Los entornos de la pequeña producción rural en Bolivia:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
Los entornos de la pequeña producción rural en Paraguay:
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Roberto Martínez Nogueira
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Entornos de las pequeñas unidades productivas agrícolas en Nicaragua:
MEF - DSP.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Estructura/Organización
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Los entornos de la pequeña producción rural en Bolivia: Alianzas para el Empoderamiento Económico (AAE) Los entornos de la pequeña producción rural en Bolivia: transformaciones y retos para el cambio Juan Cheaz y Pável Isa Contreras Noviembre de 2013 1

La ruta a seguir Una caracterización general las economías rurales y sus pequeñas unidades productivas en América Latina. A pesar de algunos éxitos, en general, la pequeña producción rural está entrampada. Una hipótesis. Una propuesta metodológica para entender los entornos de la pequeña producción rural. Las experiencias sistematizadas por AEE. Una aplicación de esa metodología sobre entornos rurales al caso de Bolivia. ¿Hacia donde caminar? ¿Cómo? ¿Con quienes? Preguntas para provocar la discusión.

El contexto rural en América Latina y de sus pequeñas unidades productivas Persistencia de altas brechas urbano-rurales Dimensión económica y productiva es una de las más importantes Precario desempeño económico de pequeñas unidades es crucial Aspectos clave: Pequeñez y desventajas de escala - Rezago tecnológico Barreras de acceso recursos - Desventajosas relaciones de mercado Resultado: alta y persistente incidencia de pobreza y privaciones Vulnerabilidad económica y ambiental de pequeña producción Inseguridad alimentaria de familias involucradas en la pequeña producción Pequeñas unidades productivas entrampadas: Capacidades productivas y de gestión Capacidades básicas Capacidad de agencia Brechas a pesar de aumento de Xs primarias  beneficios concentrados en agronegocios

El contexto rural en América Latina y de sus pequeñas unidades productivas Inequidad y falta de capacidades básicas Débil capacidad productiva Falta de poder, débil agencia Nuevos elementos del contexto Tendencia al alza y volatilidad de precios de alimentos y commodities Reestructuración de mercados agrícolas y de alimentos Concentración del comercio “Supermercadización” Cambio climático Se avizoran cambios en el futuro. Hay matices y diferencias

Experiencias de éxito de pequeñas unidades productivas en América Latina Experiencias diversas actividades (commodities, no tradicionales, servicios), estrategias (innovar en procesos, productos, comercialización) Éxitos multidimensionales. Énfasis de esfuerzos incluyen: transformaciones tecnológicas, vinculación a mercados y participación en las cadenas, organización de colectivos de productores y empoderamiento, diversificación productiva, prácticas ambientalmente sostenibles Empoderamiento y agencia colectiva: avances modestos, retos pendientes interlocución limitada con actores (Estado, sector privado, otros) Y uno se pregunta: Cuales han sido los estímulos e incentivos de las instituciones para explicar estos procesos? Lo veremos + adelante.

Relaciones de negocios débiles y desfavorables en la cadena Los límites del éxito Esfuerzos frecuentemente impulsados con apoyo externo  levanta preguntas sobre sostenibilidad Ausencia de escalamiento (diseminación) “Islas de éxito” Sostenibilidad a prueba ¿Por qué no hay escalamiento? ¿Por qué son excepciones antes que experiencias frecuentes? ¿Qué limita la sostenibilidad y la diseminación? Acción colectiva para la construcción de un nueva relación de negocios, una nueva cadena. Relaciones de negocios débiles y desfavorables en la cadena Entornos limitantes

Entorno inmediato Asistencia técnica, crédito, SDER, asistencia en comercialización Reglas del juego: Contratos Competencia/poder de mercado Capacidad de oferta Servicios privados y de ONGs Semillas, fertilizantes, equipos Compradores Proveedores de insumos Pequeña producción (PP) Destacar: Servicios públicos para la competitividad estructural: caminos, riego, electricidad, agua….pueden fortalecer roles en la cadena. Buscamos servicios de calidad, q apuntalen las capacidades de aprendizaje y de fortalecimiento de la productividad y la vinculación a los mercados. Servicios privados: promueven innovación (competitividad de innovación). No queremos: AT y tecno incosteable. Otros: servicios de ONGs: innovación en procesos y organización (competitividad organizacional, de gestión, de vinculación). Infraestructura pública Extensión y asistencia técnica, crédito Servicios públicos Red vial, riego, electricidad

