GUÍA PRÁCTICA DEL EQUIPO EDUCADOR PARROQUIAL DE LA CARIDAD ORGANIZADA Paquetes Nutricionales V. ¡Vamos a hacer mejores despensas o a buscar los caminos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
Advertisements

Medición de Pobreza y Evaluación: Aportación del CONEVAL a la Política de Desarrollo Social 2009.
VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD 8 de Agosto de 2008 Estrategia educativa en alimentación y actividad física para escuelas primarias.
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa.
Marzo 09.
Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Septiembre, 2006.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Vivir Mejor.
Plan Nacional de Desarrollo
Operación Plato de Arroz de Catholic Relief Services
El Plato del Bien Comer Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005
¿Qué les parece a Uds... nos alimentamos bien?
“APOYO AL CENTRO DE ACOGIDA DE NIÑOS HUÉRFANOS DE LA PARROQUIA DE COALANE” Proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Quelimane, Mozambique.
PROYECTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Fabio Alberto Cortés Guavita
Un Poco de Ti Supone Mucho para los Demás
GUÍA DEL EQUIPO EDUCADOR PARROQUIAL DE LA CARIDAD ORGANIZADA
Promoción de una dieta saludable
Obesidad y las funciones esenciales de la Salud pública
Sistemas alimentarios Sostenibles
Biología Il Unidad 5 La Salud 5.1. La alimentación: Base de la salud.
Desnutrición en México
Pobreza en México En nuestro país hay 52 millones de personas en situación de pobreza que tienen al menos una carencia en alimentación, servicios, ingreso,
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
Programas Sociales, alianzas estratégicas con los Fondos Mineros
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL ESTATAL.
ELECCIONES SALUDABLES
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
Buenos días tengan todos ustedes.
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
PONENCIA Iniciando una Correcta Nutrición INCONUT Mtra. Martha Erika Alonso de Moreno Valle.
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
MEJORAMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA
Cuando un niño se nutre, México se desarrolla.
LA NUTRICION Ilse Berenice Rodríguez Jasso Producción I A
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México.
INDUCCIÓN AL PROGRAMA, EVALUACIÓN INICIAL Y CONFORMACIÓN DE COMITÉ SOCIAL.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Alimentación del preescolar de 2 a 6 años
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
Encuesta Nacional de nutrición (1999) LA FALTA DE INGRESOS IMPIDEN OBTENER UNA DIETA Adecuada. Los hogares más pobres consumen en mayoría maíz, mientras.
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Carencia por acceso a la alimentación
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
CARBOHIDRATOS LEGUMINOSAS VITAMINAS EJERCICIO MINERALES LEGUMBRES
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
La pobreza definida como la insatisfacción de necesidades básicas en el individuo ha sido tema de análisis muy amplios en los planos social, económico.
PRACTICA 9 ESMERALDA VALDEZ REYES 301. ¡Colabora con el Desarrollo Humano y Social de México! …Apoyando la capacitación y bienestar en comunidades pobres.
GUÍA DEL EQUIPO EDUCADOR PARROQUIAL DE LA CARIDAD ORGANIZADA De las Despensas a los Paquetes Nutricionales IV. ¡V AMOS A LLAMAR A PARTICIPAR A LAICOS CON.
El plato del buen comer Esta formado por 3 grupos:
LA ALIMENTACION.
Índices de Desnutrición
Los problemas de salud más comunes actualmente en México
NUTRICION.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
Cruzada Nacional contra el Hambre
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
La Política Social del Gobierno Federal Febrero 2010.
Filosofía de la Ciencia Dra. Ana Olivia Cañas Urbina Alumnas: Itzel Olivia Reyes Angulo María Concepción Figueroa Melchor.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OCOZOCOAUTLA
Actividad Física Y Vida Saludable.
Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
Seguridad alimentaria
Transcripción de la presentación:

GUÍA PRÁCTICA DEL EQUIPO EDUCADOR PARROQUIAL DE LA CARIDAD ORGANIZADA Paquetes Nutricionales V. ¡Vamos a hacer mejores despensas o a buscar los caminos adecuados para obtenerlas!

a) ¿Para qué organizarnos en la Parroquia para mejorar nuestro servicio de alimentación? Un mapa del hambre en México A diario: 25 mexicanos mueren a causa del hambre. 21 millones viven en pobreza alimentaria. 37% niños indígenas en desnutrición crónica. (Unicef México)

El pobre estado de nutrición en la población anciana es de preocupación importante. La pérdida de peso no intencional o involuntario y la desnutrición, en esta etapa de la vida, contribuyen a un decline progresivo en la salud, lo que afecta el estado funcional de los adultos mayores que incrementan la utilización de los servicios de salud, la institucionalización prematura y la mortalidad.

¿Hay mal nutrición en la Ciudad de México? Según el Informe de Pobreza y Evaluación en el Distrito Federal 2012, en 2010 las delegaciones que presentaron un mayor porcentaje de población en pobreza fueron: Milpa Alta (48.6) Tláhuac (35.8) Iztapalapa (37.4) Álvaro Obregón (31.3) Gustavo A. Madero (30.7) En estas delegaciones más del 30 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza lo que representó el 59.5 por ciento del total de la población en pobreza de la entidad. Informe de Pobreza y Evaluación en el Distrito Federal 2012, (Coneval 2012).

