden hoy al colegio. Algunos viven en huelga permanente. Su hogar y su escuela es la calle, y en.
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
EL REMEDIO DEL AMOR Ovidio Josmar Núñez Vázquez. OBJETIVOS Compartir que pude aprender con esta obra. Como esta obra impacto mi vida. Poder compartir.
FRIDA KAHLO ( ). Aportando ideas ¿Qué ya saben sobre Frida Kahlo?
 Esta obra muestra los diferentes puntos de vista de las mujeres que estan sufriendo por la destrucción de Troya y por su perdida en calidad humana.
Aída Emart ( ) México (miremos este enlace)
Edipo Rey Mariana Pabón González Administración de Empresas- Recursos Humanos HUMA 1010 Dra. Ivette Soto.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Dariana Cotto Gonzalez Profesora: Soto Humanidades /11/2013 El remedio del Amor Ovidio.
Comprensión lectora.  El Lazarillo de Tormes es una novela autobiográfica escrita a modo de carta. Lázaro se dirige en primera persona a un “Vuestra.
SANCHO –QUIJOTE: LA CANCION Sancho, Quijote, Quijote, Sancho, Sancho, Quijote, Quijote, Sancho. Sancho el escudero, bonachón y gordinflón, pisa firme el.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
“ Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe.” JORGE LUIS BORGES.
" Y dediqué mi corazón a investigar y a explorar con sabiduría todo lo que se hace debajo del cielo. “ (Eclesiastes 1:18)
ACOMPAÑANDO A MARIA EN SU DOLOR. EN EL NOMBRE DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO. AMEN.
Análisis literario de Edipo Rey
Historia de una escalera ANTONIO BUERO VALLEJO. EL AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO ( ) Estudió en la Escuela de Artes de San Fernando, de Madrid,
Jessica Segarra Rivera Edipo Rey. I NTRODUCCION Edipo rey una tragedia griega de Sofocles de fecha desconocida. Algunos indicios sugieren que puede ser.
Laura García y Adrián González 5ºB.   1.Biografía.  2.Obra.  2.1.Sainetes.  3.Fragmentos.  4.Webgrafía. ÍNDICE.
LO QUE CREEMOS… Creemos que la venida del Señor para arrebatar a su iglesia es inminente, personal, corporal y que sucederá antes de la tribulación.
El mundo esta loco Los curas están locos Yo sentado en mi ordenador, tampoco sé si he perdido el juicio Mi familia me dice, eres muy pesimista, cuando.
Actividad de Teatro Profesor: Naffis R. Roque Roca Celular: Correo electrónico:
Vocabulario Picasso Diego Rivera Dalí Frida Kahlo
Yelitza Mercado Valle 12 de marzo del 2013 Profa. Soto HUMA 1010.
El Museo Nacional del Prado ESPAÑOL IV. Información/Historia  Uno de los museos más conocidos de España.  Está ubicado en Madrid.  Fue construido en.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWRDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. NIVEL SEGUNDO PROFESORA EDMED SILVA RIVERA OBJETIVOS. OBJETIVOS.
► En un cocktail una mujer le dice a otra: “¿No estás usando tu anillo de matrimonio en el dedo incorrecto?” La otra, responde: “Si, se debe a que estoy.
Dedica dos minutos de tu vida para esta lectura, es muy bella..
TODOS LOS DETECTIVES SE LLAMAN FLANAGAN Autores: Andreu Martín. Jaume Ribera. Editorial: ANAYA. SILVIA DE LA CRUZ VALLECILLO.
CÓMO INTERPRETAR UN TEXTO BÍBLICO? INTRODUCCIÓN INTERPRETAR LA PALABRA DE DIOS ES TRATAR DE ACERCARLA A MI SITUACIÓN PERSONAL, COMUNITARIA, SOCIAL…TÉCNICAMENTE.
CUENTO Narración ficticia Tiene pocos personajes Presenta una sola línea de acción y por eso produce un solo efecto en el lector Es breve.
Marelis Arocho National University College Online.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL.
¡Hay gato encerrado! Propuesta por el nobel austríaco Erwin Schrödinger en Es un experimento mental que muestra lo desconcertante del mundo cuántico.
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Extensión Comunicación Social Alberto Jesús Díaz Mora C.I.:
VALLE-INCLÁN Y LUCES DE BOHEMIA
“El esperpento” Por: Inés Cano Martos.
Ramón María del Valle-Inclán
Transcripción de la presentación:

Luces de bohemia

Introducción Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española. Pero, ¿qué es el esperpento? La Real Academia Española lo define como un género literario en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.

¿En qué consiste la estética del Esperpento? Compara estas imajénes Murillo Goya

Fuentes de Valle Pintura: Goya, El Bosco o Velázquez. El cine mudo (gestos caricaturescos, movimientos ridículos, sus juegos de luces y sombras...).