Entorno externo Entorno ampliado Estructura institucional del Estado Mercados externos Política comercial Políticas e intervenciones sectoriales Regulaciones Entorno inmediato PP Servicios privados Proveedores de insumos Infraestructura externa Servicios públicos Compradores Reglas del juego Compra-dores de compra-dores ONGs Modelo de negocios dominante Prácticas sociales, culturales y asociativas Políticas fiscales Política económica

Entorno externo Entorno ampliado Estructura institucional del Estado Política comercial Políticas e intervenciones sectoriales Mercados externos Regulaciones Entorno inmediato Reglas del juego Servicios privados Compra-dores de compra-dores Compradores Proveedores de insumos PP ONGs Infraestructura externa Servicios públicos Agenda de cambio desde PP. Instituciones funcionales a la PP Modelo de negocios dominante Prácticas sociales, culturales y asociativas Política fiscal Política económica

Objetivos del proyecto Potenciar las capacidades de un conjunto de iniciativas exitosas a nivel local en el avance de metas de desarrollo a fin de contribuir a crear un actor colectivo con voluntad y capacidad para promover cambios en el entorno institucional y de políticas, que faciliten el desarrollo y la inclusión económica y social. A través de: el establecimiento una red de colaboración capaz de producir aprendizajes útiles para el fomento de cambios en el ambiente de las políticas, en donde gran parte de los esfuerzos de empoderamiento económico tienen lugar; contribuir a la generación de una agenda de cambio colectiva y estrategias para su implementación; y la creación de un actor colectivo con voluntad y capacidad de promover, participar, e implementar cambios basados en una agenda consensuada. Meta inmediata: contribuir a identificar y caracterizar los entornos bajos los cuales operan las pequeñas unidades productivas rurales y apuntar hacia una posible agenda de cambios

Experiencias sistematizadas en Paraguay y América Latina: aspectos comunes Puntos de partida comunes Pequeñez y baja productividad Débiles encadenamientos Restricciones crediticias Agricultura convencional Relaciones puntuales de mercado, vínculos no contractuales e incertidumbre Entorno competitivo y escaso poder de mercado Aspectos comunes en la experiencia de cambio Mejores prácticas productivas vía asistencia técnica y el aprendizaje Incremento en los volúmenes de producción Mejoramiento de la calidad Introducción de prácticas agroecológicas o producción orgánica Introducción de prácticas de manejo y conservación de suelos Modernización de la gestión Vinculación a mercados más amplios y exigentes Relaciones contractuales más estables Fortalecimiento del capital social y empoderamiento colectivo

Cambios en el entorno inmediato Reglas del juego: Contratos asegurados Precios: mejorados Competencia/poder de mercado Capacidad de oferta mejorada Mejoramiento del acceso al crédito y asistencia técnica Nuevos compradores y/o mejora en los términos de relación comercial Condiciones mejoradas en el acceso a insumos Pequeñas unidades productivas Destacar el significado de esto….no sólo mejora en servicios sino la calidad de las relaciones (PP con sector privado, PP con gobierno) Mejora de infraestructura pública Acceso a servicios públicos mejorados

Experiencias sistematizadas: resultados Síntesis de los cambios Internos  productivos, organizativos y de gestión Tipo y calidad de relaciones con actores del entorno inmediato Relaciones más estables, contractuales o cuasi-contractuales con socios en la cadena Mayor retorno para pequeña producción agrícola Limitaciones y retos pendientes Éxitos moderados Productivos Ingresos Bienestar Muy limitados cambios en el entorno de políticas Dudas sobre sostenibilidad de transformaciones Nueva forma de productores/as vincularse a mercados ¿Nuevo modelo de negocios? Destacar el tema del fortalecimiento de la cadena. El éxito de ella depende de una nueva relación. Recordar la de ADAM. Roles diferenciados de cada actor.

Economía rural y políticas públicas en Bolivia: aspectos generales Economía rural y agraria: características básicas Economía rural y en general con fuerte peso de minería Participación moderada de la agropecuaria en PIB: 13% Fuerte predominio del minifundio y alta concentración de tierras 94% de unidades productivas tiene superficie de 5 hectáreas o menos Sólo el 37% de la superficie cultivada. Agricultura de baja productividad Baja calidad de semillas e insumos Baja dotación de capital físico Escasa infraestructura pública: riego y comunicaciones Baja demanda en los mercados y vinculación desventajosa a mercados Restricciones en infraestructura de Precario régimen de propiedad y usufructo de tierras Escasez de tierras productivas disponibles Resultado: alta incidencia de la pobreza rural 74% de pobreza general 53% de pobreza extrema

