Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Maestría Robinsoniana Participantes: *Alarcón Margelis. *Barrios P. Rosa E. *Contreras Yulima. *Rincón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Conquista de América
Advertisements

Miércoles 28 de Abril A.E.: Describir el contexto histórico de los viajes de la expansión y las características de la empresa deconquista.
Miércoles 28 de Abril A.E.: Describir el contexto histórico de los viajes de la expansión y las características de la empresa deconquista.
Explicar el contexto europeo general en que se desarrollaron los viajes de descubrimientos El contexto europeo y los factores que facilitaron los.
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
El Imperio de la Plata Profesor Ariel Cuevas.
Consecuencias de la Conquista de América
COLÓN. EN BUSCA DE UN SUEÑO.
La conquista de los grandes imperios
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
El mundo para los Europeos
Expansión europea en América
DESCRIBES EL PROCESO DE LA CONQUISTA DE MÉXICO
Descubrimiento y conquista
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
La economía colonial en los siglos 16 y 17
Por Daniel Pohl y Kelsey Schleider
El renacimiento Humanismo Racionalismo Materialismo
Humanidades 2 Profesora: E. Cruz.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN AMÉRICA
Liceo Francisco del Rosario Sánchez
¿Qué consecuencias tuvo la conquista? ¿Puedes identificar en el presente alguna de ellas?
GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
Área : Ciencias Sociales
TEMA 8.2 LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
CONQUISTA ESPAÑOLA DE AMÉRICA Y OTRAS EXPEDICIONES EUROPEAS
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
Descubrimientos Geográficos.
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Licda. Esp. Lorena Torrealba
América. Un continente diverso.
El encuentro de las Américas
La Epoca Colonial Siglos XV-XIX
EMPRESA DE DESCUBRIMIENTO ESPAÑOLA
Etapa Colonial.
La colonización de Costa Rica por los españoles empezó en el año 1501
“La Colonia en Chile”.
El impacto de las exploraciones europeas
El intercambio colombino
El espacio físico Latinoamericano
CONQUISTA ESPAÑOLA DE AMÉRICA Y OTRAS EXPEDICIONES EUROPEAS
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN AMÉRICA
Tema: La Conquista Española de América. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
Descubrimiento de Nicaragua.
consecuencias que trajo el descubrimiento de América
LA CONQUISTA DE MICHOACÁN Y EL OCCIDENTE
La Conquista de América
El Caribe Lección 1 - Cultura Geografía e historia del Caribe
Caracas.  En el 2011 la población de Venezuela era 29 millones.  La población venezolana está compuesta por los africanos, los indios y los blancos.
La reconquista de España (a los Américas)
Expansión y conquista Europea, el encuentro de dos mundos. Curso: 8° Básico. Profesora: Carla Tapia Maturana.
La colonización Portugal y España.
El Mercantilismo y el Impacto del Descubrimiento de América
La fundación del sistema colonial
-Curso: 5b -Profesora: Yaniella Villagrán -Integrantes: Benjamín Gatica Vicente Silva.
Fecha: Guayaquil, 30 – 09 – 2011 Periodo: 1 Tema: La fundación de ciudades.
LAS DIVERSAS CONQUISTAS
Consecuencias de la Conquista de América
CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS ECONOMICOS La necesidad de buscar nueva ruta La necesidad de artículos suntuarios de Oriente. La escasez.
Nuevas actividades económicas
consecuencias que trajo el descubrimiento de América
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Repaso prueba.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Maestría Robinsoniana Participantes: *Alarcón Margelis. *Barrios P. Rosa E. *Contreras Yulima. *Rincón Lux Marina.

Descubrimiento de Venezuela Tercer viaje de Colón La Conquista Motivos iniciales Tipos de resistencias Consecuencias Noble Conseguir riquezas Tipos de conquista

Noble Obediencia al PAPA. Obediencia a los Reyes de España. Evangelización: Convertir a los aborígenes en cristianos. Oro Conseguir riquezas Perlas Guerra entre los Españoles y los Aborígenes Obediencia a extraños. Imposición de vida y socialización. Colonialismo

Tipos de resistencias Resistencia cultural.Resistencia ideológica. Manifestada por los grupos indígenas existentes en Venezuela. Luchas y resistencias liberadas por la etnia Pemón. Grupos

Grupos Indígenas de Venezuela Acahuayo. Arahuac del Delta Amacuro. Arahuac del Río Negro. Arutani. Bari. Guajibo. Cariña. Guajiro. Guarao ó Warao. Guayqueri. Mapoyo o Yahuana. Maquiritare. Panare. Paraujano. Pemón. Piaroa. Puinabe. Sape. Yanomami. Yaruro. Yucpa.