¿Por qué esta distorsión de la realidad? Valle percibía la realidad española como una deformación grotesca y absurda de la realidad europea, por eso decide someter todo al efecto distorsionador de los espejos cóncavos. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato (...) Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse en una estética sistemáticamente deformada (...) España es una deformación grotesca de la civilización europea (...) Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas (...) La deformación deja de setlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásica (...) deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma la cara y toda la vida miserable de España. (Réplicas de Max Estrella en Luces de Bohemia).

Max Estrella / Homero. Teoría del Esperpento Max Estrella es descrito varias veces en algunas acotaciones como: Su cabeza rizada y ciega, de un gran carácter clásico-arcaico, recuerda a los Hermes. El poeta saca el brazo por entre los pliegues de su capa y lo alza majestuoso, en un ritmo con su clásica cabeza ciega. Max Estrella al igual que Homero es ciego pero a diferencia de este Max está visto por los espejos cóncavos que son el Esperpento.

Para Valle el esperpento no es un género dramático, sino más bien una forma de ver el mundo, concretamente la que ve el mundo desde el aire. Los personajes se ven como peleles o fantoches. El esperpento consiste en la deformación de la imagen que tenemos de la realidad con el objeto de mostrarnos su verdadero rostro: lo grotesco y absurdo de la vida. En el caso de Luces de Bohemia, la vida contemporánea de los españoles.

Luces de Bohemia Luces de Bohemia representa la bajada a los infiernos de Max Estrella, acompañado por Don Latino de Hispalis. Es una intertextualidad con La Divina Comedia donde Dante baja a los infiernos acompañado por Virgilio.

Resumen de la obra El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino para reclamar que le paguen más por una novela que ha vendido. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas y es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Allí conoce a un anarquista, al que se le aplicará la “ley de fuga”. El asesinato de su compañero de celda, provocará una ácida crítica de Max Estrella a la España de la época. Al salir, va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no la satisfacción que buscaba. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. De camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente unas vecinas lo encuentran muerto en la calle. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.

Temática La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento.

Personajes Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa mediante el esperpento. Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan. Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.

Personajes Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas. También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen y se burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.

La Mitología en la obra Hermas En la temprana Grecia Antigua , Hermes fue un dios fálico de las fronteras. Su nombre, en la forma «herma», designaba a un montón de piedras usado para marcar los caminos y delimitar fronteras y propiedades Desde estos orígenes, las hermas se incorporaron al repertorio de la arquitectura Clásica. ‑ La relación que se establece entre los Hermes y Luces de bohemia es la relación entre Max y su aspecto arcaico por la forma de su cara que la describe como una figura clásica de aspecto sereno y severo que contiene majestuosidad como las figuras clásicas.

Morfeo Morfeo, considerado el dios del sueño en la mitología griega, era hijo de Hipnos, que personificaba el sueño, y de Nix, que era la Noche, y hermano de Tánatos, la muerte. Escena I: Don Latino “¡No le saque usted de los brazos de Morfeo!” -En esta escena hace referencia a Morfeo porque Max se encuentra dormido.

Parnaso Considerada por los griegos como morada de las Musas y de Apolo; en la literatura así como en la poesía, se considera al Parnaso como la patria simbólica de los poetas. - Nombra el parnaso modernista con ironía ya que en esta escena salen figuras literarias.

La ceguera como regalo de Venus La diosa latina Venus era la diosa del amor. El nombre en latin era: Venus – Veneris. De la raiz vener-, ha derivado la palabra venerea referida a enfermedades de transmisión sexual. Max dice que su ceguera “es un regalo de Venus” haciendo clara alusión a que ha padecido una enfermedad de transmisión sexual, típica de la vida bohemia

Helena En la escena VIII el ministro le dice a Max que por su hermana, él escribió versos, y después Max le recita una de estas poesías, donde dice: Calle del Recuerdo Ventana de Helena […]” Compara a su enamorada con Helena, la mujer más bella, causante de la guerra de Troya.

Ninfas En la escena X, Max y Don Latino se encuentran con unas prostitutas y una de estas le pregunta: “¿Cómo me encuentras?” y Max le responde – “una ninfa”- aquí hace alusión a otro referente clásico ya que las ninfas eran jóvenes y hermosas, de tez blanca y mirada atrayente. Recibían sus nombres del lugar de la naturaleza en que habitaban, vagaban desnudas sin pudor por bosques y ríos, montañas y lagos. Pero en Luces de bohemia utiliza la ironía y es otra deformación de la realidad, esperpento, ya que una prostituta del centro de Madrid no sería como una ninfa, y además los personajes del esperpento no son guapos ni refinados.

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALBORG, Juan Luís.Historia de la Literatura Española.Madrid:Gredos, 1997. www.rinconcastellano.com www.cervantesvirtual.com