Economía rural y políticas públicas en Bolivia: aspectos generales Nuevos impulsos en política de desarrollo rural Estrategia Boliviana de Reducción de Pobreza (EBRP) Énfasis en infraestructura y servicios sociales rurales Descuido de dimensión productiva Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR) Objetivo: incrementar la productividad agrícola a través del acceso a: recursos para la producción, infraestructura pública y los mercados. Reconoció el problema del acceso a la tierra Innovó al incorporar dos temas importantes: desarrollo económico local y fortalecimiento de cadenas agro-productivas Enfrentó a tres problemas mayúsculos. incapacidad de implementar reforma agraria efectiva inhabilidad para impulsar política efectiva de acceso a recursos productivos transición política desde el segundo tercio de la década pasada

Un nuevo entorno de políticas en construcción (1/6) Nueva Constitución Política del Estado (2009) Desarrollo rural en primer plano, antes que perspectiva agrarista Creación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Misión y principios giran alrededor de conceptos como sustentabilidad, tenencia y acceso a la tierra y los bosques, empleo digno, beneficio de productores, comunidades, organizaciones campesinas, indígenas y el sector empresarial, calidad, valor agregado, equidad, inclusión, transparencia, reciprocidad, identidad cultural, seguridad y soberanía alimentaria y Vivir Bien En materia de desarrollo productivo, temas como financiamiento del desarrollo rural, gestión tecnológica y productiva, productividad agropecuaria, agroindustrial y turística rural, competitividad, articulación productiva, cadenas de valor, investigación, innovación y transferencia de tecnología Creación del Ministerio de Autonomías, del Consejo Nacional para Autonomías y Descentralización (CNAD) y a Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD). Impulso al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)

Un nuevo entorno de políticas en construcción (2/6) Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (Ley 144) de 2011 Pieza de política de mayor relevancia para el desarrollo económico y el empoderamiento rural en Bolivia Objetivo: impulsar un proceso de cambio productivo a partir de las comunidades para alcanzar la soberanía alimentaria establece las bases institucionales, las políticas y los mecanismos para lograr la transformación de la producción y el comercio de productos agropecuarios y forestales Ejes destacados: reconocimiento de las comunidades como organizaciones económicas comunitarias; transformación de la estructura de la institucionalidad pública para fortalecer provisión de servicios; planificación estratégica alimentaria participativa desde las comunidades; manejo sostenible y adecuado del agua y los recursos genéticos; promover el proceso de gestión territorial; fortalecimiento de capacidades productivas, de comercialización y financiamiento aseguramiento agrario universal; y transferencia de recursos a las comunidades

Un nuevo entorno de políticas en construcción (3/6) Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria o Ley 144 (cont.) Hace descansar las políticas específicas en la gestión desde los territorios. Por ello pone énfasis en la capacidad de gestión territorial Especifica una estructura institucional fundamentada en comunidades rurales, indígenas, campesinas, interculturales y afrobolivianas, reconocidas como organizaciones económicas comunitarias (OECOM). Crea otras instancias locales y nacionales para la definición de políticas y empresas e iniciativas económicas El balance de su implementación parece muy limitado Críticas: Excepcionalidad de organizaciones productivas comunitarias Ignora otras formas de organización campesina distintas como las OECAS No transfiere recursos directamente a los productores sino a organizaciones intermedias No prioriza el riego ni el tema de tierras No protege adecuadamente respecto a los riesgos de semillas y productos transgénicos, No incorpora con fuerza objetivos de eficiencia productiva e intercambios de mercado, Ausencia de reglamentos de implementación

Un nuevo entorno de políticas en construcción (4/6) Ley de Agricultura Familiar (Ley 338) de 2013 rige las acciones públicas en materia de agricultura familiar define los roles de las organizaciones de agricultura familiar y las formas de vinculación con el Estado. Objetivo: fortalecer de la agricultura familiar por la vía de la transformación productiva, fortalecimiento de las capacidades de transformación y comercialización de la producción de las unidades familiares agropecuarias “…reconoce a las (OECAS), las (OECOM) y las familias productoras ….organizadas en la agricultura familiar sustentable, como actores económicos productivos capaces de generar autoempleo, empleo directo e indirecto y excedente, como respuesta solidaria frente a otros modelos de desarrollo productivo” (Art 9, p.II). indica que las OECAS y las OECOM serán los canales a través de los cuales serán instrumentadas las políticas públicas sectoriales a favor de la agricultura familiar, y ordena la creación de un registro nacional de estas organizaciones.