Los Pemones Pertenecen a un grupo lingüístico caribe. La palabra “Pemón” se usa para agrupar varias etnias que comparten una misma cultura y a su vez, significa persona o gente. Se agruparon en tres grupos distintos: Taurepan, Arexuna y Kamarakoto. Pemón: Ubicación Geográfica Pemón: alimentación y religión

Consecuencias PolíticasEconómicasSociales

Consecuencias Políticas Surgieron imperios Europeos. España y Portugal se repartieron los territorios (tratado tordesillas). Los europeos no aceptaron. Fundación de ciudades. Redes políticas sobre las cuales se asentó el imperio español. Organización de las cuestiones de gobierno. Gobernaciones a provincias. Creaciones de redes políticas y administrativas. Surgieron imperios Europeos.

Consecuencias Económicas Enriquecimiento de los europeos a través del oro, plata y piedras preciosas y cultivos. De América trajeron caña de azúcar, café y trigo. De Europa vino la ganadería, caballos, vacas y cerdos. Auge económico del intercambio comercial.

Consecuencias Sociales Europa y América formaron dos grupos de cultura y razas, dando origen al mestizaje. Se consolida la transculturización a través de la incorporación del indígena a la cultura del mundo occidental y cristiano. Introducción de mano de obra esclava y africana debido a la guerra de conquista. El Continente Americano liberó a los esclavos y estos formaron sus propias familias. Merma de la población indígena a través de la esclavitud, explotación y enfermedades.

Conquistas por: OrienteLos ÁndesSurCentro

Características de la conquista en Oriente Abundancia de perlas. Primeros núcleos de población: Cubagua y Margarita. Fray Bartolomé de las Casas trae esclavos de África para aliviar a los indios.

Características de la conquista en los Ándes Pérez Alfonso 1.547, llega por los Llanos de Barinas a la Cordillera. Diego García funda en a Trujillo. Juan Rodríguez Suárez en fundó a Mérida. Juan Maldonado en fundó a San Cristóbal.

Características de la conquista en el Sur Fuerte oposición de aborígenes. Diego de Ordáz en funda San Tomé de Guayana. Antonio Berico en 1.595, confluencia Río Caroní y Orinoco.

Características de la conquista en el Centro Francisco Fajardo estableció intercambios comerciales. Juan Rodríguez Suárez derrota a Guaicaipuro y a sus guerreros.

Etnia Pemón ReligiónCatólicaAdventistaEvangélicaAlimentación

Etnia Pemón Ubicación Geográfica La Gran Sabana Parque Nacional Canaima Sierra Imataca Tipo de Vivienda

Luchas y resistencias de la conquista española a la etnia Pemón Sustracción de recursos naturales (Kueka)(Kueka) Invasión territorialAños 60Años 80Años 90 Logros Dotación de tierras. Educación. Actividad médico asistencial. Actividades Agropecuarias. Reforma Constitucional de

Kueca Piedra sagrada de 30 toneladas y 12 metros cúbicos, que durante miles de años descansó en las cercanías de la quebrada de Jaspe en el Parque Nacional Canaima. Años 60 Se empezó en el territorio Pemón, la construcción de la represa hidroeléctrica. Este proyecto trajo desplazamiento de la población Pemón de su territorio de asentamiento ancestral, modificó sus costumbres poniéndolos progresivamente más dependientes de los procesos políticos y económicos.

Años 80 Con la construcción de la carretera Ciudad Guayana- Santa Elena de Wairén, se completó los procesos de intervención económico, social y cultural en el territorio Pemón. Construcción de campamento turístico, se iniciaron procesos de lucha dando a conocer los desaciertos de esta construcción. Años 90

Actividad Económica HorticultoresTurismo Caza Artesanía Vasijas de barro Hamacas Tallado de figuras animales Pesca Cría de animales domésticos Explotación minera

Reforma Constitucional de Reconocimiento de los pueblos indígenas sobre sus tierras. Aprovechamiento de los recursos naturales. Derecho a su identidad, cultura y educación. Derecho a la salud integral. Reconocimiento a la medicina tradicional. Derecho a sus propias prácticas económicas de la justicia indígena y seguridad fronteriza.