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

En lo que respecta específicamente a la carencia del derecho social a la alimentación, el porcentaje de población disminuyó de 15.6% en 2008 a 15.5% para 2010. No obstante, en términos absolutos el número de personas con esta carencia aumentó de 1,366,620 a 1,367,037, es decir, 417 personas más (CONEVAL 2012).

Para Trabajar en Grupo Les sugerimos que investiguen si las zonas de mayor afectación coinciden con su parroquia, decanato o vicaría. Qué pueden decir acerca de la nutrición inadecuada en su comunidad parroquial, especialmente si afecta a niños, mujeres y ancianos. Les sugerimos que dialoguen al respecto con algún médico o nutriólogo que pueda estar en su parroquia.

b) ¿Por qué pasar de despensas a paquetes nutricionales? Las despensas que con dedicación hacen nuestra comunidades pueden desencadenar un proceso cualitativamente muy superior con los Paquetes Nutricionales.

Paquete Nutricional = Buena Alimentación No se trata sólo de dar o distribuir alimento, sino de favorecer una buena alimentación. Una buena nutrición te ayuda a crecer, mantenerte saludable, funcionar normalmente y sanar más rápidamente cuando te enfermas.

Comer correctamente te hace verte y sentirte bien, además te ayuda a hacer tu mejor esfuerzo en tus actividades.

Por eso un Paquete Nutricional es un conjunto Equilibrado de alimentos con Cantidades Adecuadas, pertenecientes a Diversos Grupos de Alimentos

La confección de los Paquetes Nutricionales se basa en la experiencia de 20 años de trabajo de Alimento para Todos, (Banco de Alimentos de Cáritas) que está en la Central de Abastos.

¡El Plato Del Buen Comer!

PAQUETE IDEAL DE ALIMENTOS PARA 1 FAMILIA PARA UNA SEMANA (de 4 miembros) Arroz 1 kg Frijol 1 kg Aceite 900 g Leche fresca 3.5 litros Queso panela 500 g Huevo 1 kg Cereal de caja 660 g Pan 680 g Galletas Dulces 500 g Avena 440 g Maizena 425 g Gelatina 130 g Mermelada 340 g Fruta y Verdura: Fruta 4 kg Verdura 10 kg

Es un Banco de Alimentos en la Cd. de México Opera desde 1994, vinculado a Cáritas. Proveemos paquetes nutricionales cada semana a más de 30 mil personas. Capacitamos a la población en cuanto al cambio de hábitos alimenticios.

Te invitamos a ver detenidamente http://www.alimentoparatodos.org.mx/

Los paquetes nutricionales del Banco de APT (Alimento para Todos) contienen:

Contenido Se procura que el paquete contenga producto de 8 grupos alimenticios (azúcares, cereales, fruta, grasas, leches, leguminosas, productos de origen animal, verdura).

Se da prioridad a productos con alto contenido nutricional. El tipo de producto cambia por la oferta variable de los donadores.

El área de Nutrición de APT verifica que el producto que se entrega coincida en la mayor medida posible con las condiciones y tipo de beneficiario atendido (ancianos, niños, enfermos, etc.)

Entrega: Por cuestiones logísticas y por el alto número de beneficiarios que se atiende en APT, entregamos el producto a granel (tarimas), no se entregan paquetes en bolsa.

Si las parroquias se organizan (un decanato, por ejemplo), se puede planear la participación de voluntarios que con una camioneta vayan al Banco de Alimentos…

Del Banco lleven a la parroquia productos que, complementados con lo que llevan las personas a la parroquia ordinariamente, den por resultado verdaderos Paquetes Nutricionales.

Cuota: La cuota del paquete varía con el tipo de producto entregado. $85.00 es el costo promedio de los paquetes del Banco de Alimentos. La cuota de recuperación de cada artículo no puede rebasar el 10% de su valor comercial.

El Banco maneja tres tipos de cuota: Completa Cuota normal: $85

B) Fija. El área de Trabajo Social establece una cuota determinada que no se podrá rebasar, aunque el beneficiario lleve más producto. Las parroquias pueden negociar una cuota específica, ya que varios productos los tendría la parroquia.

C) Cero Beneficiarios exentos por condiciones de pobreza Las parroquias pueden acceder a este tipo de cuota si ofrecen la certeza al Banco de que se entregarán a personas verdaderamente necesitadas.

Por tanto, las parroquias pueden, a través de esta alianza con APT: Seguir llevando alimentos a las Misas, pero con una lista de productos

Organizarse para ir al Banco por alimentos complementarios

Armar en la Parroquia los Paquetes y distribuirlos rápidamente.

Organizar colectas o rifas u otras actividades, para adquirir los productos de los paquetes nutricionales del Banco.

La propuesta definitivamente puede mejorar de manera cualitativa este servicio a las personas más necesitadas de la comunidad.

Para Trabajar en Grupo ¿Cómo ves esta propuesta? ¿Qué mejoras implica para la gente beneficiada? ¿Qué cambios implicaría? ¿Qué recomiendas para activarla?

¡Denles Ustedes de Comer! Con una buena alianza, con mejor organización y participación, estaremos en grado de hacer actual el imperativo de Jesús: ¡Denles Ustedes de Comer!