Un nuevo entorno de políticas en construcción (5/6) Políticas e intervenciones Plan “Revolución Rural y Agraria 2011-2015” Programa CRIAR que promueve la producción de alimentos en pequeña escala. Programa EMPODERAR que se ha enfocado en proyectos de infraestructura productiva y turismo en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chaco. Programa de Mecanización del Agro del MDRyT el cual ha consistido en la entrega de tractores y complementos agrícolas financiados a pequeños productores y comunidades. Distribución y saneamiento de tierras del INRA Otras tres intervenciones relevantes: Insumos Bolivia, de regulación de precios de la harina de trigo, fertilizantes, e insumos no agrícolas. Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), que ha fomentado la producción de trigo, soya, arroz y maíz. Sistema de Información y Seguimiento a la Producción y Precios de los Productos Agropecuarios en los Mercados (SISPAM), para generar información confiable y oportuna sobre las características productivas y el comportamiento de los mercados mayoristas Fortalecimiento de los programas de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos.

Un nuevo entorno de políticas en construcción (6/6) Políticas e intervenciones (cont.) Otras tres intervenciones relevantes (cont.) : Insumos Bolivia, de regulación de precios de la harina de trigo, fertilizantes, e insumos no agrícolas. Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), que ha fomentado la producción de trigo, soya, arroz y maíz. Sistema de Información y Seguimiento a la Producción y Precios de los Productos Agropecuarios en los Mercados (SISPAM), para generar información confiable y oportuna sobre las características productivas y el comportamiento de los mercados mayoristas Fortalecimiento de los programas de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos. Instituciones para el financiamiento sectorial: Banco de Desarrollo Productivo (BDP) Banco Unión S.A. (capital accionario mayoritario) Participación directa del Estado en iniciativas de producción, transformación y comercialización, y en empresas y programas que apoyan emprendimientos pequeños y comunitarios.

Un nuevo entorno de políticas: balance (1/2) Potencial transformador de los entornos rurales y contribuir a desatar las sinergias entre desarrollo productivo, desarrollo de capacidades básicas y empoderamiento. Otros elementos (Banco Mundial) Inefectividad del gasto público para incrementar productividad agrícola Bajo nivel de gasto y bajas capacidades de ejecución presupuestaria Decisiones sobre gasto más descentralizadas Falta monitoreo y evaluación Limitadas inversiones en capital humano Gran potencial de gasto rural para reducir la inequidad

Un nuevo entorno de políticas: balance (2/2) A pesar de los cambios en la visión y la estructura institucional del Estado, y de los nuevos programas e intervenciones, la concreción del nuevo entorno de políticas y de la institucionalidad pública podría estar enfrentando dificultades importantes vinculadas a la implementación y a la gestión de políticas: Recursos Arreglos institucionales Eficacia y eficiencia del gasto y de las intervenciones Otro elementos del entorno: andamiaje privado de provisión de servicios financieros y financieros para la agricultura en general y la pequeña producción en particular dominando por instituciones sin fines de lucro

Contexto ampliado Contexto internacional favorable Altos precios materias primas (minerales) y incremento de recursos públicos Pequeña producción poco vinculada a comercio internacional Más inestabilidad precio alimentos: impacto en hogares rurales pobres Ausencia de acuerdos de libre comercio puede haber limitado Contexto macroeconómico favorable Crecimiento económico y aumento de la demanda interna Estructura institucional del Estado: en la dirección correcta Instituciones especializadas y con objetivos explícitos de desarrollo rural y apoyo a la pequeña agricultura

Entornos para el cambio: preguntas clave (1/2) ¿Qué y cuanto camino queda por recorrer en el cambio institucional para transformar los entornos rurales? CPE  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras  Ministerio de Autonomías y otros Plan “Revolución Rural y Agraria 2011-2015” Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria Ley 338 de Agricultura Familiar ¿Existen vacios, desvíos, problemas, inconsistencias o contradicciones? Este andamiaje legal e institucional: ¿atiende adecuadamente la cuestión de la propiedad comunal? ¿En qué medida el nuevo marco institucional y legal contribuye al empoderamiento de los/as pequeños/as productores/as? ¿En qué medida contribuye a fortalecer la capacidad de agencia colectiva?

Entornos para el cambio: preguntas clave (2/2) ¿Qué evaluación se puede hacer de las intervenciones concretas? ¿Van los programas como CRIAR y EMPODERAR, o las intervenciones del INRA en la dirección deseada? ¿Cuáles han sido los impactos de esos programas e intervenciones? ¿ Existen otros programas relevantes a considerar? ¿Está pensando la política pública en vincular la pequeña producción a cadenas de valor? ¿Cómo? ¿Forman parte de esas políticas la formación de agroindustrias estatales? ¿Están los/as pequeños/as productores/as integrándose a cadenas de valor? ¿De forma ventajosa o desventajosa? ¿Qué roles complementarios pueden jugar otros actores? ONGs, cooperación externa Sector privado (comercialización, procesamiento)